Pruebas de corte contra yelmo

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Signifer
Mensajes: 21
Registrado: Vie Jun 15, 2007 10:44 am
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Signifer » Vie Jul 27, 2007 12:04 am

Luis Miguel Palacio escribió:
" y en la biblia ésta de nombre impronunciable y etc, etc. y en todos se dan ejemplos de hendir yelmos (y en algunos casos, harto reiterados), pues hombre, como dijo el otro, aquí huele a muerto.
Supongo que te refieres a la Biblia de Maciejowski. He tardado un poco en encontrarla, porque la verdad es que tiene un nombre el menda que es para darle de comer a parte, y no recordaba exactamente cómo se escribía. Pero lo cierto es que tiene unos de los mejores grabados que he visto de toda la iconografía medieval; admirables por lo detallados y realistas que son, al margen de, ahora que tocamos el tema, lo exagerados que nos pueda parecer lo que reflejan. Paso un link en el que se muestra una de las mejores escenas, en lo que a combates se refiere. En ella, el autor ilustra el pasaje en el que Saul, con los israelitas, derrota a los amonitas y destruye la ciudad de Nahash.
La ilustración no está completa, y el fotógrafo ha tenido a bien darnos por saco, recortando algunos detalles de la escena. Cachis.

http://www.medievaltymes.com/courtyard/ ... 23va&b.gif

JESUS FIDELIS escribió:Si el tajo se realizara por un jinete contra un infante, en un tajo descendente y con la velocidad que le imprimiría el caballo, yo creo que podemos decir que existe la plena posibilidad de "cortar" y hendir el yelmo.
Otra cosa es que en la Biblia de Maciejowski (efectivamente impronunciable), sean unos exagerados(¿el origen de los efectos especiales?) y partar cascos, cotas, etc...
Humm.... en mi opinión no creo que sea desde luego con ayuda de la velocidad del caballo. Es un hecho de pura física. El caballo desarrolla una velocidad horizontal, mientras que el golpe dado sería vertical, ambas velocidades, pues, no se suman. Quizás pudiera ayudar el hecho de encontrarse en una posición más elevada que el infante, no digo que no, con lo cual el arco del golpe dado sería mayor y tal vez eso sí ayudaría a desarrollar una mayor velocidad de la hoja en el momento del impacto.
En realidad los golpes dados de tajo con un caballo al galope, no son nada fáciles de conseguir, además de ser potencialmente peligrosos, especialmente para la montura. Probablemente el golpe que más aprovecharía la velocidad del caballo, sería ejecutándolo de atrás hacia delante, algo así, para hacernos una idea, como cuando lanzas un bolo en una bolera. En ese caso sí se sumarían ambas velocidades por ser las dos en un mismo sentido y dirección, pero seguramente impactar contra la parte superior del yelmo propiamente dicha, sería menos probable que hacerlo contra su rostro, el cuerpo o un brazo.
Cierta vez vi en un documental sobre caballería, hace ya años de eso, que al parecer lo que más cunde con una espada recta (de las típicas que llevaban los coraceros en el XIX) y con el caballo a todo trapo, era sencillamente clavarla. El tipo en cuestión salía a galope tendido y unos metros antes de llegar al saco de ejercicios (un simple saco relleno de no sé qué, unido a un poste de madera clavado en el suelo) se inclinaba ligeramente hacia delante sobre la silla y ponía el brazo completamente estirado con la espada en dirección al saco. A cámara lenta podías ver como la espada traspasaba totalmente el saco de parte a parte, luego el tipo hacía como una especie de flexión con el codo y un giro con la muñeca, supongo que para no rompérselos y mientras pasaba del largo al lado del saco, la espada se doblaba hasta un punto que parecía casi imposible que no se rompiera, mientras iba saliendo del saco y el fulano en cuestión aguantaba de ella, ahora ya con el brazo totalmente retrasado con respecto a su cuerpo, como si la arrastrara tras de sí.
Por cierto, si no me falla la memoria, creo recordar que se trataba de un oficial de la guardia real inglesa. Esos del palacio de Bukinjansdfssfasd, o como leches se escriba en la lengua de esos perros herejes. :mrgreen:

Pero volviendo al tema del post, pues no sé, tal vez un tipo especialmente fuerte con una espada de muy buena factura y en circunstancias favorables pudiera llegar a hacer un corte más o menos profundo en un yelmo. Supongo que a lo largo de la historia, más de un caso se tiene que haber dado, digo yo.

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por JESUS FIDELIS » Vie Jul 27, 2007 1:54 pm

Signifer escribió:
Luis Miguel Palacio escribió:
Humm.... en mi opinión no creo que sea desde luego con ayuda de la velocidad del caballo. Es un hecho de pura física. El caballo desarrolla una velocidad horizontal, mientras que el golpe dado sería vertical, ambas velocidades, pues, no se suman. Quizás pudiera ayudar el hecho de encontrarse en una posición más elevada que el infante, no digo que no, con lo cual el arco del golpe dado sería mayor y tal vez eso sí ayudaría a desarrollar una mayor velocidad de la hoja en el momento del impacto.
Eso es un concepto de física y las fuerzas y velocidades, que actúan vectorialmente, sí se suman, en los componentes que actúan en la resultante. ´
Luego las velocidades de caballo y jinete se descompondrían en sus coordenadas y estas se sumarían para calcular la resultante de ambas velocidades.
Y macho, si hay una velocidad vertical y otra horizontal y en el mismo sentido está claro que hay una resultante de la suma de ambas velocidades.
Como bien dices es un concepto de física, concretamente de la física de vectores.

Signifer
Mensajes: 21
Registrado: Vie Jun 15, 2007 10:44 am
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Signifer » Vie Jul 27, 2007 3:08 pm

Apaga y vámonos.
Joer ... yo de física, lo justo, ojo. Lo que recuerdo del instituto y punto. Ahora bien, lo de los vectores está canela, sobre todo llevarlo a la práctica y ver dónde están todas esas fuerzas,velocidades y física de vectores en un caballo a 40-50 km/h, y las posibilidades reales que hay de impactar en un pequeño objetivo de apenas 20 cmts. de diámetro, que seguramente no estuviera quieto. Supongo que la ventaja, vectorial o no, se convertiría en puramente residual ante la realidad de tener que llevar tal lance a efecto.
Eso por no mencionar que un golpe de esa naturaleza, práctiamente vertical tendría seguramente más posibilidades de terminar impactando ante la elevada posibilidad de fallo, contra los cuartos del animal por una cuestión de inercia si la hoja no encontrara antes un objetivo contra el que deternerse.
Trato de imaginar la escena, y la verdad es que la cosa es tal cual como la veo.

Avatar de Usuario
Diego García
Valencia
Valencia
Mensajes: 802
Registrado: Lun Dic 12, 2005 10:36 pm
Ubicación: Valencia
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Diego García » Vie Jul 27, 2007 3:56 pm

Signifer escribió:Eso por no mencionar que un golpe de esa naturaleza, práctiamente vertical tendría seguramente más posibilidades de terminar impactando ante la elevada posibilidad de fallo, contra los cuartos del animal por una cuestión de inercia si la hoja no encontrara antes un objetivo contra el que deternerse.
Trato de imaginar la escena, y la verdad es que la cosa es tal cual como la veo.
Yo no he tirado nunca a caballo (y qué mas quisiera, ni siquiera se montar...), pero vamos, me imagino que a la hora de lanzar un tajo, aunque fuera vertical, el jinete ya se preocuparía de quitar de en medio a su montura, ya que tantas posibilidades tendría de darle al caballo como de impactarse en la pierna si no hace las cosas como debiera.

De hecho, en el tratado de sable de Mereló, se hace mención muy de pasada a ésto, afirmando que cuando se lanza un tajo, al caballo se lo aparta de en medio. Pero lo menciona muy de pasada, ya que el tratado en sí está centrado en la esgrima a pie.

Me imagino que a la hora de lanzar un tajo "vertical", no se haría de forma perpendicular a la montura, precisamente por ese riesgo de impactar bien al caballo, bien el propio jinete. Aparte, la postura tampoco sería la más adecuada para que el corte fuera eficaz (piernas y caderas mirando hacia la cabeza del caballo, y torso y brazos encarados hacia el lateral). Tampoco creo que se lanzasen en paralelo a la cabeza/cuello de la montura. Más bien pienso que se tiraría el golpe de manera oblicua, formando un ángulo con respecto a la dirección que se estaría siguiendo, y tirando de las riendas para que el bicho apartase la cabeza de la posible trayectoria del arma del jinete, o del valiente que se estuviera enfrentando a pie contra un tipo montado.

Pero claro, todo esto son especulaciones. Yo no tengo ni idea de montar ni de caballos, así que espero que alguien que la tenga nos pueda iluminar al respecto...

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por JESUS FIDELIS » Vie Jul 27, 2007 4:04 pm

La caballería ha utilizado toda la vida esta técnica de corte desde el caballo y han sabido parar a tiempo el sable antes de dañara a la montura.
De todos modos me gustaría enviar un post más largo, pero voy pillado de tiempo...

Avatar de Usuario
Oriol Salvador
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2240
Registrado: Vie Sep 08, 2006 10:45 am
Ubicación: Barcelona

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Oriol Salvador » Vie Jul 27, 2007 4:06 pm

Estoy de acuerdo en la posible exageración. Como apunta Mario actualmente hay mitos sobre las armas actuales, por ejemplo los coches no explotan si les disparas, una bala atraviesa una puerta con suma facilidad así como la mayoría de materiales de construcción empleados en paredes normales y un larguíssimo etcétera.

En cuanto a partir un caso del casco, yo creo que es difícil en mi modesta opinión. He estado mirando si encontraba en este mismo foro un link a un video que ví hace tiempo dónde precisamente un armero provaba sus armas contra un bloque de gelatina balística y.. contra un casco! citando precisamente la biblio de mecejowsky. El resultado es que el casco se abolla dejando un surco de unos 10 cm, pero tan solo uno o dos de profundidad.

Mi explicación física, con permiso de Marc Gener (del qual me gustaría saber su opinión, que el año y medio que hice de física en la universidad no se puede comaprar a su carrera) es la siguiente: Generalizano, el metal es una material plastico, es decir, con los golpes se deforma en vez de romperse. Esto hace que en caso de golpe que venza su resistencia ahce que ceda su estructura. Normalmente las formas cuvadas o en pico hacen que, aunque se concentre más energia en un punto, al deformarse se añade material a la longitud del golpe efectuado, cosa que acaba frenando el golpe.

Esto es, óbviamente, una generalización. Siempre podemos añadir más factores a la equación. Gradiente de la fuerza, ángulo de impacto, materiales, afilado, suerte...

Qué opinan sus voacedades?

Avatar de Usuario
Diego García
Valencia
Valencia
Mensajes: 802
Registrado: Lun Dic 12, 2005 10:36 pm
Ubicación: Valencia
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Diego García » Vie Jul 27, 2007 4:44 pm

Ya sé que es salirme un poco del tema, pero hay que considerar que un golpe que abolla un yelmo, puede perfectamente dejar inconsciente a una persona, sólo por la fuerza del impacto.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Jul 27, 2007 8:19 pm

Oriol Salvador escribió:Estoy de acuerdo en la posible exageración. Como apunta Mario actualmente hay mitos sobre las armas actuales, por ejemplo los coches no explotan si les disparas, una bala atraviesa una puerta con suma facilidad así como la mayoría de materiales de construcción empleados en paredes normales y un larguíssimo etcétera.
La clave de todos los mitos que mencionas no está en su ocurrencia en sí, sino en su frecuencia: si tomamos las pelis (la épica) nueve de cada diez coches explotan ante un impacto de bala, cuando en la realidad posiblemente la relacción sea la inversa: es un fenómeno poco frecuente, pero no inaudito o fisicamente imposible; es más, en el caso del coche, con una explicación racional muy clara y sencillita (la gasofa)

Y lo mismo con disparar desde la cadera, desde una moto o los vuelos que se pegaban los malos del equipo A sin rotura de hueso alguna, etc. : hipérbole si, pero basada en hechos reales ocasionales. Sin embargo, con el tema de rajar yelmos parece que nos encontramos (a priori) con con una realidad física que parece que hace dicho hecho tan improbable que choca con la frecuencia con la que se puede ver en las representaciones épicas de la época.

Oriol Salvador escribió: Generalizano, el metal es una material plastico, es decir, con los golpes se deforma en vez de romperse. Esto hace que en caso de golpe que venza su resistencia ahce que ceda su estructura. Normalmente las formas cuvadas o en pico hacen que, aunque se concentre más energia en un punto, al deformarse se añade material a la longitud del golpe efectuado, cosa que acaba frenando el golpe.
El quid de la cuestión está en "el metal es un material plástico". Si algo he aprendido de las chapas de don Marc (todo un priviliegio y un deleite poder trincarle del pescuezo para que se explaye con estas cosas) es que la idea de echarle carbono al acero y jugetear con templados, revenidos, damascos mecánicos, pellas de wootz, aceros al rojo blanco o al rojo cereza y toda la pesca es precisamente para encontrar el punto ideal entre esa plasticidad que mencionas y la dureza y tenacidad requeridas para una espada.

