Meleagant escribió:En fin DItraTron..... me tienes que explicar lo del perro (ya le buscare un comedero).
Zi zeñó, se lo ha ganado usted. Coñe, el perrito piloto, la muñeca chochona... los superventas de las tómbolas fiesteras de los años 80. Luego vinieron las imitaciones de los fruitis, el muñeco parecido a Lisa Simpson y ahora creo que andan con los lunnis.
Meleagant escribió:Ya decia yo que no me sonaba el argumento; jolin con el Crichton de la porra, menudo berenjenal entre obras que ha montado. Porque Beowulf en teoria son escritos del siglo X (manuscrito de la British Library), con historias que se suponen del VIII. Ademas las historias transcurren con los daneses, géatas y suecos.
Pues en mi modesta opinión el argumento de uno y otra son coincidentes: si le quitas la presencia de Ibn Fadlan como narrador-prota y la conversión de los moustros mitologicos a algo más pausible (sólo un poco más pausible: un resto de neardentalenses en el siglo VIII

) tienes básicamente la misma historia.
Tampoco es tanto berenjenal: está comprobado que daneses, suecos, etc (escandinavos varios) tenían rutas comerciales por via fluvial a traves de Rusia y por el mar Negro hasta Costantinopla. Por ahí eran conocidos como varegos, y entre otras cosas fundaron Kiev. Tambien está comprobado el contacto de estos varegos con el califato de Damasco.
Una reflexión sobre el tema del trasfondo histórico de los mitos (hecha en la cama, intentando pillar el sueñecito): lo que ahora conocemos como mitos fueron en su momento considerados tan reales como la historia propiamente dicha. Ahora sabemos que son mitos, porque somos tan "cientificos" e "ilustrados" que "sabemos", por ejemplo, que los dioses no se manifiestan en forma corporea, que los dragones y las serpientes marinas no existen o que no se pueden forjar espadas que corten la piedra. Sin embargo, es posible que, en nuestro fuero interno, nos negásemos a prescindir de dichos mitos. Quizas lo que subyace en la busqueda de la "historicidad" de los mitos sea simplemente un afán por hacerlos otra vez creibles a nuestras "cientificas" mentes: al sustituir el Arturo rey de un dorado Camelot con su tabla redonda, sus caballeros y su espada Excalibur por el Arturo jefe britano romanizado (o general romano) con sus jefes britanos alrededor luchando contra los históricos sajones tenemos un Artuno más degradado, cierto, pero en el que sí podemos creer realmente.