Sesion de psicología para caballeros

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Jun 08, 2006 10:32 pm

Pablo González escribió:"Duellatorum" es genitivo plural. ¿No sería entonces, "batallas" o "guerras" la traducción más literal?.
Si, tienes razón. Es plural.

Por otro lado, en mi diccionario latino Vox la acepción de flos no sólo es “flor” sino también "esencia, parte más escogida de una cosa". Y esto último es lo que da el DRAE como tercera acepción de ”flor” en castellano. Me pareció, por tanto, que "esencia" era bastante acertado, si hubiera que escoger un término.

Me consta que el término bellum y duellum son empleados en latín para referirse a la lucha de gladiadores, que son combates individuales. Por ello, aparte de que también mi diccionario da las acepciones de "combate o lucha" para ambos, además de “guerra”, considero que puede tener los dos sentidos, no sólo el bélico, sino el de combate individual, especialmente cuando duellum es claramente el origen etimológico del castellano “duelo” o el inglés “duel”. Por eso elegí "la esencia de la lucha" como traducción, porque éste es un término genérico, aplicable tanto a la guerra como a un combate individual.

En todo caso, creo que el título del libro no es prueba suficiente como para apoyar una opinión u otra sobre este interesante tema.

Pablo González
Toledo
Toledo
Mensajes: 1098
Registrado: Lun Dic 26, 2005 1:57 pm
Ubicación: Toletvm

Mensaje por Pablo González » Vie Jun 09, 2006 2:06 pm

Muy enriquecedores tus argumentos, Yeyo. Tomo buena nota.

Vaya por delante que me pareció una buena traducción la que propusiste ("Esencia de la Guerra"), que además le va que ni pintado al espíritu del tratado.

Me encanta el latín y todo lo que sea debatir sobre él me apasiona, por eso comentaba lo del plural. Sin otro ánimo que el aportar vías nuevas en el debate.

Supongo que para traducir el título de un libro tan antiguo y que la traducción responda al sentido que quiso darle el autor en su época y contexto cultural, no basta con analizar sintácticamente la oración y traducir literalmente. A veces está bien tomarse ciertas licencias en favor del significado, que se apartan de la traducción esctricta.

Seguiremos aprendiendo.
"Cuando oigo imagino. Cuando veo comprendo. Cuando hago recuerdo para siempre"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado