Notad que en lo que he comentado aceca del efecto del alcohol he empleado la expresión "euforia aparte".
En general todos los cientos de ejemplos documentados de uso de drogas de cualquier tipo antes de entrar en combate en todas las culturas persiguen ese efecto que ya comentáis: evitar que las tropas sean presas del pánico.
En otras palabras que MUERAN MEJOR. Suena mal y parece contraproductivo, pero con lo que ya habéis comentado creo que queda bastante claro como funciona esto: si un ejército entra en desbandada sufre más bajas (y crea menos bajas en las tropas enemigas, que es otro factor muy a tener en cuanta cuando reducimos todo esto a números, los cuales al fin y al cabo son los que hacen que al final haya vencedores y vencidos) que si se queda ahí luchando sin pensar demasiado en cómo va a acabar ese episodio en el cual un buen porcentaje de los que ahí están no se quedaría si tuviera capacidad de elección. Y no me acuséis de poco humanitario ni de insensible porque, señores, en el fondo estamos hablando de matar a otros para quedarnos con lo suyo.
TODAS las drogas restan capacidad de actuación. Algunas otorgan ventajas a corto plazo en algunos sistemas a expensas de otros, como las de tipo estimulante (que como sabéis NO sirven en este contexto militar para dar a las tropas de forma regular, pues de por sí causan más ansiedad y eso solo sirve para situaciones muy específicas y con una formación muy concreta que controle este efecto).
El problema es que, extrapolándolo a un contexto individual, el uso de drogas es prácticamente siempre negativo. Me explico: una persona sola depende de sus propios sistemas psicológicos de control de las emociones. Ese control puede ser desarrollado con técnicas psicológicas (y aquí no estoy hablando de técnicas "modernas"; la misma experiencia, las escalas de valores, la fe, el sentimiento de pertenencia a un grupo, etc. han existido desde siempre). Y ese control por sí mismo debería ser más que suficiente para controlar, a nivel individual, el fin último para el cual se toman esas "drogas bélicas tradicionales": reducir la ansiedad y el miedo.
Podría citar algunos ejemplos (algunos contados de primera mano y otros leidos) de diversas épocas y culturas sobre la propia conciencia del efecto adverso de las drogas en combate, ejemplos que podrían incluir datos del Japón medieval, las campañas Europeas de nuestras tropas en el siglo XVII, nuestra reciente Guerra Civil, conflictos como la Segunda Guerra Mundial, Nicaragua, Angola, Vietnam, Corea y una buena retaíla sobre gente que se dio cuenta perfectamente de que esas drogas que empleaban para controlar el miedo también les afectaban a nivel de actuación individual. Sin embargo creo que cada ejemplo debería ser desarrollado explicando el contexto y las características propias de cada droga, y eso, además de farragoso, implicaría hablar demasiado de estas sustancias. Esto evidentemente desde mi punto de vista personal y como tal muy discutible. Si os dáis cuenta en este post he preferido omitir intencionadamente toda referencia directa a cualquier nombre de drogas así como sus efectos particulares.
En resumen, que como debate histórico muy bien; como método de control de tropas en otros tiempos (y hasta cierto punto hoy en día, aunque de una forma más solapada, que para algo tenemos unos conocimientos bastante extendidos en la sociedad acerca de lo que es la adicción y del efecto a corto plazo de las drogas comunes) también perfecto; como algo que hoy en día sirva para proporcionar ventajas en nuestra reconstrucción de la esgrima antigua histórica, me temo que todos los que aquí estamos manejamos los suficientes datos con los que decir simplemente que
NO.
Saludos.
