Luis Miguel Palacio escribió:midelburgo escribió:Este instrumento puede tener inconsistencias como cualquier andamio, pero lo que importa es el resultado final, que en el caso de la destreza verdadera es inalcanzable si lo que se emplea mayoritariamente es combate libre.
Y tambien es inalcanzable si lo que se emplea mayoritariamente son secuencias largas.
[/quote]
Te equivocas. Puede conseguirse una perfecta representacion de la verdadera destreza que no valga un pimiento para combate. Pero desde ahi el ajuste para convertir todos esos automatismos en un sistema eficaz es perfectamente viable y cuesta abajo. A no ser claro esta, que Pacheco este equivocado y su sistema no valga para nada (lo que tampoco tendria tanta importancia en el siglo XXI)... de momento mi forma de andar ha cambiado de forma muy util. Y no es que lo diga yo, sino que son mayoria los autores de esgrima que dicen que el combate libre antes de tiempo, antes de haber asimilado y ser capaz de ejecutar los movimientos requeridos es un muy pernicioso. E igualmente son muchos los esgrimistas que se han dado de cabezazos por sucumbir a las tentaciones del combate libre (pobres pecadores), que les ha procurados vicios y manias de los que les ha costado mucho tiempo deshacerse. Y lo siguen diciendo tanto autores de esgrima deportiva como de artes marciales occidentales de la seriedad de Guy Windsor.
Luis Miguel Palacio escribió:
Un asalto con cualquier espada siempre tiene tres niveles: técnico, táctico y estratégico, y los tres influyen en el desarrollo del mismo, anulandose o compensandose según las circunstacias. Con los ejercicios largos podrá desarrollarse la técnica e incluso limitadas nociones tácticas, pero no el componente táctico en pleno y mucho menos el estratégico.
Perfecto, pero hay que saber hablar antes de componer poesia. Claro que los ejercicios repetitivos no te dan nociones de tactica ni de estrategia, eso es de perogrullo. Yo en destreza, despues de dos años estoy todavia con la tecnica. Ahora puedo empezar a dedicar un poco a tactica y estrategia (esas fintas en las lineas altas...) y explorar las posibilidades en combate libre, pero todavia hay recursos tecnico que pueden dar la vuelta a la tortilla cuando los domine.
¿Que entonces hay que planear esto de la esgrima historica a años, muchos años vista? Ah! amigo! Pues si, es asi. No se trata de :Ay! que chulo quiero ser el mosquetero de la muerte, en una semana me entero de esto de las estocadas y la semana que viene me lo paso pipa con mis amigos sudando y liberando estres y mira cuantos puntos hago...soy la leche. Y el año que viene si tengo tiempo pues sigo... Y ademas es historico y cultural.
No. Los esgrimistas deportivos de alto nivel, con los cuales por supuesto no querreis compararos, empiezan a los 8 años... Y muchos de los esgrimistas del pasado, tambien...
Y ahora me asombra que te tenga que decir estas cosas porque supongo que te habras leido unos cuantos libros sobre el tema, empezando por Cohen, y ya habras visto que lo que nadie que halla llegado lejos en esgrima ha hecho ha sido mas combate libre que ejercicios.
Y desde luego hay muchas cosas en la esgrima que causan satisfaccion aparte de sudar y competir y estar con los colegas. Y una de ellas es alcanzar metas, y cuando el planteamiento es a largo plazo, de estas hay para rato. Y yo pienso gastarme parte de la jubilacion en espadas.
Luis Miguel Palacio escribió:midelburgo escribió:Y muy a menudo, en combates cortos a pocos puntos (a vida seria solo uno) el que gana no es el mejor sino el que tiene mas suerte y justo decide porque si, hacer un movimiento que coincide con el hueco en la defensa que ha dejado el oponente, no por pericia.
O porque, siendo inferior en la técnica, hizo mejores elecciones tácticas y estratégicas. Aparte de eso, si alguien puede aprovechar un hueco en mi defensa es que yo estoy haciendo algo mal, independientemente de que si el que se lo encuentra lo aprovecha por pericia o por suerte.
Igual podias hacer una encuesta entre tus compañeros sobre cuantas acciones son (sois) capaces de planear por adelantado (ahora hago esto, si me hace esto hare esto otro, y si no aquello). Secundario es cuantas de esas acciones acaban realmente realizadas.
Luis Miguel Palacio escribió:midelburgo escribió:
ademas de que una vez hubo un punto de origen comun (las coreografias teatrales de Ricard Pous).
...
Para solventar estos problemas se hace necesario idear ejercicios diferentes y es lo que se ha hecho en Ar Ar.
¿Significa eso que las secuencias con las que trabajais en AryAr no están tomadas directamente del Thibault sino que están desarrolladas en base al Pous? ¿O soy yo que me he hecho un lio?
Las coreog... secuencias son cosa de Rosa Laborda. No ha usado Thibault, aunque es una fuente posible, una vez hayamos descubierto que era lo que le irritaba tanto de el a Pacheco. Ricard Pous nunca llego a desarrollar los compases de destreza y la divergencia con el tiene cerca de 10 años, pero ciertamente ha construido coreografias con notacion clasica. En realidad se puede trazar las influencias/enseñanzas a traves de 100 años de esgrima teatral en Francia, con soluciones bastante cercanas a conceptos de la destreza (Heddle Roboth, Lacaze padre e hijo etc)
Luis Miguel Palacio escribió:midelburgo escribió:En un sitio donde solo se practique combate libre o semilibre, lo que se hace es aprender y desarrollar las tecnicas que funcionan y protegen de los demas miembros con los que se entrena.
Primero, practicar sólo combate libre, sin otra clase de ejercicios previos, es tan inutil como practicar sólo secuencias sin combatir. Creo que es evidente.
Segundo, en una sala de unas 15 personas, todas con distintos niveles, aptitudes fisicas, "estilillos" e incluso armas mi experiencia es que te encuentras con una gran variedad de situaciones, y que no hay un tirador igual a otro, cosa que, si se hace demasiado incapié en las secuencias largas, me da la impresión de que se conseguiría el efecto contrario.
Tercero, me apuesto una birra a que un tirador como Svivomilo, aquí presente, supondría un serio problema a alguien que trabajase con secuencias de destreza y tirase siempre contra "diestros verdaderos".
¿Y exactamente cual es tu experiencia? La mia de mas de 12 años, es que en una sala de esgrima se acaba practicando un estilo homogeneo que resulta caracteristico. Que cualquiera venido de fuera con una nueva tecnica bien asimilada resulta una bocanada de aire fresco... por un tiempo. Que el numero de tecnicas que se practican en combate libre resulta muy limitado frente al de las posibilidades existentes, mientras que la ejercitacion obliga a revisar y recordar todo el panel. Y por supuesto cada arma/sistema tiende a perfeccionarse y ser optima con y contra si misma. Yo tambien hago experimentos y he probado lo que desconcierta a un tirador deportivo que le flanqueen. Y con Svivomilo pues probablemente me echaria tanto un asalto a epee como un experimento, antes de las birras.
Luis Miguel Palacio escribió:
Es que no estamos hablando de una "completa improvisación", sino que la idea es que, con una determinada técnica, se hace primero un trabajo con ejercicios específicos, quizás primero a pie firme y luego con desplazamientos para asentar la ejecución de la técnica en cuestión y luego es el combate libre el que te va a dar el "cuando" y el "donde" de la ejecución de la técnica. Ese "cuando" y "donde" es algo que será siempre específico de cada tirador y que cada uno tiene que percibir, lamentablemente tras un proceso más o menos largo de ensayo y error.
Vale. Para esgrima lineal lo entiendo. Y si se tiene un base tecnica minima hasta estoy de acuerdo. Pero podrias darme un ejemplo de ¿como lo haces en destreza?
Luis Miguel Palacio escribió:
A otro nivel, también el combate libre es la herramienta indispensable para alcanzar la comprensión de los principios subyacentes a un determinado sistema, incluida la Destreza Verdadera. Ya sea por ejercicios específicos de cada treta, ya sea por secuencias más desarrolladas, lo que se transmite es un concepto intelectualizado de un determinado principio, algo que un figura como Pacheco, Cruzado y Peralta, Silver o el que sea, experimentó en su momento y fué capaz de racionalizar. Dicho concepto precisa necesariamente de la experiencia propia para pasar de su comprensión racional a su, llamemosle, aprehensión. Yo te puedo explicar el concepto de medio de proporción o porqué no debes caminar por el diametro común, y tú lo entenderás sin problemas, pero cómo se traduce ésto a la biomecánica y a la toma de decisiones es algo que sólo se alcanza con la experimentación personal.
Claro, el ejercicio. El combate libre raramente te permite comprender un concepto biomecanico, por eso las cosas muchas veces hay que hacerlas primero a velocidad lenta. Lo que te permite conocer es su utilidad, el momento en el que emplearlo y las posibilidades de tu cuerpo para emplearlo en unas condiciones dadas.
Luis Miguel Palacio escribió:
El riesgo que se corre si se enfatiza el trabajo con secuencias prolongadas es que no se llege a desarrollar este nivel de comprensión del que estoy hablando, el no entender porqué las cosas funcionan así y no de otra manera. Pero vamos, esto no tiene porqué pasar si se combinan con el combate libre.
Vamos a ver... ¿Has trabajado alguna vez con esto que describes con tanta autoridad?
Creo que no. Y si me equivoco ya me diras cuando "caiste" y te fallo el nivel de comprension y adquiriste "vicios posicionales" y todas esas cosas que llevais toda la tira describiendo. Que me parece que de destreza verdadera tienes muy poco que enseñarnos.
Pues yo si he abusado del combate libre. Y te lleva 5 años darte cuenta, pero te acabas arrepintiendo.
mdlbrq