Bueno, ya he visto el video y, efectivamente, lo que explica es el movimiento de conclusión, con todas sus partes incluido el atajo (no es un batimiento: éste término se emplea para los golpes a la espada contraria)
Ahora, que si nos ponemos quisquillosos...

cuando explica el atajo, dice algo así como "poner nuestra arma encima de la contraria más o menos por la mitad". Bien, en los tratados de destreza, a diferencia de otros tratados de esgrima (italianos, franceses, etc.) en lugar de dividir la longitud de la hoja en tres partes (tercio fuerte, tercio medio y tercio débil), se divide en diez partes o grados. ¿Ganas de complicar el asunto? Pues no. Debido a que la hoja funciona como una palanca, es muy importante saber qué parte de nuestra hoja está colocada sobre la contraria y en qué punto de la contraria se coloca, ya que marca la diferencia entre sujetar su hoja o estar la nuestra sujeta por la del contrario: de hecho, la hoja del contrario puede estar por encima de la nuestra y no por ello estar sujetos. Es cuestión de tacto y éste se va desarrollando con la experiencia, pero a la hora de plasmar en un tratado una treta, o de transmitirla en una clase, es mucho más preciso el dato de poner nuestra espada "con el grado seis sobre el grado cuatro del contrario", que ponerla "más o menos por la mitad".
En general, la terminología de la destreza puede parecer, a primera vista, arcaica, recargada y gratuitamente compleja. Sin embargo, según se avanza en la compresión de la destreza en sí, uno se da cuenta de que su terminología simplemente presenta la complejidad de cualquier otra terminología científica, como la médica, la informática, la física o la arquitectónica, en donde es necesario manejar una cantidad de términos con un significado muy concreto para describir con precisión la realidad (por ejemplo, esa cajuela con luces que nos conecta al mundo exterior puede ser un router o un modem ADSL; para un usuario la distinción no es significativa, pero para un técnico en redes la diferencia es radical).
En cuanto a lo del "curso avanzado de destreza", pues, aparte de lo que ha escrito Don Carlos, hay que tener en cuenta que su contenido depende del nivel de comprensión que don Jesús Esperanza haya alcanzado. Como bien dice Carlos, la práctica aumenta el nivel de comprensión teórico de la esgrima, y viceversa, la mejor comprensión teoríca aumenta nuestras capacidades prácticas.
Y por cierto, el reportaje está muy bien (para lo que es la tele, claro

) Me atrevería a decir que al señor Pradera le lleva picando el gusanillo de la esgrima histórica desde hace un tiempo: a ver si acaba espada en mano y todo.
P.M. Svivo, graciñas pola ligazón