Y a lo mejor por ahí van los tiros: pongamos que tenemos una espada ideal en términos de plasticidad/dureza/tenacidad: si se golpea, con fuerza suficiente, una pieza de acero mucho menos plástica, entiendo que la fracturará; si la pieza es mucho menos dura, ¿podría llegar a cortarla?

Otro aspecto a tener en cuenta (que me indicó Jaime Quiles en una conversación sobre cotas de malla en la sala) es que no todas las condiciones de todos los yelmos son óptimas: un yelmo no es un fungible. Ahora todos compramos nuestras cacerolas (¡rebajas de primavera! ¡Equípese para la estación de las cabalgadas! :lol: ), pero el ciclo de vida sería más parecido a algo como sigue :

Don Alvar Noñez encarga un yelmo nuevo a su herrero de plantilla, Juan, hijo de Suero, y tiene a Bermudillo, su paje, encargado de que esté limpio y lustroso (¡achtung, desgaste!); va a tres batallas con él (algunos bollos: vuelta el yelmo al herrero, cuatro martillazos y luego vuelve Bermudillo a dar cera y pulir cera) y a la cuarta se me lleva un lanzado en los bustos asaz molesto; Don Raimond Rocafort-Quepestet, autor del susodicho lanzazo y harto de acudir al apellido con la orza de los chorizos en la cabeza, viendo que el yelmo de Don Alvar luce bello, lo trinca para sí y encarga a su paje Miguelet su limpieza y lustre; hay un par de batallas y alguna justa, con sus nuevos bollos, arreglados esta vez por Germano el valenciano y repulidos por el infatigable Miguelet, hasta que llega un punto en que, ya sea Don Raimond, ya sea Germano, empiezan a ver que el yelmo se abolla con mirarlo, que hay pequeñas grietas alrededor de los remaches, etc., momento en que lo dona ("bona dona si la seva bolsa sona"(*) :mrgreen: ) a su hijo bastardo Roger de Cabralet que lo acepta gustoso por la mejora que aún supone sobre la orza de chorizos que recibió de su nada amante padre, aunque la mejora se limite a términos estetico-olfativos.

En fin, que a lo que me refiero con la historieta es que piezas como el yelmo están sujetas a desgastes y deterioros estructurales que pueden pasar más o menos inadvertidos y que posibilitarían casos como los de la biblia del polaco ese (ya, ya: es Maciejowski, y en el fondo, no tan dificil de pronunciar)
JESUS FIDELIS escribió:Eso es un concepto de física y las fuerzas y velocidades, que actúan vectorialmente, sí se suman, en los componentes que actúan en la resultante. ´
Luego las velocidades de caballo y jinete se descompondrían en sus coordenadas y estas se sumarían para calcular la resultante de ambas velocidades.
Let's dig into the offtopic!!!

Caso numero 1: revés (de los de destreza) diagonal tirado desde un caballo a la carga
Estamos hablando, simplificando, de un movimiento horizontal combinado con uno circular en el plano vertical. Importante, en este caso el golpe será de adelante a atrás: el punto de impacto estará en cualquier punto del círculo por debajo de la horizontal. Pongamos 45º por debajo: en ese punto (y en cualquiera por debajo de la horizontal, excepto en el punto que corresponde con la vertical) el vector del golpe, que es el que hace pupa y es tangente a la circunferencia del movimiento de la hoja, tiene una componente vertical y otra horizontal opuesta en sentido al vector horizontal del movimiento del caballo. Luego en este caso el movimiento del caballo resta fuerza al golpe, y la fuerza adicional (que la hay) del golpe tirado desde el caballo se debe a efectos gravitatorios y a la mayor inercia de un movimiento más amplio.

Caso numero 2: sotano drito (Ese Fiore) diagonal tirado desde un caballo a la carga
Sin necesidad de extenderme en la demostración, creo que está claro que al producirse el movimiento circular de la espada en sentido contrario al del caso 1, la componente horizontal del vector del golpe es en el mismo sentido que el vector horizontal del movimiento del caballo, agregándose para hacer más pupa. ¿Problema? Dicho movimiento circular es biomecánicamente más forzado.

