Teaser de Alatriste

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mié Dic 21, 2005 6:52 pm

Kenshiro escribió:Y relativamente... porque en el 4º día de campaña, un día ha llovido, el otro te lo pasaste llevando maderos, en el otro una escaramuza y al siguiente haciendo defensas... pues nada, si el 5º día hay batalla estarás en formación y disciplinado pero con más mierda encima que la bombilla de una cuadra.
Eso está claro, pero como todo existen unos márgenes.

Un ejemplo claro es el de la ropa deshilachada y raída en los bordes. De entrada, cuando se tejía un lienzo en un telar manual, generalmente el hilo que se pasaba horizontalmente, entrelazándolo perpendicularmente con los de la urdimbre, se volvía a pasar de nuevo de forma que siempre había una especie de remate en los extremos de la tela, para evitar que la trama quedara abierta y se desilachara. En caso de que hubiera que cortar la tela, se hacían “dobladillos”. Y en caso de que la ropa se desgarrara, se recurría al zurcido. Además, estamos hablando de ropa que normalmente poseía refuerzos en las partes más expuestas.

Todo ello era porque si la tela quedaba deshilachada, a los cuatro días se habría desecho la trama y la prenda se echaba a perder. Es algo similar a lo que dije sobre los cascos y armaduras: un pequeño y constante mantenimiento hace posible que un objeto, caro en la época, no se deteriore enormemente. Sin embargo, en las películas medievales (o medievaloides) TODAS las prendas (ya sea de soldados en campaña o no), a no ser que hablemos de las de gente muy rica, están abiertas en sus bordes.

Si echamos un vistazo a fotos del siglo XIX y principios del XX veremos a campesinos vestidos con la ropa que utilizan para realizar sus labores cotidianas, la cual procuran mantenerla lo más dignamente que pueden. Aunque tan solo tuvieran dos prendas de uso diario, mas la de los domingos.

Hoy en día vivimos en una cultura consumista de “usar y tirar”, pero en el pasado la ropa se lavaba y relavaba, se reteñía si era necesario, se zurcía, se remendaba, cambiando partes concretas si era necesario (p. e. una manga), e incluso se “canibalizaban” elementos de distintas prendas para hacer una “seminueva”. También existía un enorme mercado de ropa de segunda mano, habiendo mujeres que se dedicaban rehabilitar vestimenta para revenderla después e incluso las prendas de vestir figuraba en los testamentos, citándose de forma detallada cual sería su nuevo propietario.

Duelista artrítico
Mensajes: 39
Registrado: Lun Nov 14, 2005 1:17 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Duelista artrítico » Jue Dic 22, 2005 9:39 am

Yeyo escribió:Sin embargo, y esto lo digo por experiencia, la estética de una película donde los cascos y armaduras no están manchados resulta increíble para la inmensa mayoría de los espectadores, por lo que, para que la indumentaria resulte “creíble” se ha de llenar todo de mierda.
A ese respecto, Peter Weir hablando de Master and Commander (o Capitán de Mar y de Guerra), que por cierto, es una estupendísima película muy cuidada, afirmaba que los atrezzistas eran incapaces de distinguir entre algo antiguo usado pero cuidado de objetos herrumbrosos. Tuvo que dar mucho la paliza para conseguir que tuvieran un aspecto usado pero cuidado al mismo tiempo, como debe ser.

Es evidente que el cine no puede ser un fiel reflejo histórico, ni nadie está esperando un documental riguroso. De hecho, en su momento defendí el popurrí que hicieron con Troya porque de algún modo reflejaba la imagen que tiene un espectador medio, no especializado en historia, de lo que debería ser.
Pero no confundamos churras con merinas, una cosa es asumir que habrá un número indeterminado de licencias y otra es que en un contexto "realista", como parece que pretende ser Alatriste, o los Duelistas (aunque en ésta sí hay chispas, en el duelo a sable a pie :D ), aparezcan elementos que rompan la verosimilitud, como podría ser una fantasmada al estilo Señor de los Anillos. Eso se convertiría en un elemento disonante que podría romper la atmósfera perseguida (o por lo menos a mí me provocaría ese efecto)

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Dic 22, 2005 1:33 pm

El primer día del rodaje de mi cortometraje histórico le pedí a la maquilladora que su trabajo reflejase el aspecto de unos personajes que se habían pasado una semana en el monte. Tras ver el resultado, le apunté que había dicho que habían estado en la montaña, no en una mina de carbón.

En el cine, especialmente en el más comercial, parece imperar un principio que elude las medias tintas, yéndose siempre a los extremos, no sólo a nivel del atrezzo como en este caso, sino incluso conceptual. Un ejemplo clásico es el propio maniqueismo existente en la concepción imperante entre el bien y el mal, con la existencia, casi institucionalizada, de unos personajes que entran dentro de la categoría de “buenos” y otros en la de “malos”, los cuales representan respectivamente todos los valores morales positivos y negativos que imperan en la sociedad.

En el caso del vestuario creo que se ha aplicado el principio del péndulo, pasándose de las películas de los cincuenta, con castillos medievales con más mármol que la recepción de un hotel de cinco estrellas, a las húmedas y oscuras chabolas tipo Braveheart, con el techo de paja hundido y musgo por todas partes.

Todo esto se encuentra tan extendido que cuando alguien intenta expresar en el cine un concepto que sea mínimamente complejo y ajeno a todo ello, se encuentra con que a mucha gente su obra no le resulta “creíble”, o incluso aburrida, tal y como he tenido que escuchar de películas excelentes como “Master and Commander”.

La conclusión que extraen muchos productores (y esto lo digo por experiencia) es que, en aras de la credibilidad, se ha de falsear la historia. Y lo peor de todo es la enorme capacidad que tiene el cine para conformar una mentalidad colectiva. Al final, te encuentras con “expertos” en historia que señalan los defectos de obras “poco rigurosas”, en las que los personajes no tienen los dientes podridos a los veinte años y cosas así. Cuando, en realidad, el índice de caries existente en un sociedad que virtualmente desconocían los edulcorantes (aparte de la miel) era extremadamente bajo y mucho menor que el actual.

Un saludo,

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Jue Dic 22, 2005 2:20 pm

Yeyo escribió:Todo esto se encuentra tan extendido que cuando alguien intenta expresar en el cine un concepto que sea mínimamente complejo y ajeno a todo ello, se encuentra con que a mucha gente su obra no le resulta “creíble”, o incluso aburrida, tal y como he tenido que escuchar de películas excelentes como “Master and Commander”.
Veo que os gusta esa película :wink: . Ya somos dos. Para mi es la cinta con base histórica más fiel y a la vez trepidante que jamás vi.

"-¡A tres cuartas por la amura de babor!"

"-Cuando el fantasma nos alcance, acabaremos todos muertos. Y yo no conozco ningún muerto que me haya invitado a un trago.
-Y yo no conozco a ningún vivo al que hayas invitado tú"

Imagen

En fin, que sale mi lado friki y me perdéis la poca respetancia que me tendréis a estas alturas... :roll: .

Un saludo

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Jue Dic 22, 2005 2:54 pm

Bueno veo que el tema se va hacia peliculas buenas, Master and Commander por ejemplo. hay dos peliculas a las que perdi la pista sin llegar a verlas, simplemente en algun mini reportaje, una creo que trata sobre una guerra en la india siglos XVII o XVIII, con elefantes de combate y todo, no se si andaba Coppola en el tema, lo vi en un telediario hace ya algun año :shock: otra no se si iba sobre jinetes de las llanuras tipo cosacos o algo asi con uno cabalgando con pipa encendida. Se que son pocos datos, alguien tiene alguna idea :idea:
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Duelista artrítico
Mensajes: 39
Registrado: Lun Nov 14, 2005 1:17 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Duelista artrítico » Jue Dic 22, 2005 2:58 pm

Yeyo escribió:Todo esto se encuentra tan extendido que cuando alguien intenta expresar en el cine un concepto que sea mínimamente complejo y ajeno a todo ello, se encuentra con que a mucha gente su obra no le resulta “creíble”, o incluso aburrida, tal y como he tenido que escuchar de películas excelentes como “Master and Commander”.
:shock: :shock:
Sigh, también he tenido que escuchar eso de Master and Commander, la película que más me ha hecho disfrutar en los últimos años. Una historia con personajes complejos, donde no hay villanos ni heroes, sólo profesionales de su oficio. En fin. La de cosas que hay que oír.
Por cierto... ¿ese corto es visionable en algún sitio? ;)

"Intentan invadir Inglaterra. Y aquí, aun al otro lado dle mundo, este barco es Inglaterra" con dos cojones y con todo el desparpajo del mundo y a pesar de ser los perros ingleses a mí se me ponen los pelos como escarpias...espero escuchar muy pronto lo de "Santiago y cierra España".
Tranquilo, Targul, no estás solo.

Duelista artrítico
Mensajes: 39
Registrado: Lun Nov 14, 2005 1:17 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Duelista artrítico » Jue Dic 22, 2005 3:02 pm

Diego de Guadalajara escribió:Bueno veo que el tema se va hacia peliculas buenas, Master and Commander por ejemplo. hay dos peliculas a las que perdi la pista sin llegar a verlas, simplemente en algun mini reportaje, una creo que trata sobre una guerra en la india siglos XVII o XVIII, con elefantes de combate y todo, no se si andaba Coppola en el tema, lo vi en un telediario hace ya algun año :shock: otra no se si iba sobre jinetes de las llanuras tipo cosacos o algo asi con uno cabalgando con pipa encendida. Se que son pocos datos, alguien tiene alguna idea :idea:
La de los indios ni idea, pero la de los cosacos podría ser "Con Sangre y Fuego", bueno, son polacos, pero a lo mejor te refieres a ésta. Mi recuerdo es tan vago que no puedo decir nada más.
http://www.imdb.com/title/tt0128378/

PD: en mi presentación se me olvidó decir una cosa. Soy un cinéfilo empedernido. :mrgreen:

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jose A. LLani » Jue Dic 22, 2005 3:33 pm

Bueno creo que si se le pone un pokitin de heroicismo a la peli tampoco va a venir mal,no olvidemos la cantidad de gente que se va a empezar a aficionar a esta época y querer saber mas sobre los espadachines,los tercios,el Siglo de Oro etc etc,que vale,que lo mismo si no ven la peli pos no tienen ni pajolera idea de lo que era una ropera de taza pero mejor tarde que nunca.No olvidemos que la mente (sobre todo de la gente que no suele estar puesta en los temas) puede ser muy susceptible con un super duelo y cosas asi.Además la gente se va a pegar ostias hasta en el d.n.i. por hacerse con los libros de Reverte y leer todo lo posible para aprender mas de la época.Puede ser una estupenda oportunidad para la practica de la esgrima antigua en España.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Jue Dic 22, 2005 4:48 pm

http://www.filasiete.com/consangre.html gracias duelista artritico, es esta sabes si esta en castellano.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Jue Dic 22, 2005 5:47 pm

:D Una buena critica la del enlace. Tengo una compañera de trabajo Polaca, y me ha hablado muy bien de la pelicula.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Dic 22, 2005 6:45 pm

Henryk Sienkiewicz es el responsable de la película histórica romana más documentada que he visto, es decir, su adaptación de la novela Quo Vadis... y es polaco. La verdad es que el “cine del este” suele hacer cosas bastante serias.

Dejando de lado el género de aventuras, lo cierto es que te puedes encontrar auténticas joyas como la holandesa “La joven de la perla” de Peter Webber o la italiana “El oficio de las armas” de Ermanno Olvi, siendo esta última del género “bélico”, pero con un ritmo narrativo lento y una trama argumental bastante compleja. Ambas son excelentes en cuanto a vestuario, atrezzo y ambientación histórica en general.

Respecto a Alatriste, efectivamente, tal y como dice Gurthang, lo lógico es que sea de aventuras. Si alguien quisiera hacer una película o novela “de arte y ensayo” desde luego no elegiría como protagonista a un veterano soldado, espadachín a sueldo, en el convulso siglo XVII. Evidentemente, son absurdas las películas-fantasmada en las que un pacífico y aburguesado contable se ve súbitamente envuelto en mitad de una trama mafiosa y acaba utilizando un subfusil de asalto con la misma maestría que un miembro de los Seals. Pero tampoco tiene sentido elegir la historia de Lope de Aguirre para hacer una película como “El Dorado” de Carlos Saura, con un ritmo narrativo inadecuado para ese argumento, que aburre hasta a las moscas, y con planos secuencia tan largos que en ellos se ve crecer a las plantas.

Mientras mundo anglosajón muchas veces intenta (y consigue) sacar la épica de donde no la hay, e incluso fiascos fruto de la incompetencia como Isandlwana o Balaclava acaban revistiendo tintes heroicos, nosotros generalmente hacemos exactamente lo contrario.

Thorhall
Mensajes: 19
Registrado: Lun Jun 09, 2003 5:39 pm
Contactar:

Mensaje por Thorhall » Jue Dic 22, 2005 8:11 pm

Hola a todos

El tema de la credibilidad en una batalla cinematográfica resulta tremendamente complejo. La credibilidad en una película, a mi entender, viene dada por las situaciones que se van presentando y sobre todo por las reacciones de los personajes involucrados en ellas. Para que las reacciones de los personajes sean creibles y, por tanto, por lo menos a mi me emocionen, pudiendo empatizar con los personajes, deben ser proporcionadas y humanas (si estamos hablando de humanos). Por ejemplo, el desembarco fluvial de los orcos en la 3ª película del señor de los anillos creo que dificilimente llega a emocionar a nadie ya que ante una situación "real" como podría ser un desembarco, la respuesta más humana (sobre todo tratandose de soldados profesionales), sería la de evitar que el enemigo desembarcase, tratar de hacerles luchar de la forma más incómoda posible. Dicho de otra forma, que habríamos sentido viendo el desembarco del Soldado Rian si los alemanes hubieran decidido no usar sus MG-42 y tratar de resolver el combate a bayoneta.

LLegando al caso de las batallas en línea y cuerpo a cuerpo, la imaginería cinematográfica tiende a olvidar que los participantes en ella son seres humanos, con características de seres humanos. Y aparte de sentimientos como el odio, miedo, sentido del deber y demás, en una situación así deben primar las ganas de seguir vivo. Aunque evidentemente no se pueda generalizar, un caballo, aun desbocado, no se empala contra un cuadro de piqueros, ni los soldados entran voluntariamente en una mele dentro de una turba de adversarios.

Mi visión es que cualquier soldado procuraria permanecer hombro con hombro con sus compañeros, maximizando de todas las formas posibles sus opciones de defensa, buscando la oprtunidad de asestar un golpe al rival con el mínimo riesgo posible, desorganizarlo, envolverlo.... Por los tratados de estrategia de la epoca de que disponemos, parece ser que también era lo que más ayudaba a conseguir la victoria. También parece claro que trasladar esto a una película podría resultar poco espectacular y habría que llegar a una solución de compromiso. Como ejemplo de película con esta "corrección conceptual" me viene a la cabeza la de Robert de Bruce, realizada por recreacionistas británicos, en la que la ausencia de efectos especiales y la utilización de armamento real tenía como resultado que las cargas de caballería frenasen unos metros antes del muro de lanceros y entrechocasen ligeramente sus armas de asta antes de volver grupas.


En el mes de Mayo participe con mi grupo como especialistas de combate en la batalla de Rocroi de la película del Capitán Alatriste. Durante el rodaje se pudo observar un curioso tira y afloja entre los asesores militares del ejército, dirigidos por el Coronel Guerrero del desaparecido Museo del ejército (miembro del grupo de recreación histórica Voluntarios de Madrid) y los cordinadores de las escenas de acción, que contaban con alguno de los especialistas de mayor renombre mundial como Jordi Casares. En algunos momentos guardabamos bastante bien la línea, tratando de desgastar al adversario, mientras que en los momentos más dramáticos (sobre todo hacia el final de la batalla), los especialistas teníamos orden de dejar la pica en el suelo y percutir hasta la octava (literalmente) fila del enemigo. El resultado final, el compromiso entre realismo y espectacularidad, imagino que dependerá de la sala de montaje.

lo dicho, un tema apasionante

un saludo

Miguel.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Dic 22, 2005 10:36 pm

Hummm... efectivamente este tema es muy interesante. Espero que no suene pretencioso si considero que mi experiencia y mis inclinaciones personales me permiten entender las dos posturas en el clásico debate, o tira-y-afloja, entre la expresividad artística y el rigor histórico. Aunque no soy ni cineasta ni historiador, tan solo un aficionado a ambas cosas.

De entrada, antes de nada habría que definir qué era lo real en una batalla de la Antigüedad y del Medievo. A grandes rasgos, creo que se puede decir que inicialmente siempre había un choque entre la infantería ligera o caballería de ambos ejércitos, que se encontraban adelantados. En este encuentro primaba el uso de proyectiles y armas arrojadizas, así como el combate en formación abierta. Tras él, normalmente chocaban las infanterías pesadas, dispuestas en línea. Evidentemente, como has dicho, pese a todo el valor y el coraje que toda batalla exigía, la actitud que primaba creo que era bastante conservadora, no arriesgando más que lo necesario, permaneciendo hombro con hombro con tus compañeros, buscando una oportunidad de herir a uno de tus adversarios sin arriesgar demasiado. Existía un continuo relevo de los hombres que combatían en primera línea, de forma que cuando éstos se cansaban, o eran heridos, retrocedían hacia retaguardia por el hueco o pasillo existente en la formación. Por tanto, que ésta tuviera la mayor profundidad posible contribuía notablemente a que resultara más firme. Pero también era importante que la línea poseyera la suficiente longitud en su frente, de capa a no ser rebasada por las alas.

En un momento dado, una de las líneas solía romperse, o se desmoralizaba o perdía cohesión o un extremo de la formación era rebasado y flanqueado por el enemigo, etc. Esto hacía que ese ejército comenzara a retirase en desbandada y en ese momento empezaba la auténtica carnicería, al presentar la espalda al enemigo y no poseer la más mínima organización. El ejército en retirada era masacrado por la infantería ligera y la caballería enemiga hasta el anochecer.

Evidentemente, se daban situaciones muy distintas a ésta, pero creo que éste era el “modelo tipo” de batalla y todo lo demás variaciones a lo anterior. Esto explica además por qué generalmente había esa enorme desproporción entre las bajas del bando vencedor con respecto al vencido. En realidad, la mayoría de los muertos no se correspondían con el momento del choque frontal, sino eran bajas producidas durante la desbandada. Es por ello que Tzun Tzú destaque la importancia de no cortar las posibles vías de retirada al enemigo: si éste ve una posible salida, se desbandará, mientras que si no ve una escapatoria, peleará hasta la muerte.

Cuando acudimos a las jornadas romanas de Villadose, en las proximidades de Venecia, pudimos reunirnos gente suficiente para experimentar con un cuadro de infantería. Éramos 48 legionarios (poco más de la mitad de una centuria), formando ocho tíos de frente por seis de fondo. Aunque la recreación fue bastante cuestionable, pues por ejemplo la distancia entre líneas no respetaba los seis pies que Polibio y Vegecio citan (marchábamos literalmente “culo con polla”), la cosa resultó interesante. La sensación más destacable del “combate”creo que fue la de expectación. Es decir, te encontrabas en quinta línea con el pilum en la mano, esperando la orden para avanzar, hasta que en un momento dado escuchabas un grito y un compañero que había estado en primera línea pasaba por el pasillo de tu izquierda y otro por el de tu derecha. Y ganabas un puesto. Poco a poco ibas avanzando, hasta que podías arrojar el pilum por encima del hombro de tus compañeros de delante. Tras ello, desenvainabas y, por último, una orden hacía que te encontraras frente a unos celtas berrenado como energúmenos.

Aunque esto no fue más que un paripé, creo que seguramente la sensación más destacable de un legionario en una batalla era de expectación, nervios y deseos de entrar en combate. Tras conseguirlo, imperaba el caos, hasta que, de nuevo, te encontrabas en la situación de “stand by”.

Más tarde hicimos una simulación de batalla: legionarios itálicos contra hispanorromanos y celtas. Los italianos usaban rudis, espadas de madera, y nos arrojaban unos palos con el extremo vendado y acolchado que hacían las veces de pila. Nosotros no pudimos echar mano a nuestros gladius. Y los hijoputas tiraban a dar: al escudo, pero fuerte. Rafel acabó mosqueándose y, aprovechando su corpulencia, cargó como un jabalí hasta entrar en su tercera línea. Entonces se encontró literalmente rodeado de legionarios con cara de muy mala leche. Hice una carga con el escudo y con mi mano libre tiré de él hacia atrás para sacarle del marrón.

Para mí esta experiencia fue bastante ilustrativa, aunque obviamente no llega a recrear ni la cuarta parte de lo que debía de ser una situación real de combate en batalla. Obviamente, como has dicho, la gente combatía de forma conservadora. Procuraban mantener una formación, sin cargar a lo loco, pues de lo contrario te encontrabas vendido. Y, ante todo, se intentaba mantener un orden.

Está claro que esas batallas en las que los de la quinta línea no entran en combate hasta que han muerto todos sus compañeros de delante resultan absurdas. Efectivamente, un ejército estaba formado por seres humanos, no por muñegotes informáticos como en el “Civilización”. Si realmente se diera esta circunstancia, ¿qué es lo que se le pasaría por la cabeza al que combate en primera línea?.

Ahora bien, si comparamos todo esto con lo que muestran las películas, ¿qué es lo que sucede?.

De entrada, creo que se parte de un error de concepto. Y ese error se encuentra muy extendido, no solo entre los cineastas. Y es el de concebir una batalla como la suma de una multitud de combates individuales. Esto hace que se de esa absoluta inexistencia de orden y se den situaciones ridículas, como cientos de tipos que combaten con su pareja dando la espalda a sus enemigos, sin que existe un “eje de batalla”. Si se diera esa circunstancia en una batalla real, creo que las tres cuartas partes morirían acuchillados por la espalda. No es de extrañar entonces que en las películas se mezcle armamento civil con el militar, que aparezcan soldados del siglo XVII combatiendo con ropera, etc.

Tampoco se daba esa circunstancia que se muestra en Braveheart en la batalla de Stirling (o, mejor dicho, “la batalla del puente de Stirling”), donde los ingleses combaten hasta el último hombre. Ni tampoco se usaban esas interminables carreras que harían que se entrase al cuerpo a cuerpo con la lengua fuera.

Creo que la tendencia actual en el cine histórico es tratar de destacar el CAOS que supuestamente era una batalla medieval. No sólo lo digo por cuestiones llamémoslas tácticas o esgrimísticas, sino por otras puramente técnicas: Movimientos de cámara bruscos, planos excesivamente cortos, tanto de duración como en su “valor del plano” (es decir, muy próximos), aceleración de la velocidad de la imagen, etc.

Me parece que estéticamente el desencadenante fue “Salvar al Soldado Ryan”, una película con una media hora inicial extraordinaria, técnicamente hablando, aunque ya se habían dado ciertos antecedentes, como la propia Braveheart. Lo que ocurre es que la técnica de Spilberg en esa película fue extremadamente acertada: tomas a ras de suelo, fotografía con los colores muy deslavados, movimientos rápidos de cámara... todo ello destinado a simular la estética del “reportero de guerra”. Es decir, que son tomas similares a las que haría un cámara si realmente se encontrase bajo fuego enemigo.

Pero eso no significa que esa misma técnica, o sus variaciones, sea adecuado para las medievales o antiguas. Y el resultado de utilizar un teleobjetivo y, al mismo tiempo, realizar movimientos bruscos con la cámara, buscando “la imagen” en mitad de un caos, creo que se ha impuesto en películas como Gladiator o Alejandro Magno

Lo que ocurre es que aplicar este modelo estético resulta en cierto sentido anacrónico. Una estética que puede hacer magistral a una película de la 2ª Guerra Mundial no tiene por qué ser adecuada para otra de la antigüedad. El mismo tipo de montaje que resulta excelente para mostrar el caos de un partido de fútbol americano en “Un domingo cualquiera” de Oliver Stone no tiene por qué ser tan apropiado para su Alejandro. Aunque Stone no haga uso y abuso de ella tanto como Ridley Scott en Gladiator o El Reino de los Cielos.

En todo caso, el meollo del asunto es que creo que está muy claro que se pretende crear una sensación de caos, aun cuando dicha sensación se genere de forma artificial, ya sea debido a cuestiones técnicas (montaje, fotografía...) como falseando más o menos deliberadamente lo que era realmente una batalla.

Bueno, ya me he enrollado demasiado. Por cierto, dime que te pareció lo que te envié.
Última edición por Yeyo el Sab Dic 24, 2005 12:17 pm, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Vie Dic 23, 2005 12:16 am

:shock:

Pardiez que me lo he tragado todo sin pestañear. Nuevamente no puedo estar más de acuerdo.

Un saludo cordial

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Dic 23, 2005 9:45 am

Yeyo escribió: Existía un continuo relevo de los hombres que combatían en primera línea, de forma que cuando éstos se cansaban, o eran heridos, retrocedían hacia retaguardia por el hueco o pasillo existente en la formación.
Vaya, justo lo que me rondaba en la cabeza y tenía en la recámara de preguntas.

En el primer capítulo de la serie "Roma" que echan en el canal Cuatro en una escena de combate entre legionarios y galos, el planteamiento utilizado era exáctamente ese: los legionarios estaban formados en lineas con cierto espacio entre las columnas y a un toque de silbato del oficial la primera linea se retiraba por dichos espacios y la segunda ocupaba su lugar: mientras esperaban o se retiraban mantenian los escudos en diagonal, pero al pasar a la primera linea los encaraban y a tirar estocadas con el gladio. El realizador se marcó incluso una toma vertical hacia abajo para hacernos disfrutar con la maniobra.

Lo único que me rechinó un poco era el tema del silbato: si yo hubiera sido galo hubiera entrenado a mi peña para aumentar la presión al oir el toque, porque por muy bien que se haga, el cambio de la gente de la primera linea es el momento en el que la formación es más debil (relativamente, claro). Tiene más sentido, creo yo, que la operación se realizase más al albedrio de cada legionario (cubrir una baja de la primera linea, alguien muy cansado que se retira, etc. ) que siguiendo las órdenes del oficial.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado