Técnicas y tácticas en esgrima antigua.

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Invitado

Mensaje por Invitado » Mar Jul 27, 2004 8:06 pm

Quienes escribireron los manuales historicos, sabian de lo que hablaban. Los sistemas de comabate descritos en eloos son eso. sistemas de combate establecidos con tecnicas eficaces, probadas (y descartadas cuando no funcionaron).

El objetivo del arte descrito por los maestros es exactamente el que se señala, dar con el arma al aversario. La GRAN diferencia entre ellos y nosotoros es la posibilidad de aplicacion practica y REAL que ellos tuvieron. Descartar los textos históricos y considerar que el conocimiento que se puede obtener por logica pura y personal, es impropio de alguien que se diga estudiante de esgrima historica

Creo que es un error grave pretender que la lógica de por si va a dar por si misma una mejor introspectiva acerca de como era el combate medieval. SI es por basarse en logica podriamos dejar las armas de lado y dedicarnos a pensar sobre la esgrima. Ya los griegos demostraron que los grandes pensadores puros no generaban buenos conocimientos.

Detener un ataque no era inusual para nada... basta mirar los textos y es posible ver la gran cantidad de tecnicas que se basan en detener un ataque ya sea bloqueando y apartando. Alemaqnes, ingleses e italianos desarrollan tecnicas a partir del simple echo del bloqueo o parada.
El ataque mas potente se puede detener sin problemas si se sabe como.
Usar el plano de la hoja permite apartar hasta el mas potente oberhau, ya sea usando un unterhau o otro oberhau.... y se podria seguir mencionando ejemplos.
El punto es que estas cosas se hacian y se hacen... por algunos cientos de estudiantes de la materias entre los cuales me incluyo. Por lo demas puedo dar fe que es facil de enseñar. Por lo demas nos trenzamos con golpes contundentes, pues es la forma de esgrimir.
Si no eres capaz de parar golpes tu tecnica es deficiente. Esto es algo que se hacia, se ense;aba y se estudiaba.
Por lo demas el modo preferido de combate de los maestros, para estos casos es el contragolpe. FIlo contra filo no hay forma de poder ejecutar algo asi. Defebnsa y ataque en un solo movimiento? no por esa via.

El uso "logico" del filo termina en la destruccion "logica" del arma. Los filos se estropean de sobremanera y golpes fuertes y con intencion, como debe ser ( Esgrime con toda tu fuerza dijo Ringeck) terminan por deformar seriamente las mesas que forman el filo. Las fracturas de las hoja son bastante comunes.
La SCA tiene experiencia en este sentido, donde en su estilo de combate pesado, usando espadas, deben cambiarlas despues de cada combate, puesto que paran con el filo. Y eso que generalmente ocupan armas negras, cuyo filo es bastante mas grueso que el de una espada real. Tuve la oportunidad de presenciar un torneo SCA dos meses atras. Armas Del Tin convertidas en basura. Un real desperdicio.

