Nadie ha dicho nada de eso. La cuestión no está en la calidad del conocimiento original, sino en su transmisión y sistematización. Se han construido puentes espectaculares siglos antes de que existiese algo parecido a un tratado sobre resistencia de materiales: sin embargo, seguro que dicho tratado transmitiría mejor la información que un texto coetaneo sobre la construcción del puente de Cangas de Onís.Oriol Salvador escribió:Ya tampoco me gusta este desprecio hacia "otros" sistemas o tradiciones. Podrían estar menos desarrollados en cuanto a publicación y tratadística (Ojo! Que no tanto eh!) No es lo mismo publicar libros el s XV que el XVII, por una razón tecnológica. Quién dice que Liechtenauer no era una bestia parda (o no tenia ni idea, vaya usted a saber), y que tenía clarísimo nuestro concepto de medios. ¿O que cuando se habla de fühlen te podría discernir con extrema precisión cuando hay que empujar o cede, tanto o mejor como Pachequito con los atajos? ¿Quién dice que el Sacerdos del I33, con su mutatio gladii no haría el atajo tan bien como Rada?
Nadie considera un desprecio decir que los "Principia" de Newton suponen un avance con respecto a la dinámica aristotélica, y no recuerdo haber dado la teoría del ímpetu en mis años de formación. Sin embargo, cada vez que se afirma que la Verdadera Destreza constituye la formulación más correcta, completa y coherente de la teoría de la esgrima hay que andar disculpándose.
Y precisamente, las limitaciones tecnológicas y culturales (la tradición alemana es principalmente prerenacentista, la Destreza de postrenacentista a protoilustrada) son las que hacen de los textos de la tradición germana inferiores desde el punto de vista de la transmisión del conocimiento. Ni es culpa de Peter Von Danzig, ni es una reconvención mía: es un hecho.
Lo cual no significa que no se pueda aprender nada de leer a Talhofer; ni significa que Hanko, los hermanos Lignizer, Segismundo o el párroco de Santa Walpurgis no sólo no fueran unas máquinas, sino que hacían lo que hacían sin saber porqué hacían lo que hacían. Simplemente significa que los medios conceptuales que tenían a su disposición para sistematizar y transmitir ese conocimiento (que yo también les supongo, y en muy alto grado) eran más pobres que los que Carranza o Rada tenían a su disposición.
No creo haber escrito nada que se pueda entender como una afirmación de que en la tradición de Liechtenauer no hay "principios universales". Yo he hablado sobre su tono más descriptivo comparado con la vocación demostrativa de la Destreza: ni más, ni menos. Claro que hay principios universales en dicha escuela, e incluso algunos que pudieran ser suscritos por el mismo Pacheco.Oriol Salvador escribió:Por que haya menos detalle en la tratadística, no significa que sea menos profundo. Y la creencia en que no hay “principios universales” solo denota que se tienen tan sólo pocas ideas prejuzgadas sobre la “tradición Liechtenauer”.