Jaime Girona escribió:Lo que comentas es una posibilidad, pero creo que no va por ahí. Está hablando de un compás curvo de 2'5 que no mete el cuerpo en alcance.
Yo lo considero más que una posibilidad: en la descripción del atajo citada, entre la descripción del compás y la ejecución de la herida, Mendez de Carmona no describe ningún compás adicional, sino que se ocupa de la sujeción y de los ángulos que se forman en las espadas y entre los contendientes.
Por tanto, existen dos alternativas:
-Considerar que el compás curvo que describe Mendez de Carmona es un curvo por el círculo común, que por tanto no mete el cuerpo en alcance: eso implicaría que no emplea el término "medio proporcionado" como conocemos de los pachequistas, es decir, como posición desde la cual causar herida sin recibirla, sino como sinónimo del medio proporcional de Rada; y que Carmona omitió, en la descripción del atajo, el compás que se ha de dar para entrar en distancia de herida.
-Considerar que el compás curvo que describe Mendez de Carmona es lo que los pachequistas llamarían un compás trasversal: eso implicaría que el término "medio proporcionado" empleado por Mendez de Carmona es el que conocemos; que no se habría omitido ningún compás en la descripción del atajo; y que la acción tiene poco que ver con el medio proporcional de Rada.
Aparte de que Occam con su navaja hace que la segunda alternativa pinte más mona, tenemos precisamente que, si no recuerdo mal, Pacheco en el "Nueva Ciencia" critica a Carranza por describir como compases curvos algunos que él considera trasversales, y que el mismo Pacheco, cuando era carrancista en el "Grandezas", describe acciones con compases curvos que no van por el círculo común.
Por tanto, entre considerar que Mendez de Carmona emplea el término "medio proporcionado" como sinónimo del medio proporcional de Rada, cosa de la que no conozco ningún otro ejemplo, y que además ha omitido un compás en la descripción del atajo, y considerar que Mendez de Carmona utiliza el término "compás curvo" de la misma manera que Pacheco achaca y critica a los carrancistas, y de la misma manera que él mismo empleó en el "Grandezas", esto es, no siendo necesariamente el "compás curvo" un "compás curvo por el círculo común", creo más correcta la segunda consideración.
Jaime Girona escribió:Si entras directamente con transversal, el otro va a tener posibilidad de alcance , sin contar que darlo de cuadrado y con el pie girado es muy ortopédico y no le veo sentido,el cuerpo tenderá a perfilarse y volvemos al problema de los transversales de perfil por postura de la espada que le dan alcance al otro
Con respecto al tema del alcance, la cita dice:
"[..]Y mándase poner el cuerpo y los pies de esta suerte [de cuadrado y con la punta del pie derecho mirando a la parte de afuera], porque el contrario no tenga alcance por la parte de afuera ni por la de adentro."
Mendez de Carmona, Don Luis: Avisos importantes para el diestro en la esgrima (Madrid, 1899), pags. 52-53
Como se ve, el que el contrario "no tenga alcance por la parte de afuera ni por la de dentro" no es un efecto de la posición relativa alcanzada con el compás, sino que es efecto de ir de cuadrado. Por tanto, aquí, "alcance" no se refiere a "distancia", sino a "tener punto de tocamiento".
(Por cierto, que ir de cuadrado por la postura de la espada con la punta del pié derecho mirando hacia el exterior no es en absoluto ortopédico; de hecho, al colocarse de cuadrado por la postura de la espada el pié derecho queda colocado como se indica, o mejor dicho, si al dar el compás hacia el interior propio giras la punta hacia el exterior quedas afirmado de cuadrado)
Jaime Girona escribió:Yo diría que el "medio proporcional" es un recurso que rebuscando se podría encontrar en más autores,formulado de diversas maneras
El dar compás curvo por el circulo común desde el medio de proporción es un recurso que siempre ha estado ahí; no se está discutiendo eso: de lo que se está tratando es de que dicho recurso llegue a ser tan importante en la práctica que genere en la teoría un concepto propio, y en un ámbito tan importante como son los medios: incluir dicho recurso como el concepto de medio proporcional, en igualdad de importancia con el medio de proporción y el medio proporcionado (que es mucha importancia), implica que la acción ha trascendido la condición de mero recurso, y que sus consecuencias e implicaciones son tan importantes y profundas como las del medio de proporción y las del proporcionado. Y ésto, hasta lo que aquí se ha visto, sólo se produce con Don Álvaro Guerra de la Vega.
P.D. Con lo del tema de girar el pié derecho hacia el exterior para ir de cuadrado por la postura de la espada, me acabo de acordar de que es exactamente lo que plantea Don Simón de Frias en su "Tratado elemental de la destreza del sable":
"Por tanto para moverse de cuadradp desplantará para atrás B H, presentando el colateral derecho, y se levantará el cuerpo sobre las puntas de los pies (conservando las piernas la doblez que tenian) y girará sobre ellos para poner de frente el vertical del pecho, lo que se efectuará sacando el talón derecho sobre la izquierda, tocando la linea del diámetro con sólo la punta, y dejando el otro pié afirmado hasta su mitad, y el talón levantado, como se demuestra en la figura [lámina 2, figura 3] que fuera del círculo propio he señalado con las letras N.O."
Frias, Don Simón: Tratado elemental de la destreza del sable (México, 1809), pag.11
Bueno, no exactamente, ya que Frias plantea girar el pié derecho sobre la punta hacia el interior, y Mendez de Carmona, sobre el talón hacia el exterior; pero vamos, la posición final es la misma.