En cuanto a lo de " los golpes dados de tajo con un caballo al galope, no son nada fáciles de conseguir, además de ser potencialmente peligrosos, especialmente para la montura" entiendo que un jinete medianamente entrenado podrá hacer una variedad de cortes, incluso por la izquierda, sin que peligre su caballo.

(*) O también "bona dona si el seu pit mostra" :twisted:
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Signifer
Mensajes: 21
Registrado: Vie Jun 15, 2007 10:44 am
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Signifer » Vie Jul 27, 2007 9:42 pm

Hombre, yo entiendo que lo suyo es pensar que estaríamos hablando de alguien entrenado, posiblemente desde su más tierna infancia en los usos del combate a caballo. Es evidente que si me montara yo ahora mismo en un jaco, espada en mano para hacer esa filigrana, terminaría seguramente con 50 puntos de sutura en una pierna o el caballo listo para el matarife.
Lo interesante sería plantearse, qué variedad de golpes fueron los más comunmente usados en tales menesteres, y si habría algunos que serían descartados gerneralmente por las dificultades de su ejecución o los riesgos que para sí conllevaría el hecho de ejecutarlos.
Al final, todo esto siempre me lleva a pensar en lo mismo: cómo sería el combate real?. Y no hablo de justas, ni torneos, ni luchas singulares, ni nada de eso. Sino a la batalla real, al encuentro entre ejércitos en el campo de batalla, alejados de las salas de esgrima y las poses. A esos combates posiblemente sucios y menos honrosos donde lo que contaba al fin y al cabo no era tanto lucirse, como sí tratar de ser prácticos en herir sin ser heridos, y lejos de damas de la corte que te miraran de reojo con una mal disimulada y pícara sonrisa. :oops: El lugar, en definitiva, donde como en ningún otro sitio, la técnica se tenía que dar la mano con el instinto de supervivencia, y la organización y disciplina con el caos.

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Manuel Esquivel » Sab Jul 28, 2007 2:22 am

¿Y si hacemos un pelín de arqueología forense?
Julio Armenteros ha dado una buena pista fuera de especulación:
Julio Armenteros escribió: Por otro lado, cascos no se, pero craneos cortados en dos a la altura
de las cejas hay bastantes ejemplos,algunos mas tardios quiza ...
Y bueno, entre los yelmos y cascos que se conservan, ¿alguno estará dañado por un corte que se pueda atribuir a una espada? (aunque claro, ahora se me ocurre, aunque los haya hendidos y cortados ¿es posible reconstgruir la mecánica del impacto para distinguir, en esas condiciones, una marca de espada de una de hacha, de lanza o de otras armas cortantes?)
Un saludo dubitativo:
Manolo
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Avatar de Usuario
AxilArmero
Mensajes: 310
Registrado: Lun Jun 19, 2006 9:58 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por AxilArmero » Sab Jul 28, 2007 8:11 am

Creo que la explicación de Luis Miguel, además de muy graciosa, tiene todas las papeletas de ser verosimil. Y no sólo porque la chapa de los yelmos se adelgace a los trescientos pulidos, sino incluso por fabricación.

Tengo visto un yelmo griego de bronce, de los construidos en una sola pieza, que casualmente tenía un buen agujero en todo lo alto, y se podía constatar un hecho sorprendente: en la base, el bronce podía tener un grosor de sus buenos 4 ó 5 milímetros, pero en los bordes de la rotura, su grosor era prácticamente 0. Como una hoja de afeitar.

El motivo es claro. A la hora de "elevar" a martillazos una plancha metálica sobre una estaca, en realidad no la estás doblando, sino que la estás moldeando como si fuera plastilina. Si en alguna zona fuerzas que se estire, lo hace; pero a costa de su grosor.

En alguna parte he leído que, además, se solía dejar al lijado gran parte del trabajo de acabado. Eso significa que, si con el martillo te habías dejado un bulto, lo que ibas a hacer era lijar todo lo que sobresalía hasta dejarlo igualado: toma punto de fractura, puedes incluso hacerle un agujero al casco antes de que nadie lo llegue a golpear.

No sé si alguno de los doctos contertulios del foro ha tenido la suerte de poder acercarse a un yelmo de, pongamos, el SXIII con un micrómetro en la mano... (pero me apuesto unas cañas a que el metal va bailando de 0,5 a 2mm de espesor por toda la superficie)

Supongo que, si le endiñas a una zona más fina, puedes ejercer fuerza suficiente para atravesarla, sobre todo si está rodeada de zonas más gruesas que no se dejen deformar fácilmente.
Te audire non possum. Musa sapientum fixa est in aure.