La pregunta que me salta de todo esto es... si al parecer las enseñazas de los libros son arcaicas y no enfocadas en el combate.... que s lo que son? Para que estudiarlas?
Inventemos lo que creemos que es mejor entonces....
Creo que eso ya no seria esgrima medieval...no?
Matalobos escribió:Gracias por el extenso y documentado texto. Es bueno saber y más de tan buenas fuentes. El problema se ha de trasladar a la realidad. Estamos hablando de combate. El que un texto tenga 500 años no le da el valor de la verdad absoluta, y en este punto es donde estarán conmigo de acuerdo el 100% de los practicantes cuyo objetivo sea "dar" con el arma a su adversario. Si es con una ropera, el bloqueo es harto dificil (dada la velocidad de su uso) y si es con una mano y media o similar, nunca el adversario va a telegrafiar tanto el golpe como para que yo lo pueda bloquear; es más si lo hace, mi espada debería estar dentro de su cuerpo o mi cuerpo fuera de la distancia. Te puedo decir que una gran parte de las cacareadas Artes Marciales Orientales, son precisamente ineficaces en el combate real por ceñirse a las supuestas enseñanzas arcaicas y no trabajar enfocadasal combate, pese a estar documentadas y avaladas por los antiguos. Si en un combate bloqueo un golpe, es por que antes de que mi cabeza o un brazo rueden por el suelo he sido capaz de interponer mi espada (casi de casualidad!!!!) y creeme, la voy a colocar de la forma que mejor me pille (canto, filo, revirada,) ya que si me da tiempo a pensar en como colocarla para bloquear este ataque, es más si lo hago, mi espada debería estar dentro de su cuerpo o mi cuerpo fuera de la distancia.
Respecto a lo de bloquear con el filo, lee de nuevo mi anterior post. Si nunca has recibido un contundente ataque para ser bloqueado, no sabrás de que hablo.
Como se ha comentado, otra opción muy importante sería la de "deslizar" su hoja con la mia (también muy dificil...).
Espero haber aclarado algo o si no todo lo contrario, encender más el debate. Un saludo.

José María Bravo
Mensajes: 609
Registrado: Jue Jun 10, 2004 10:03 pm

Mensaje por José María Bravo » Mié Jul 28, 2004 7:28 am

Anonymous escribió: El uso "logico" del filo termina en la destruccion "logica" del arma. Los filos se estropean de sobremanera y golpes fuertes y con intencion, como debe ser ( Esgrime con toda tu fuerza dijo Ringeck) terminan por deformar seriamente las mesas que forman el filo. Las fracturas de las hoja son bastante comunes.
Hasta ahora no he participado por tener tan solo nociones teóricas al respecto, pero coincido con todo lo que has dicho. Golpear filo contra filo con espadas reales me parece una locura; invita a quebrar el arma en mitad del combate. Por cierto, John Clements, el de ARMA, argumentaba al respecto de esa "comodidad" y "solidez" de las paradas con el filo, que consideraba engañosa. ¿Alguien se ha tomado tiempo de considerar sus argumentos? Yo no he podido aún.

PD: Si tienes cosas interesantes que decir, ¿por qué no te registras para participar?

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mié Jul 28, 2004 7:42 am

Respecto a las diferencias en las practicas de los siglos XVIII y XIX respecto a las medievales quizas sea significativo que existan muchas armas de ordenanza de los primeros que carecen absolutamente de filo o incluso de rebaje en el tercio fuerte, con el fin de usarlo para parar, y que yo sepa eso no se da en armas medievales.

mdlbrq

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Jul 28, 2004 8:06 am

La pregunta que me salta de todo esto es... si al parecer las enseñazas de los libros son arcaicas y no enfocadas en el combate.... que s lo que son? Para que estudiarlas?
Inventemos lo que creemos que es mejor entonces....
Creo que eso ya no seria esgrima medieval...no?
Al contrario, mi modesta opinión es que, en general, los tratados representan la máxima expresión de las técnicas de esgrima, limitados, eso si, por los pobres medios a mano para intentar representar un conocimiento tan "tridimensional" y dinámico. Entre que son "lo más de lo más", y que nos cuesta entenderlos, no es raro que la gente llegue a conclusiones del tipo "está confundido", " esto no debe de ser así", "esto no se usaba nunca, es meramente académico", etc. Pero si piensas que dichos tratados de esgrima son realmente la culminación de miles de años de uso de las espadas, bueno, pues uno tiene un poquito más de humildad.

El que un texto tenga 500 años no le da el valor de la verdad absoluta
Pos lo que he dicho, son los miles de años previos usando espadas el que le da un valor bastante aprox a dicha verdad. Piensalo un poco: ninguno de nosostros, por mucho que le haya dado a la espada, se ha chupao una instrucción como las de la época (desde canis); nuestros maestros, cojonudos por otro lado, no han recibido su saber directamente de otros maestros (bueno, ahora empieza a haber una segunda generación) sino que lo han reconstruido de unos textos que llevaban cuatrocientos años en desuso. La práctica, por muy fiel que la queramos ejecutar, jamás llegara al punto de "mata o muere". En fin, que creo que, por muchos años que alguien lleve a las espaldas de práctica de esgrima antigua, seguirá siendo arriesgado "enmendarle la plana" a uno de estos tratadistas. Como mucho, se podrán descubrir técnicas nuevas que sean más adecuadas a nuestras armas negras, protecciones de fibra y/o gomaespuma y asaltos de práctica. Justo el mismo proceso que ha llevado desde la esgrima de espadín a la esgrima deportiva.

Un detalle: en clase de ropera, Alberto está introducciendo el concepto de desplazamientos más cortos y menos forzados (p.e. medios fondos en lugar de fondos completos). ¿La razón? La sala de entrenamiento (o el patio del colegio) proporcionan un suelo firme y regular, que permite movimientos muy "cañeros", que en circunstacias reales (campo, prado, adoquines etc.) hubieran sido muy arriesgados.

En fin, que quizás el día que uno de nosotros se tire desde los ocho años con la espada entre las manos, se chupe un par de batallas campales, un puñao de escaramuzas, un torneo al año y algún que otro duelo a muerte, cuando llege a los sesenta, a lo mejor podrá decir "Talhoffer se equivocaba en esta técnica; lo verdaderamente correcto es..."

Vale, vale, ya termino con la largada que me he marcado.

Un saludo
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Francisco Uribe
Mensajes: 233
Registrado: Mar Ago 26, 2003 10:41 pm
Ubicación: East Lansing, Michigan. USA.
Contactar:

Mensaje por Francisco Uribe » Mié Jul 28, 2004 1:26 pm

midelburgo escribió:Respecto a las diferencias en las practicas de los siglos XVIII y XIX respecto a las medievales quizas sea significativo que existan muchas armas de ordenanza de los primeros que carecen absolutamente de filo o incluso de rebaje en el tercio fuerte, con el fin de usarlo para parar, y que yo sepa eso no se da en armas medievales.

mdlbrq
Eso es un detalle muy importante y que marca una diferencia escencial. Los instructivos militares de esas epocas ensegnan a para con el tercio inferior... porque no esta afilado.
Muy buena observacion.

La unica situacion que permite el uso del filo en una parada, de forma explicita en esgrima de espadon, es Joachim Meyer.
El dice que se puede usar el filo del recazo... contra el filo del recazo del oponente en una accion que ahoga el golpe del contrario antes de que este alcance plena velocidad y fuerza. Lo que funciona de maravillas.
Pero esto es muy distinto a parar usando el filo contra filo. Cosa contra lo que el mismo Meyer habla en forma abierta y explicita.

Lo unico que hago es repetir lo que dice en el articulo, asi que si lo leyeron no le doy mas vueltas.
Francisco Uribe Romeo
Increible facedor de entuertos.
[email protected]
Miembro de La Asociacion para las Artes Marciales Renacentistas (ARMA).
http//www.thearma.org

Francisco Uribe
Mensajes: 233
Registrado: Mar Ago 26, 2003 10:41 pm
Ubicación: East Lansing, Michigan. USA.
Contactar:

Mensaje por Francisco Uribe » Mié Jul 28, 2004 1:33 pm

DitraTron escribió:
La pregunta que me salta de todo esto es... si al parecer las enseñazas de los libros son arcaicas y no enfocadas en el combate.... que s lo que son? Para que estudiarlas?
Inventemos lo que creemos que es mejor entonces....
Creo que eso ya no seria esgrima medieval...no?
Al contrario, mi modesta opinión es que, en general, los tratados representan la máxima expresión de las técnicas de esgrima, limitados, eso si, por los pobres medios a mano para intentar representar un conocimiento tan "tridimensional" y dinámico. Entre que son "lo más de lo más", y que nos cuesta entenderlos, no es raro que la gente llegue a conclusiones del tipo "está confundido", " esto no debe de ser así", "esto no se usaba nunca, es meramente académico", etc. Pero si piensas que dichos tratados de esgrima son realmente la culminación de miles de años de uso de las espadas, bueno, pues uno tiene un poquito más de humildad.
Bien dicho...
Solo por aclarar... mis preguntas eran de sentido retorico y con un poco de ironia, en respuesta a lo planteado por Matalobos.
Creo que mi posicion respecto del uso e importancia de los manulaes historicos ha sido clara en este foro desde un principio.


Francisco
Francisco Uribe Romeo
Increible facedor de entuertos.
[email protected]
Miembro de La Asociacion para las Artes Marciales Renacentistas (ARMA).
http//www.thearma.org

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Mié Jul 28, 2004 5:36 pm

Da la impresión de que estuviese discutiendo la misma acción hecha contra el filo o contra el plano. Pero no es la misma acción
Parar filo contra filo implica detener la otra hoja "comiéndose" su inercia. Es unareacción muy natural pero no la más práctica. Sin embargo las espadas en su tercio fuerte parecen haber podido hacerlo. Las cosas no siempre se hacen solo para ser bien usadas.
"Parar" golpeando el filo contra el plano del atacante implica que vas a desviar su golpe. Lo que parece mucho más práctico e involucra algún movimiento más (salir de la línea del ataque por ejemplo).


Además...¿Qué filo contra qué filo?
En cualquier espada, pero especialmente en una mano y media, el último tercio o el último cuarto de la hoja tiene un ángulo mucho menos agudo que el del débil. No es muy difícil hacerlo de forma de que aguante un buen golpe de otro filo mas agudo.

Francisco Uribe
Mensajes: 233
Registrado: Mar Ago 26, 2003 10:41 pm
Ubicación: East Lansing, Michigan. USA.
Contactar:

Mensaje por Francisco Uribe » Mié Jul 28, 2004 8:11 pm

Leonardo,
Me temo que no entiendo tus puntos ni objeciones.
Podrias por favor replantearlos?

Gracias.
Francisco Uribe Romeo
Increible facedor de entuertos.
[email protected]
Miembro de La Asociacion para las Artes Marciales Renacentistas (ARMA).
http//www.thearma.org

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Jue Jul 29, 2004 4:23 am

No quiero entrar en la discusión eterna. Digo solo dos cosas:
Primera
Aunque Clements mismo habla de parar un golpe presentando el plano de la hoja, él aclara que el concepto de "parar" no existe o casi no existe en la esgrima medieval. Siempre se habla de acciones que implican desviar y no detener. Hasta ahí creo que estamos todos de acuerdo. Sin embargo plantearlo como "parar con el filo o con el plano" induce a confusión. A mi me ha pasado y noto que otra gente también se confunde.

Segunda

Sin embargo "parar" y con el filo es una reacción natural o instintiva y la mayoría de las espadas medievales tienen la posibilidad física de resistirlo con daños mínimos. Si, y solo si, se para con el tercio fuerte.
No me meto en si fulano medieval o mengano renacentista dijeron que no se debe hacer. Digo que uno tiende a hacerlo y que las espadas pueden aguantarlo en determinadas condiciones.
A diferencia de la mayoría d elas reproducciones las espadas antiguas tienen un ángulo en el fuerte mucho menos agudo que en el débil.
No quiero entrar en detalles técnicos que no le importan a nadie pero la resistencia a un golpe aumenta mucho mas si se agranda el ángulo que si se aumenta el espesor del filo.
La tendencia de los antiguos no es a dejar fuertes desafilados sino a dejarlos afilados pero con ángulos mayores. Hablo tanto de mano y media como de roperas tardías.
Claro que no se por qué razón exacta lo hacían. Solo indico que la mayoría de las espadas antiguas tienen la posibilidad física de resistir un golpe contra el filo del fuerte propio sin daños importantes. Aunque mejor ni te cuento como queda el débil de la hoja enemiga.

Sospecho que mucho de esta discusión eterna se genera a partir de usar espadas de práctica modernas hechas de una manera que genera conceptos erróneos sobre lo que una espada antigua puede o no puede hacer.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Jue Jul 29, 2004 8:00 am

Francisco Uribe escribió:
Bien dicho...
Solo por aclarar... mis preguntas eran de sentido retorico y con un poco de ironia, en respuesta a lo planteado por Matalobos.
Creo que mi posicion respecto del uso e importancia de los manulaes historicos ha sido clara en este foro desde un principio.
Francisco
Fale, te había cogido la intención desde el principio, pero en esto de los foros más vale pasarse de aclaraciones que quedarse corto y arriesgarse a un malentendido (que tampoco es tan grave)

Un saludo
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Jue Jul 29, 2004 8:31 am

Leonardo Daneluz escribió: Sospecho que mucho de esta discusión eterna se genera a partir de usar espadas de práctica modernas hechas de una manera que genera conceptos erróneos sobre lo que una espada antigua puede o no puede hacer.
A mi me da la impresión de que, más que el falseo que provoca no utilizar reproduciones exactas de las armas (y si me apuras, el que nuestro entorno no sea un fiel reflejo de las circunstacias en las que se encontraban los individuos que escribieron estos tratados), las paradas estáticas de filo contra filo se deben a nuestra inexperiencia colectiva: con muchisimo tiempo de práctica quizás llegaremos a dominar no sólo los desplazamientos y los movimientos de la espada, sino la posición correcta de la hoja y las alternativas a las paradas con filo.

Aunque la cosa es chunga, chunga. Al alejarse el ángulo del tajo de la vertical, es más dificil golpear su plano con tu filo. Se me ocurren unas cuantas circunstacias en las que no soy capaz de ver una alternativa a una parada filo contra filo.

Saludos
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

pasos balbuceantes

Mensaje por Alberto Carnicero » Jue Jul 29, 2004 10:36 am

Buenas

Yo no dudo ni por un momento que somos unos novatos absolutos. Muchos de nosotros, tras varias decadas de dilatada experiencia asiendo el cuchillo para comer, acabamos de empuñar las espadas.

Por ello no me cabe la más mínima duda que es imposible compararnos y juzgar a los maestros del pasado, bregados en disputas reales. Otra cosa es que los buenos esgrimistas actuales, con mucho tesón, práctica, inteligencia y buenos alumnos "dummies" (como el menda) , consigan recorrer el tramo que nos separa con mayor o menor exito.

Didatron, lo del filo, plano etc...a mi me lo dice el oido (que es más sutil que mi vista) en la sala de armas. Al principio los combates suenan CLAS-CLAS-CLAS. Con el tiempo, se empiezan a oir muchos más CHUINC-CHUINC-CHUINC.

Eso indica algo ¿no?

Cuando paras, si no lo haces con malicia, es como si anulas la partida y se barajan las cartas de nuevo. Uno de los dos debera lanzar otro ataque y a empezar de nuevo. Cuando te haces con el acero del otro y no lo frenas, el oponente queda a priori en desventaja pues debe gastar energías para frenar primero su acero desviado y , previsiblemente, reaccionar ante tu segunda accion.
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: pasos balbuceantes

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Jue Jul 29, 2004 12:20 pm

Alberto Carnicero escribió:Por ello no me cabe la más mínima duda que es imposible compararnos y juzgar a los maestros del pasado, bregados en disputas reales.
No es tanto compararnos como entenderles. Entre que ellos, como quien dice, "mamaron" la esgrima, los problemas del lenguaje que usan, la marcada diferencia entre tomarse el tema como una afición y comer de ello, y toda la pesca, en el 99% de las cosas que no salen, no funcionan, no parecen realmente efectivas, etc, es porque algo estamos haciendo mal nosotros
Otra cosa es que los buenos esgrimistas actuales, con mucho tesón, práctica, inteligencia y buenos alumnos "dummies" (como el menda) , consigan recorrer el tramo que nos separa con mayor o menor exito.
Si me apuras, incluso con más mérito que los maestros antiguos. En cuanto a conocimiento, los tratadistas antiguos sobrepasan a nuestros maestros, pero en cuanto a tesón, curro y esfuerzo, son los nuestros los que se llevan la palma. ¡Al Talhoffer ese me gustaría haberle visto recreando desde cero la esgrima militar romana!
Didatron, lo del filo, plano etc...a mi me lo dice el oido (que es más sutil que mi vista) en la sala de armas. Al principio los combates suenan CLAS-CLAS-CLAS. Con el tiempo, se empiezan a oir muchos más CHUINC-CHUINC-CHUINC.
Coñe, no había caido. Es verdad que la escandalera que se monta varía dependiendo de quién la esté armando. Sin embargo, estoy seguro de haber visto ayer a Oscar y Marta practicar paradas de filo contra filo con contraataque.
Cuando paras, si no lo haces con malicia, es como si anulas la partida y se barajan las cartas de nuevo. Uno de los dos debera lanzar otro ataque y a empezar de nuevo. Cuando te haces con el acero del otro y no lo frenas, el oponente queda a priori en desventaja pues debe gastar energías para frenar primero su acero desviado y , previsiblemente, reaccionar ante tu segunda accion
Una de las dificultades que yo (novato recalcitrante) le veo a desviar la hoja del contrario es la dirección del movimiento. Me explico: el otro golpea moviendo la hoja en dirección a tu cuerpo, y en distancia para golpearte. Puedes desviar su hoja para que continue en la misma dirección general con la que el otro inició el golpe (dejarla pasar) o para que cambie radicalmente ¿no? En el primer caso te arriesgas a que la hoja acabe dandote de todas formas, con lo cual te queda :
-hacer que su hoja pase por encima
-Si la distancia es larga, que pase por debajo
ambas combinadas con la posibilidad de aumentar la distancia e incluso de hacer innecesario el desvío.

En el otro caso ( cambiar el ángulo del plano de movimiento de su hoja más de, digamos, 45º ), las posibilidades son mayores, pero tambien aumenta el esfuerzo, el riesgo de hacer contacto de filo contra filo y , si el ángulo que forman los planos de movimiento de las dos hojas se acerca a 90º, de hacer una parada completa en lugar de un desvío.

¿He entendido bien el tema o se me escapa algo?
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Jue Jul 29, 2004 3:09 pm

Don ditra tron ha tocado el tema que me parece clave. El problema no es la pericia en esgrima de los autores medievales. Nadie está en posición de evaluar eso. El problema es que la forma en que se explican puede no ser la más eficiente incluso en esa época, mucho menos ahora cuando estamos todos muy habituados a textos explicativos hechos de una manera bastante estandarizada.
Es un asunto fascinante.
Los manuales antiguos son, ante todo, literatura. Sus autores, en tanto que escritores, son mas o menos eficientes en transmitir un mensaje.
Nadie puede asegurarme que cuando leo a Esquilo, por ejemplo, entiendo lo mismo que entendían los griegos de su época. Aún cuando Esquilo me gusta mucho. Hay autores que por un motivo u otro parecen accesibles, como César o Cicerón. Uno los lee y parece que los entiende. Me encanta Juvenal y creo que lo entiendo pero Persio era considerado muy bueno también y no me llega. Intuyo que Persio no escapó a su época y cuesta entenderlo hoy. No estoy hablando de entender el sentido estricto de sus palabras o ideas. Eso es fácil. El tipo hace tal o cual comparación con un mito griego etc. La dificultad es capturar la verdadera esencia del texto por la cual sus contemporáneos lo consideraban un gran poeta.
Este problema no se presenta solo en ámbitos mas o menos profundos como la poesía lírica. Aristófanes, por ejemplo, abunda en bromas soeces que no pueden ser entendidas sin conocer una buena cantidad de aspectos de la vida griega de la época. Así si no tuviésemos las notas a pie de página nos costaría bastante entenderlo bien. Suponiendo que sea posible entenderlo bien.
En todos estos casos estoy hablando de grandes escritores. Tipos que dedicaron todo su esfuerzo a ese arte en épocas donde todos querían ser escritores. No como ahora que la gloria es para cualquier cotorra solterona narrando las absurdas aventuras de un preadolescente afeminado.
Nuestros queridos Fiore, Hans, Filippo quizás no fueran grandes y eficientes escritores como Homero que te dice: “Padre Zeus, libera de la espesa niebla que cubre a los aqueos, concede que nuestros ojos vean y destrúyenos en la luz ya que así te place” y casi tres milenios después se te llenan los ojos de lágrimas.
Por eso es posible que ellos se hayan sentido un poco desconcertados al volcar sus ideas al formato de un libro. Fiore asegura que era capaz de escribir, dibujar y que estaba familiarizado con los libros. Pero yo también y sin embargo cuando algo no me sale tiendo a buscar pegarle con un martillo mas grande.
Hay, quiero creer que hay, un orden interno, lógico para la época, en los manuales antiguos de esgrima. Pero tenemos que reconocer que es bastante elusivo. A mi me gustaría que, así como hay grandes interpretadores de los trágicos griegos, del Beowulf o de Lao Tse, los hubiese de estos escritos menores.
Es una lástima que no los haya. El malhumorado prólogo del manuscrito Getty no carece de gracia, por ejemplo.

Jesus Esperanza
Mensajes: 22
Registrado: Lun Dic 22, 2003 12:56 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Jesus Esperanza » Jue Jul 29, 2004 4:07 pm

Quisiera aportar unos Conceptos en el debate:
Estos Conceptos son de la Escuela Española de la Destreza (espada ropera).

Se definen tres elementos Universales de defensa:
Angulo Recto, Atajo y Movimiento de Conclusión

Y se definenotros tres que son los que nos ocupan:
REPARO:
Oponer alguna defensa contra el golpe para defenderse.
Reparo Perfecto debe nacer de la propia herida y debe ser de su propia especie.
(Tajo contra Tajo, Revés contra Revés, medio tajo contra medio tajo, medio revés contramedio revçes)
Se puede realizar el Reparo contra el Tajo o Revés realizando el Reparo con Movimiento Violento.
Definimos simplemente paradas contra las Tretas de filo (cuchilladas en la Vulgar Destreza). Se deben realizar con el filo del arma. Además según la posición de la mano como tomamos el arma, si dirigimos el filo, nuestro dedo pulgar queda detrás oponiéndose al movimiento que se dirige hacia nosotros, con lo cual tendremos mas fuerza para aguantar el golpe.
DESVIO:
Es desviar o hacerse a la espada que está en potencia de herir de estocada.
Por tanto desviamos, sacamos de la trayectoria el arma del contrario. Matamos el Movimiento de En Viá.
Aquí en función de hacía que línea venga la estocada, ejecutaremos el desvio con uñas arriba o uñas abajo.
El desvío puede hacer partícipe tanto al filo como al plano de la hoja.
SUJECION:
Es cuado colocamos la espada superior a la contraria ayudándola a bajar, bien sea al comienzo del Movimiento Natural del Tajo o Revés, bien sea realizando Sujeción en el Movimiento Accidental de la estocada.
La sujeción no deja de ser un Atajo defensivo.
Puede realizarse tanto con el plano como con el filo.
Pacheco de Narvaez es partidario de este concepto defensivo.
LAUS DEO

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado