
Antes de pasar a formular las infinitas nuevas dudas y comentarios que me inspiran sus respuestas, someto a su juicio algunos datos:
A pesar de mi oxidado (¿He dicho oxidado? Quería decir inexistente) dominio del idioma alemán, una combinación de la búsqueda en internet con un interrogatorio a un amigo versado en tan noble lengua, me indican que "spangenhelm" significa literalmente "casco de bandas" o "casco de horquillas", de "helm" (casco, como en inglés) y "spangen", que es la forma en ¿dativo? de "spange" (banda u horquilla), debido a las diferentes bandas que lo componen. Como nota curiosa, en alemán esa "g" es suave, así que se pronunciaría (fonéticamente para un español) "espanguenjelm". La traducción como "casco segmentado" podría ser, por tanto, adecuada.
En alguna parte he leído, eso si, que el término se aplica más a esta técnica de construcción que a un determinado tipo histórico, y que se suele dar indistintamente tanto a modelos más antiguos, tipo el de Coppergate, como a algunos cascos vikingos; a cascos orientales, y a yelmos occidentales bastante posteriores dotados incluso de facial rígido.
Claro que, al ser spange un término algo arcaico (menos en su acepción "aparato de ortodoncia", que no creo que tenga nada que ver) ¿es posible que "horquilla" haga referencia más bien a la forma en "T" de las bandas verticales de algunos de estos cascos, y no tenga nada que ver?
Y ahora las dudas, preguntas y comentarios (esto va para largo):
- Parece que la controversia sobre el almofar independiente ha quedado en indecibilidad histórica. He repasado al respecto el libro "Armas y armaduras" de John Hewitt (¿por qué ese hombre no traducía nunca las citas? ¡No todos sabemos latín, o francés antiguo!) y efectivamente no parece haber evidencias completamente claras del almofar independiente hasta el siglo XIII, aunque sin duda hay indicios, como los señalados en el tapiz de Bayeux (¡Qué maravilla de enlace, gracias, maestro Palacios!)
Dado que ya tengo hecho un almófar independiente y una loriga sin capucha a medio terminar, creo que mi vagancia personal me lleva a ampararme en la duda razonable para considerarlo un anacronismo no demostrado y más o menos aceptable.
¡Quieto parao! Me abunde sobre el tema, por favor. ¿Algún dato sobre el material, forma de fijación, etc? Es muy sencillo imaginarlo cuando hay carrilleras de por medio, pero ¿en un casco cónico sin otros 'colgajos'? Y ¿es factible acotar algo más la palabra "época"?Mikel Patón escribió:los barbuquejos de la época eran de lazada, no de hebilla
Yeyo Balbás escribió:Vamos a ver si aclaramos algunas cosas...
¡La pucha!

He leído que, sobre todo a principios del siglo XIII, era normal que hubiera una protección de ese tipo, e incluso metálica, debajo de la malla, ya que era bastante normal no llevar un yelmo sobre la misma. Porque usarlo además de un yelmo plano (que me parece que eran contemporáneos) sería una defensa un tanto exagerada, ¿no?Rorro González escribió:Al hilo de esto.
Tengo visto una especie de gorro de cuero rígido, con la parte superior plana, que se ponía bajo la cofia.
¿Alguien sabe qué función tenía?
¡Qué majos, esto me lo quedo para futura inspiración!Yeyo Balbás escribió: En todo caso, aquí tienes un dibujo de los principales cascos tardorromanos, empleados entre los siglos IV y V d.C.:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/cascos-tardios.jpg
A esto justamente es a lo que me refiero con mi duda de arriba. ¿Se denominan "spangenhelm" todos estos tipos de casco?Yeyo Balbás escribió:
En realidad, como se ve, todos pasan a fabricarse por secciones, lo que es más sencillo que una sola pieza. En general se trata de cascos de fabricación barata o más en serie, comparados con los del Alto Imperio.
[/quote]