Signifer
Mensajes: 21
Registrado: Vie Jun 15, 2007 10:44 am
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Signifer » Dom Jul 29, 2007 3:42 am

Manuel Esquivel escribió:¿Y si hacemos un pelín de arqueología forense?
Julio Armenteros ha dado una buena pista fuera de especulación:
Julio Armenteros escribió: Por otro lado, cascos no se, pero craneos cortados en dos a la altura
de las cejas hay bastantes ejemplos,algunos mas tardios quiza ...
Y bueno, entre los yelmos y cascos que se conservan, ¿alguno estará dañado por un corte que se pueda atribuir a una espada? (aunque claro, ahora se me ocurre, aunque los haya hendidos y cortados ¿es posible reconstgruir la mecánica del impacto para distinguir, en esas condiciones, una marca de espada de una de hacha, de lanza o de otras armas cortantes?)
Un saludo dubitativo:
Manolo
Batalla de Wisby, Gotland.
http://homepage.ntlworld.com/peter.fair ... /visby.htm

* Me llama la atención que no hubieran desplumado la cofia de malla del cadaver antes de enterrarlo.
** Lo del craneo con las tres bodkin me lleva a preguntar si el pobre hombre habría tenido la cabeza imantada, o sencillamente se levantó esa mañana con el pie izquierdo. En cualquier caso, creo que es un ejemplo que demuestra que no todo el mundo llevaba en batalla yelmo, y ni siquiera cota de malla. Habría sido imposible extraerle el yelmo con las tres flechas clavadas en el craneo, ni tampoco imagino que se le hubiera podido quitar con facilidad una cofia de mallas en caso de llevarla. Lo más probable es que hubiera ido sin ningún tipo de protección, o tal vez con un gorro de piel o cualquier otro material perecedero del que ya no quedan restos.

Arrue
Mensajes: 149
Registrado: Dom Abr 08, 2007 10:25 pm
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Arrue » Dom Jul 29, 2007 6:05 pm

Damos gracias a k hayas puesto a Perter Woodward como ejemplo (es uno de los mejores) que ha sido contatado en mas de una ocasion por hollywood o canales de tv. Como ya has visto es un gran conocedor del tema, pero bueno al tema.

Ami me enseñaron que realmente los cascos y armaduras no protegian el golpe (tal vez amortiguasenun poco), lo protegian los acolchados de debajo. Tambien cabe destacar que la armadura a mi pensar estaba mas orientada a que un golpe poco preciso o desviado resbalase, esta claro que un buen golpe tanto en los cascos como en las armaduras las cortaria, aplastaria aun en el caso de no herir directamente podrian casusar alguna lesion como una rotura de hueso, incapacidad para respirar bajo presion, perdida de la consciencia, etc.
Deja que la espada hable por ti, demustra que sabes bailar y que la unica clemencia sea un buen filo.
Sapkowski.

Avatar de Usuario
Carlos Urgel (Cat)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1903
Registrado: Vie Dic 26, 2003 6:52 am
Ubicación: nòicacibU
Contactar:

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Carlos Urgel (Cat) » Dom Jul 29, 2007 6:57 pm

Arrue escribió:esta claro que un buen golpe tanto en los cascos como en las armaduras las cortaria
Volvamos de nuevo a explicar lo de los mitos del acero...
"...que no hay edad tan larga, entendimiento tan corto, ingenio tan torpe, ni memoria tan frágil a quien le falte potencia de aprender."

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Re: Pruebas de corte contra yelmo

Mensaje por Yeyo » Dom Jul 29, 2007 9:58 pm

AxilArmero escribió:Tengo visto un yelmo griego de bronce, de los construidos en una sola pieza, que casualmente tenía un buen agujero en todo lo alto, y se podía constatar un hecho sorprendente: en la base, el bronce podía tener un grosor de sus buenos 4 ó 5 milímetros, pero en los bordes de la rotura, su grosor era prácticamente 0. Como una hoja de afeitar.
Los yelmos de bronce de la Antigüedad rara vez excedían del 1,5 mm de grosor en alguno de sus puntos. Sólo los cascos de los gladiadores se podían aproximar en su parte frontal a esos 4-5 mm y por ello pesaban casi el doble que un yelmo militar. Pero, obviamente, eran protecciones que sólo iban a emplearse durante un combate que iba a durar minutos.

