DOBLE AGUILA escribió:Y digo yo, cuando el carrancista dice lo de "Adquirir medio proporcionado mediante compás curvo", ¿No es posible que el otro tirador haya realizado una acción previa, (por ejemplo tirando una estocada) ACERCÁNDOSE a la distancia del diestro?, en ese caso, sería plausible que, desplazando por el Círculo Común (ahora de menor diámetro por el paso de la estocada), se alcance a la herida.
No creo que por ahí vayan los tiros, por dos razones:
-En la descripción de la acción por Mendez de Carmona se establece que se parte del medio de proporción
-Tanto por el texto de Mendez de Carmona, como en el "Grandezas" de Pacheco (recordemos que en la época del "Grandezas" Pacheco era carrancista como el que más) y en la crítica que se hace al respecto en el "Nueva ciencia" (lamento no poder poner ahora la cita exacta) sabemos que los carrancistas no distinguen entre compases curvos y transversales, denominándolos a ambos compases curbos.
Por ello, entre la posibilidad de que Mendez de Carmona omitiera mencionar el hipotético compás del contrario al que haces referencia, o que al hablar de compás curvo se refiriese, como carrancista que era, a lo que un pachequista denominaría "compás trasversal", me sigo quedando con la segunda.
Por otro lado, estoy de acuerdo con lo que Manuel y tú indicais al respecto de la variación de las lineas teóricas del suelo (todas ellas) con los compases: con cada compás de cualquiera de los oponentes se define un nuevo diámetro (que puede ser común o particular), con lo que se establece un nuevo círculo común(*) y el resto de las lineas relativas a él. El problema es que en la descripción de las acciones de los tratados se tiende a considerar la configuración inicial; vease, por ejemplo, el movimiento de conclusión: una vez dado el compás transversal correspondiente al atajo en el medio, se busca la linea infinita del contrario con el compás curvo, pero es la linea infinita original, y no la correspondiente al nuevo círculo común que se genera una vez dado el transversal (que quedaría más lejos). Y me temo que nos toca lidiar con ambos casos: cuando leemos una descripción en un tratado de una acción que consta de más de un compás, la tendencia, siempre que no se indique lo contrario, es a utilizar como referencia la configuración original de las lineas del plano inferior (esto es, la correspondiente al medio de proporción); sin embargo, cuando analizemos una situación dada en el asalto, es más informativo hacerlo considerando la configuración de las lineas en el plano inferior en dicho momento.
(*)Según lo entiendo yo, el círculo de marras es siempre común, ya que siempre se encuentran en él los dos oponentes, y es el diámetro de ese círculo en cuyos extremos se encuentran los oponentes, el que puede ser común o particular dependiendo de la orientación de los oponentes: así, cuando uno de ellos tiene diámetro particular, el otro, pese a estar en el círculo, no tiene diámetro (diámetro significativo según la destreza, se entiende, que el puramente geómetrico siempre está ahí).