A estas alturas de la película ya creía que, al menos en cuanto a hispanohablantes se refiere, lo de equiparar a la Destreza con cualquier otra escuela de esgrima estaba más que superado, incluso en un aspecto como la comprensión de dicho sistema. En fin...
Si tenemos en cuenta a los de fuera no está superado, este mensaje es a lo abogado del diablo, pero lo cierto es que no podemos asumir que lo aceptado y discutido entre destreceros va a tomarse de la misma manera fuera.
La diferencia, en términos generales y en lo que compete a la comprensión del sistema, es que, independientemente del idioma, la naturaleza del resto de los tratados es principalmente descriptiva ("haz ésto así para conseguir esto otro") mientras que el corpus transmitido de la Destreza es esencialmente demostrativo ("esto se hace así y funciona por esto, por lo otro y por lo de más allá"). Una vez traducido y comprendido, a Liechtenauer hay que interpretarlo, mientras que a Pacheco o a Ettenhard con comprender plenamente el razonamiento demostrado es suficiente ("suficiente", dice

).
Pero alguien de otro planteamiento podría decir que ambas cosas son interpretaciones, sin querer darle más vueltas a las diferencias. Por eso creo que hay que intentar explicarlo de otra manera, punto espinoso a pensar al que quiero dedicar este año, si los mayas nos dejan
Además, en el caso concreto de la tradición alemana de mano y media, es seguro que el castellano del "Philosophía" de Carranza está más cercano al castellano moderno que el alemán de Döbringer al alemán actual.
También es mucho más moderno, si se tuviese que trabajar con textos más antiguos, como habrá que hacerlo si hallan los desaparecidos, surgirían problemas similares.
Y en cuanto a la pregunta en sí, pues es cierto que en lo que a la Destreza concierne, hay pocos extranjeros cuya opinión se pueda tener en consideración... pero tampoco hay muchos más que hayan demostrado, no digo siquiera capacidad en la materia, sino mero interés: el criterio de alguien que sólo conozca cuatro opiniones prejuiciosas sobre la Destreza, independientemente de sus conocimientos y experiencia de otras escuelas, ni valor anedóctico tiene.
Cierto, pero es que cuando se habla de estilos que no tocan de cerca, normalmente esas cuatro opiniones es cuanto se tiene, y ahí hay que comerse el coco y ver la cosa desde varios puntos de vista.
Y mira, de mi reciente experiencia en un foro anglófono he salido reafirmado en mi opinión de que, en el ámbito del conocimiento, lo español tiende a ser minusvalorado a priori en el mundo anglosajón: estoy convencido de que si existiera una escuela francesa, italiana o alemana cuyo periodo de vigencia se midiera en siglos y cuya tratadística superase la centena de obras todo el mundo estaría con ella como Mateo con la guitarra (y si no, hay tienes a la tradición de Liechtenauer, que no llega ni a lo uno ni a lo otro comparada con la Destreza, y es casi un estandar de facto en la espada larga); pero claro, si ese pedazo de escuela es española, no vale de nada que vaya del siglo XVI al XIX ni que sea la escuela de la que más obras hay escritas en el mundo: para que se empiece a respetar primero se ha de demostrar que sirve de algo (="los españoles sois tan gilipoyas que sois capaces de dedicar todo ese esfuerzo a algo que no vale para nada").
Yo creo que el problema no es lo español, eso cae en un victimismo que tenemos que dar por superado. Prefiero plantearlo como una cuestión de enfoque. El tema se abordó de forma abrupta, entrando a lo elefante en una cacharrería, y creo que se intentó trasladar el debate destrecero con destrecero ( en el que podremos chocar más o menos, pero siempre habrá más puntos en común que diferencias) sin pensar en un destrecero con multitud de planteamientos, que no tienen por qué dar por buenas las pautas locales..
Puede que el problema esté en el cómo se transmite más que en el qué se transmite, es algo a lo que quiero darle unas cuantas vueltas este año, porque muy buena que sea la Destreza, si no sabemos transmitir, no vamos a ningún lado.
Y sí, es muy posible que sea el estilo con mayor documentación, pero también es muy posible que sea ,proporcionalmente hablando, uno de los que tienen menos material público bien organizado y sin duda uno de los menos traducidos a inglés. Eso tiene que cambiar, por muy buenos esgrimistas que podamos producir, tiene que ser la gente de fuera la que se dé cuenta de lo que hay (porque al final, por mucho que contemos y mostremos, siempre habrá gente que querrá formarse su propia opinión ) y para eso hay que mejorar mucho en ese sentido.
Y no, la tendencia, al menos en mi caso, no es pensar que siempre voy a entender la Destreza mejor que "los de afuera": precisamente por la naturaleza "científica" y demostrativa de la Destreza, tengo claro que si alguien controla la nomenclatura (que es sistemática y exhaustiva) y ha entendido bien, por ejemplo, el concepto de medio proporcionado, nos podemos poner a discutir, él y yo, sutilezas sobre cuales medios proporcionados requieren sujección y cuales no, o sobre si en una acción real hay o no medio proporcionado, independientemente del idioma que se utilice en la discusión.
Pero para eso ambas partes tienen que ser capaces de hacerlo, nosotros también tendríamos que ser capaces de manejar otras formas de explicar la esgrima, lo que me lleva a lo anterior. Mientras no se resuelva habrá que pensar apaños para salvar fosos de comprensión, pero no podemos trasladar el mismo debate, está claro que no funciona.
PD:
Ahora que releo, Oriol acaba de explicar algo similar