Se puede afirmar que las protecciones de la Antigüedad tienden a ser ligeras y el grosor de chapa muy fina. Por ejemplo, las escamas de lorica romana que he tenido en mano, obtenido de un contexto arqueológico claramente bélico, posiblemente anden por los 0,5 mm de grosor.

En general, efectivamente se documentan muchas heridas en la cabeza en yacimientos y fosas del medievo. Sobre ese tema hemos hablado en el foro del Clan:
http://foro.complvtvm.com/viewtopic.php?t=118

Hay que tener en cuenta que, en las guerras del pasado, la cabeza generalmente era la primera parte en proteger. Es decir, que desde la Edad del Bronce hasta el Renacimiento es posible ver infinidad de representaciones artísticas de soldados/guerreros con yelmo y sin protección en el torso, pero nunca a la inversa. Es decir, que, teniendo en cuenta todas esas heridas documentadas en cráneos de distintas épocas en yacimientos con contextos militares, habría que dar por sentado que un porcentaje bastante importante de todos ellos contaba con yelmo cuando sufrió esas heridas.

Curiosamente, de los dos mejor conocidos y con un contexto arqueológico claro, Wisby y Towton, cabe destacar que en este último prácticamente todas las heridas se documentan en el cráneo. En el Estudio correspondiente (“Blood red Roses”) Shannon A. Novak cree que esto se debe a que los muertos hallados serían arqueros que no con contasen con yelmo.
AxilArmero escribió:El motivo es claro. A la hora de "elevar" a martillazos una plancha metálica sobre una estaca, en realidad no la estás doblando, sino que la estás moldeando como si fuera plastilina. Si en alguna zona fuerzas que se estire, lo hace; pero a costa de su grosor.
Evidentemente, en todo proceso de embutición o batido hay pérdida de grosor. Pero por ejemplo las armaduras de placas de los siglos XIV-XVI estaban fabricadas precisamente a la inversa, de tal forma que las partes más expuestas o las cresta tenían más grosor que los bordes. De esta forma, un peto tenía bastante más grosor en su parte central que el borde próximo a las axilas. Asimismo, el grosor dependía de si se trataba del costado derecho o el izquierdo (más expuesto), de la parte frontal o posterior de la armadura, etc. Esta racionalización en la robustez de las piezas también se da en los cascos de época romana, a los que además se les podía añadir crestas o refuerzos, si se consideraba oportuno.

Luego hay yelmos de parada cuyo grosor era muy reducido, o se trata de ejemplares votivos, destinados al ajuar funerario. Pero, evidentemente, la gente del pasado tampoco era tonta y no iba con un yelmo que se iba a hendir a las primeras de cambio.
AxilArmero escribió:En alguna parte he leído que, además, se solía dejar al lijado gran parte del trabajo de acabado. Eso significa que, si con el martillo te habías dejado un bulto, lo que ibas a hacer era lijar todo lo que sobresalía hasta dejarlo igualado: toma punto de fractura, puedes incluso hacerle un agujero al casco antes de que nadie lo llegue a golpear.
En las representaciones de época es frecuente ver a fabricantes de armadura devastando la superficie de éstas mediante una piedra esmeril que giraba por acción de un molino de agua. Tras este primer proceso, se aplicaba un pulido más fino.
http://homepage.univie.ac.at/rudolf.koch/mendel/003.jpg

De todas formas, insisto en que la gente del pasado no era tonta y se preocupaba de hacer las cosas bien. Especialmente si dentro de esas cosas va a ir una cabeza. Está claro que evidentemente la variación de grosor en el batido siempre se va a dar, pero esto era algo que se tenía en cuenta en el proceso fabricación. No hay que olvidar además que muchos yelmos se hacían por secciones remachadas y en ese caso no había tanto problema, además de que la resistencia de una pieza no sólo depende del grosor de chapa, sino también de su forma.

De todas formas, se está generalizando demasiado. Hay yelmos y yelmos, cuya funcionalidad varía mucho. Un ejemplar de parada puede ser fino. Pero un yelmo de justa debía ser capaz de aguantar el impacto de una lanza de punta de corona de una energía cinética enorme, fruto de la velocidad de cruce de dos caballos al galope, con una masa que podía andar sobre los setecientos kilos, entre montura, jinete y armadura.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado