De hecho el concepto de microorganismo patógeno susceptible de provocar infecciones era bastante anterior a la Primera Guerra Mundial, antes de la cual ya se empleaban métodos de esterilización sobre instrumentos previamente a su uso. A lo que tú te refieres fue a la introducción a gran escala de una técnica físico-química de limpieza y desinfección de las heridas "descubierta" durante la Primera Guerra Mundial para una enfermedad concreta. Sin embargo antes de ésta ya se empleaban los desinfectantes para el tratamiento de heridas o desinfección del material (podríamos hablar de Pasteur como uno de los pioneros en este campo, sobre todo en el teórico sobre patógenos y también sobre los efectos del calor sobre las bacterias y a Lister como uno de los que primero aplicaron métodos de asepsia sobre heridas quirúrgicas, por hablar de los más conocidos que hicieron su trabajo antes de la Primera Guerra Mundial).
Y como también se ha dicho, pese a que no se pueda considerar una desinfección propiamente dicha, es más que probable que se tuviera un completo conocimiento empírico de los efectos de la "suciedad" sobre las heridas o la presente en objetos que las produjeran como de agentes relacionados con la mala evolución de una herida, lo cual llevara a una limpieza extrema de unos instrumentos que se iban a emplear para producirte, en el mejor de los casos, unas heridas que a buen seguro nadie querría que se infectasen. Así las cosas tendría su lógica que, en la inspección del arma propia y del rival por parte del interesado o de un padrino, se procediera a una limpieza de ésta (o por lo menos una supervisión de su limpieza).
En fin, solo eso, que tanto ese hecho de la cocción de los instrumentos quirúrgicos como el uso de jabones en la desinfección de heridas son pasos en el desarrollo de las técnicas actuales de desinfección, pero ni mucho menos los primeros.
Gracias por tu comentario y saludos.
