J. M. Roca 'Cockey' escribió:I cannot see how a Federschwert can replace a realistic blunt long sword however. The flexible outer section of the Federschwert is so thin that it is practically sharp and cannot therefore be used safely to deal blows and cuts. It is designed to deal whipping blows with the flat. Because of its specialization, it cannot be used to train the "lethal" forms of the sword as shown in the manuals.
¿Alguien tiene constancia de esta información?. ¿Hay referencia en los tratados en los que aparecen Federschwerter al uso de éstos solo con tajos con el plano de la hoja?.
Si no recuerdo mal, Matt Galas comentó la existencia de reglas "deportivas" en las que se especificaba esta posibilidad, pero en otras parecía que los tajos con el filo eran legales, lo cual, pensando en la especificidad de las zonas de contacto permitidas, llevaría a pensar que la pérdida de potencia de corte venía dada precisamente por el "truco" del equilibrio retrasado, pero que los cortes se harían con el filo, no con el plano (otra cosa es que a medida que se permiten cortes contra zonas menos "seguras" se tienda a emplear el plano para no lesionarse en la competición).
Corregidme si me equivoco, por favor, pues aunque lo plantee como una afirmación, en el fondo se trata de una duda respecto a las citadas reglas históricas y al uso "deportivo-competitivo" de los Federschwerter.
Saludos.

Me consta que hay referencias a golpear con el plano en las normativas para los combates públicos en el caso de algunos gremios de esgrimistas en los países bajos (cito de memoria, hablé de esto con Matt Galas, que es el que lo está investigando, la última vez que le vi en Enero) . Hay que tener en cuenta que en algunos sitios esta actividad duró hasta bien entrado el XVIII. Pero es lo de siempre, estamos hablando de combates regulados, y las reglas tenían un montón de variaciones locales (limitaciones a los blancos, determinación del ganador, sistema de puntuación... no es ninguna tontería, con frecuencia había mucho dinero en juego), así que para concretar hay que centrarse en cada caso.
Sin embargo, todo esto enlaza con la información que Kurt ha sido tan amable de trasladarnos, había espadas específicamente designadas para esta actividad, y las
feder de Hanwei probablemente se parecen mucho a éstas. En este sentido, no se puede olvidar que no buscan tanto reproducir las condiciones exactas de una blanca para poder entrenar de forma más segura (que es, por ejemplo, lo que se busca con la "Maestro Line" de Albion, que juegan con la distribución de masas en la hoja con el fin de conseguir filos más gruesos -menos peligrosos- sacrificando lo mínimo de equilibrio y peso... con bastante éxito, debo decir), como el producir un arma que permita combatir a plena potencia con protecciones mínimas, de manera que se puedan aplicar de forma razonable un rango lo más amplio posible de las técnicas de esgrima desarrolladas para la espada de mano y media. Es decir, herramientas distintas para objetivos distintos, y ambas, conceptualmente hablando, extraordinariamente útiles para la actividad que nosotros llevamos a cabo en nuestra época. Evidentemente, adaptadas a nuestras necesidades concretas, no solo en su forma física sino también en el cómo y el para qué las usamos (además de consideraciones como durabilidad, disponibilidad, precio, etc...).