No hay ninguna representación sobre los dimachaerii, ni tampoco nada concluyente sobre su armamento, pero como ya hemos comentado Oscar y yo, parece que sus dos armas podrían tratarse de dos sicas.
La sica era un arma de Oriente Medio, muy empleada para cometer asesinatos, pues se podía ocultar fácilmente dentro del manto. De ahí el término sicario, asociado a la secta de los zelotes judíos. Esta es una sica de gladiador romano:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/sica.jpg
Aquí está una representación de un tracio, armado con una sica, recibiendo un golpe de escudo de un myrmillo:
http://romanhistorybooksandmore.freeser ... m/p_g5.htm
Más representaciones de sicas:
http://www.augsburg.de/Seiten/augsburg_ ... axt/01.jpg
Su longitud era bastante variable. En el dibujo hay una escala en pulgadas (2,5 cm), pero hay que tener en cuenta que las había más largas.
Respecto a las armas y armaduras, variaban según el tipo de gladiador. Adjunto un texto que he escrito al respecto:
Tracio: combatiente armado con una sica, una espada corta curva, o una falx. Su escudo era pequeño, curvo y rectangular, contando con un casco en cuya cimera se encontraba un grifo, símbolo de Némesis, diosa de la venganza. Llevaba dos grebas, largas hasta por encima de las rodillas, sobre las cuales utilizaba un acolchado que llegaba hasta las ingles. Una manica le protegía el brazo derecho.
Myrmillo: gladiador armado con un gladius y un scutum, el escudo típico de los legionarios. El diseño del casco era variable, pero nunca poseía el grifo en la cimera, al contrario que el tracio o el hoplomaco. Utilizaba una greba corta hasta mitad de la espinilla en su pierna izquierda y una manica en el brazo derecho.
Secutor: o contraretiario, básicamente consiste en una adaptación del myrmillo destinada a enfrentarse al retiario. El casco es sustituido por uno liso y oblongo con dos agujeros circulares, de forma que sea más difícil que la red de su oponente se enganche en él.
Retiario: gladiador desprovisto de casco y armado con red y tridente. Al contrario que el resto, la manica le protege el brazo izquierdo, es decir, el del costado adelantado. También contaba con un puñal.
Estas cuatro categorías fueron las más frecuentes. En el siglo I d.C., el emparejamiento más popular es el tracio-myrmillo, mientras que en los siglos II y III d.C., es mucho más normal encontrarse un secutor enfrentándose a un retiario. Además de ello, había otras categorías:
Hoplomaco: idéntico al tracio, incluido el casco con el grifo, salvo que su armamento ofensivo consiste en una lanza, un escudo metálico circular (35-40 centímetros de diámetro) y una espada corta o puñal. Al igual que el tracio, normalmente combatía frente al myrmillo.
Provocator: eran los únicos gladiadores que luchaban frente a otros de su misma categoría. Sus armas consistían en gladius y scutum, mientras que se protegían con una manica en el brazo derecho, una greba corta en la pierna izquierda y un pequeño pectoral rígido similar a una gorgera. El casco es una adaptación del modelo gálico imperial, utilizado por los legionarios, al que se le ha añadido una máscara.
Otros tipos menos frecuentes eran los equites, que combatían a caballo, los dimachaerus, que empleaban dos sicas, etc.
Unas recreaciones a cargo de Markus Junkelmann:
http://www.schulwettbewerb.de/scifest/e ... aften.html
Respecto al tema del gladius-falcata, efectivamente, ya he comentado bastante al respecto. Sobre la pregunta de Jesús en concreto, acerca de las supuestas amputaciones producidas por la falcata, es un tema bastante largo de exponer. De entrada, decir que el término “falcata” es moderno, surgido a finales del siglo XIX para designar a un tipo de arma que inicialmente se llamó “espada-machete”. Más tarde, se le denominó “espada afalcatada” a cusa de su curvatura, semejante a la del anteriormente citado falx del gladiador tracio, que en latín significa “hoz”. El adjetivo acabó convirtiéndose en sustantivo, hasta derivar en la moderna voz “falcata”, pero en la Antigüedad obviamente jamás la llamaron así.
La falcata es una adaptación ibérica de un arma itálica, cuyo origen se encontraba en los Balcanes, llegando a existir armas de este tipo también en las zonas marginales del mundo griego. Los griegos empleaban distintos términos para designar a las espadas, utilizando indistintamente el de machaira (como ya he dicho, derivado de la raíz *maka, significando “instrumento de guerra”), xiphos y kopis. Actualmente, se encuentra estandarizado el uso de machaira para referirse a un tipo de arma curva de corte y xiphos a una espada de hoja recta, simétrica y pistiliforme que, con mucho, era el modelo más popular. Pero no era así en la antigüedad y Fernando Quesada Sanz ha demostrado que los griegos emplearon el término machaira para referirse a toda clase de espadas e incluso cuchillos, puñales e instrumental médico.
Por otro lado, desde el siglo XIX se encuentra muy difundida la creencia de que la falcata es de origen griego y se ha establecido la identificación falcata=machaira, de forma que cuando se lee un texto en el que se emplea el término “machaira" para referirse a una espada, se traduce automáticamente como falcata.
Esto, unido al chauvinismo, la identificación selectiva y a un escaso espíritu crítico ha hecho que la falcata fuera, sencillamente, la puta hostia. Por hablar mal, pero de forma clara. Si Polibio llama al gladius romano “iberike machaira”... eso quiere decir que éste procede de la falcata, aunque ambas armas no se parezcan absolutamente en nada. Si Filón dice que las machairas galas e hispanas eran de un acero extraordinario y que se podían doblar por encima de la cabeza hasta recuperar su forma... eso significa que las falcatas eran así, aun cuando resulta imposible doblar una falcata pues en su sección triangular alcanza los 8 mm de grosor. Si Polibio dijo que el scutum romano tenía un refuerzo para protegerlo de los cortes de las machairas, sin hablar de Hispania para nada... está claro que habla de falcatas (¿y por qué no del arma griega?). Si Séneca dice que un legionario sufrió grabes heridas tras haberle roto el casco un golpe de machaira... de nuevo se trata de una falcata, por supuesto, aunque en realidad fuera un arma sólo empleada en el Sureste Peninsular. Y así ab infinitum.
Pero no hay que olvidar, por ejemplo, que esto es una falcata
http://es.geocities.com/yeyobalbas/falcata.jpg
Y esto el gladius hispaniense original:
http://www.armatura.connectfree.co.uk/jrmes/j1101.htm
Saludos,