Dudas sobre el pueblo vikingo
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Madrid
- Mensajes: 55
- Registrado: Jue Ago 26, 2010 8:57 pm
Re: Dudas sobre el pueblo vikingo
Veo que en este foro se puede encontrar a gente realmente sorprendente: La mención de la literatura escáldica y los kenning es algo bastante poco común, fuera de foros especializados en el tema...
Ciertamente, el emplear "la pradera de la gaviota" como representación del mar no tendría lógica puesto que no hay praderas en el mar (en el fondo, sí que hay), pero la idea del kenning no es aplicar la lógica, sino dar claves metafóricas, como bien indicó Miguel, para describir las cosas, buscando no la exactitud, sino el preciosismo literario (por llamarlo de alguna manera) desde un punto de vista estético.
Desde el punto de vista del significado, lo que se busca es que el oyente se entere del contenido unicamente si está acostumbrado a ese tipo de poesía y conoce a fondo la mitología germánica.
Finalmente, también tiene un objetivo de tipo "sonoro", en el que las normas gramaticales y las de la realidad objetiva se pliegan para conseguir un efecto aliterativo; es decir, la repetición de unos fonemas concretos que, independientemente de que se entienda el significado, van dando fuerza sonora a los versos y destacan las estrofas culminantes. Este sistema, bastante generalizado, estaba particularmente desarrollado en aquellas tradiciones poéticas, como la escandinava, en las que se optaba por darle fuerza a los versos mediante "golpes de voz", en lugar de dar todos los datos en forma de palabras. La consecuencia es una poesia de gramática sencilla y, a veces, caótica (poner determinadas palabras al final de cada verso, para marcar el ritmo de la narración, no siempre se ajusta a las normas gramaticales... y mucho menos a las de un idioma moderno), pero de una gran fuerza para el oyente... Por supuesto, hay que recordar que la mayoría de los que disfrutaban de la poesía en aquella época, no tenían ni idea de escribir, con lo que el componente sonoro era fundamental para "decorar" la narración.
En cuanto a la lógica de las metáforas, la gracia está en que solo existe esa lógica si conoces las leyendas y las comparaciones más habituales: "el corcel de los mares" debe ser de lo más habitual y se empleaba para denominar barcos capaces de una cierta velocidad ( knorr o mercante no sería ningún ocrcel, sino más bien un "buey de los mares"). El "Peine de las olas", también bastante común, sería el remo... "El guardían de la morada del enano" podría emplearse para describir un oso (que vive en cuevas, siendo las cavernas bajo las montañas el sitio preferido por los enanos para instalar sus forjas).
En cuanto a lo de los hombres-lobo, algo había leido sobre ellos (y no me acordaba del nombre), pero es cierto que son bastantes menos populares que los berserker.
Es muy posible que buena parte de lo que hoy suponemos de los berserker sea consecuencia de una mala traducción de las sagas o del desconocimiento del kenning... quizás una metáfora habitual en la que se hable de los "lobos (u osos) de Odín" en referencia a algún tipo de élite guerrera que entraba en trance antes de la batalla podría dar lugar a una imagen como la que conocemos de los berserker. En cualquier caso, opino que algo de realidad debería haber, cuando no existen datos de fuente cristiana que desmientan ese mito (al menos, yo no los conozco) y, en cambio, si que existen referencias en la Inglaterra sajona, por lo menos, a sociedades secretas, o sectas, o grupos inconexos de juramentados que entregaban sus vidas a Tyr (dios del combate "civilizado", frente a Thor, que lo era de la batalla sin reglas ni limitaciones)... Teniendo en cuenta que Noruega o Suecia eran bastante más primitivas y desorganizadas que Inglaterra, bien pudiera vivirse algo similar allí, con caracter de tradición popular pero sin organización interna ni contacto entre los "juramentados".
Ciertamente, el emplear "la pradera de la gaviota" como representación del mar no tendría lógica puesto que no hay praderas en el mar (en el fondo, sí que hay), pero la idea del kenning no es aplicar la lógica, sino dar claves metafóricas, como bien indicó Miguel, para describir las cosas, buscando no la exactitud, sino el preciosismo literario (por llamarlo de alguna manera) desde un punto de vista estético.
Desde el punto de vista del significado, lo que se busca es que el oyente se entere del contenido unicamente si está acostumbrado a ese tipo de poesía y conoce a fondo la mitología germánica.
Finalmente, también tiene un objetivo de tipo "sonoro", en el que las normas gramaticales y las de la realidad objetiva se pliegan para conseguir un efecto aliterativo; es decir, la repetición de unos fonemas concretos que, independientemente de que se entienda el significado, van dando fuerza sonora a los versos y destacan las estrofas culminantes. Este sistema, bastante generalizado, estaba particularmente desarrollado en aquellas tradiciones poéticas, como la escandinava, en las que se optaba por darle fuerza a los versos mediante "golpes de voz", en lugar de dar todos los datos en forma de palabras. La consecuencia es una poesia de gramática sencilla y, a veces, caótica (poner determinadas palabras al final de cada verso, para marcar el ritmo de la narración, no siempre se ajusta a las normas gramaticales... y mucho menos a las de un idioma moderno), pero de una gran fuerza para el oyente... Por supuesto, hay que recordar que la mayoría de los que disfrutaban de la poesía en aquella época, no tenían ni idea de escribir, con lo que el componente sonoro era fundamental para "decorar" la narración.
En cuanto a la lógica de las metáforas, la gracia está en que solo existe esa lógica si conoces las leyendas y las comparaciones más habituales: "el corcel de los mares" debe ser de lo más habitual y se empleaba para denominar barcos capaces de una cierta velocidad ( knorr o mercante no sería ningún ocrcel, sino más bien un "buey de los mares"). El "Peine de las olas", también bastante común, sería el remo... "El guardían de la morada del enano" podría emplearse para describir un oso (que vive en cuevas, siendo las cavernas bajo las montañas el sitio preferido por los enanos para instalar sus forjas).
En cuanto a lo de los hombres-lobo, algo había leido sobre ellos (y no me acordaba del nombre), pero es cierto que son bastantes menos populares que los berserker.
Es muy posible que buena parte de lo que hoy suponemos de los berserker sea consecuencia de una mala traducción de las sagas o del desconocimiento del kenning... quizás una metáfora habitual en la que se hable de los "lobos (u osos) de Odín" en referencia a algún tipo de élite guerrera que entraba en trance antes de la batalla podría dar lugar a una imagen como la que conocemos de los berserker. En cualquier caso, opino que algo de realidad debería haber, cuando no existen datos de fuente cristiana que desmientan ese mito (al menos, yo no los conozco) y, en cambio, si que existen referencias en la Inglaterra sajona, por lo menos, a sociedades secretas, o sectas, o grupos inconexos de juramentados que entregaban sus vidas a Tyr (dios del combate "civilizado", frente a Thor, que lo era de la batalla sin reglas ni limitaciones)... Teniendo en cuenta que Noruega o Suecia eran bastante más primitivas y desorganizadas que Inglaterra, bien pudiera vivirse algo similar allí, con caracter de tradición popular pero sin organización interna ni contacto entre los "juramentados".
OJOS SIN VIDA; CUERPOS SIN CABEZA; MONTAÑAS DE CADÁVERES... ESAS SON COSAS QUE PLACEN AL CUERVO DE LA GUERRA.
Re: Dudas sobre el pueblo vikingo
Muy buen hilo. Ya que se han puesto ejemplos de kenningar os recuerdo uno que, de la mano de J.R.R. Tolkien, se ha vuelto realmente popular: "el señor de los anillos", que designa, simplemente, al rey. Los anillos eran un regalo común con el que los señores agasajaban a sus súbditos.
Saludos.
Saludos.
Se il cor ti manca non ti fidar in me
-
- Madrid
- Mensajes: 55
- Registrado: Jue Ago 26, 2010 8:57 pm
Re: Dudas sobre el pueblo vikingo
Si, señor... Eso es totalmente correcto.
No controlo mucho de literatura escáldica, pero si hay alguien interesado en el tema y le da "respeto" meterse con algo tan aparentemente complicado, recomendaría "La Leyenda de Sigurd y Gudrun", una versión que J.R.R.Tolkien recopiló del "Cantar de los Nibelungos"... Muy bien explicada la métrica, las fuentes, etc. Mucho mejor de captar el ritmo si eres capaz de leer inglés, que es el idioma original de la versión y sabiendo que Tolkien intentó mantener ese ritmo en la lengua en que escribía.

No controlo mucho de literatura escáldica, pero si hay alguien interesado en el tema y le da "respeto" meterse con algo tan aparentemente complicado, recomendaría "La Leyenda de Sigurd y Gudrun", una versión que J.R.R.Tolkien recopiló del "Cantar de los Nibelungos"... Muy bien explicada la métrica, las fuentes, etc. Mucho mejor de captar el ritmo si eres capaz de leer inglés, que es el idioma original de la versión y sabiendo que Tolkien intentó mantener ese ritmo en la lengua en que escribía.

OJOS SIN VIDA; CUERPOS SIN CABEZA; MONTAÑAS DE CADÁVERES... ESAS SON COSAS QUE PLACEN AL CUERVO DE LA GUERRA.
- Ines Garcia
- Barcelona
- Mensajes: 55
- Registrado: Mar Nov 10, 2009 11:06 pm
Re: Dudas sobre el pueblo vikingo
Ainch... que me veo obligada a participar en este hilo por la cuenta que me trae...
1) Me uno a la recomendación de Luis Miguel: el libro de la vida cotidiana de los vikingos de Bóyer va bien a modo de introducción y además es sencillo de conseguir en España. Las reconstrucciones que hace de su vida cotidiana no están mal, si bien es cierto que ha quedado ya bastante obsoleto. Uno de los mejores que he leído últimamente sobre el tema, es el de Eric Christiansen: The Norsemen in the Viking Age, 2001. Un libro riguroso y con gran sentido común. Quizás incluso le falta un punto de romanticismo…
2) Lo de los vikingos con cuernos es falso. Tal y como comenta Ronan, el casco con cuernos aparece sobre todo en territorios ocupados por celtas y se utilizaba al parecer con fines cultuales.
3) Respecto al aspecto físico, no ha sido un tema que haya considerado relevante y no lo he tratado mucho... Antropológicamente y a nivel simbólico, la contraposición entre morenos y rubios aparece constantemente en la literatura medieval. Recuerdo ahora al héroe Egill Skallagrímson, moreno, calvo, malhumorado, no muy agraciado y parco en palabras, pero con dotes para la magia y la poesía. Su hermano Thórólf, en cambio, rubio, apuesto y elocuente. Parece ser que el prototipo de héroe en la literatura islandesa medieval sería más bien el de Egill, ya que el de Thórólfr se parece más al héroe/caballero de la Europa continental. Esto puede romper algunos tópicos.
4) Los poemas...
5) La palabra “berserkr” (pl. berserkir) procede de bear-sark siendo “sark” un atuendo largo que cubre la parte superior del cuerpo. Quizás lo importante no es si eran epilépticos o no, o si comían setas, sino lo que significaba para ellos. La explicación científica nos deja en la superficie del asunto. Si la intención es comprender su mundo, la búsqueda de datos objetivos e históricos es totalmente insuficiente, y vuelvo a repetir, permiten tan sólo ver la superficie. Fenómenos frecuentes como los de embotar la espada con la mirada se nos hacen incomprensibles.
Angantyr era un berserkr famoso en la literatura islandesa por heredar la espada Tyrfing, que mataba siempre que era desenfundada. Sus aventuras aparecen en la Saga de Oddr Flechas y en la Saga de Hervör. Tolkien, un apasionado de la literatura islandesa se inspiró en esta última saga en la creación del personaje de Éowyn. Lecturas muy recomendables y ambas traducidas al castellano.
Ha sido un placer contestar a este hilo!
Inés
1) Me uno a la recomendación de Luis Miguel: el libro de la vida cotidiana de los vikingos de Bóyer va bien a modo de introducción y además es sencillo de conseguir en España. Las reconstrucciones que hace de su vida cotidiana no están mal, si bien es cierto que ha quedado ya bastante obsoleto. Uno de los mejores que he leído últimamente sobre el tema, es el de Eric Christiansen: The Norsemen in the Viking Age, 2001. Un libro riguroso y con gran sentido común. Quizás incluso le falta un punto de romanticismo…
2) Lo de los vikingos con cuernos es falso. Tal y como comenta Ronan, el casco con cuernos aparece sobre todo en territorios ocupados por celtas y se utilizaba al parecer con fines cultuales.
3) Respecto al aspecto físico, no ha sido un tema que haya considerado relevante y no lo he tratado mucho... Antropológicamente y a nivel simbólico, la contraposición entre morenos y rubios aparece constantemente en la literatura medieval. Recuerdo ahora al héroe Egill Skallagrímson, moreno, calvo, malhumorado, no muy agraciado y parco en palabras, pero con dotes para la magia y la poesía. Su hermano Thórólf, en cambio, rubio, apuesto y elocuente. Parece ser que el prototipo de héroe en la literatura islandesa medieval sería más bien el de Egill, ya que el de Thórólfr se parece más al héroe/caballero de la Europa continental. Esto puede romper algunos tópicos.
4) Los poemas...
Si nos referimos a lo estético como búsqueda de belleza, no estoy muy segura de que fuera su objetivo. No creo que los vikingos compusieran poemas y construyeran kenningar para evocar imágenes bellas. La palabra era considerada sagrada (como en muchas otras civilizaciones) y yo tiraría más por considerar la creación poética en la literatura islandesa medieval con fines religiosos e incluso mágicos, pero no estéticos. Pretendiendo más ocultar que mostrar, entendiéndose la composición poética como camino de sabiduría, accesible tan sólo a través del sacrificio (y recordad el sacrificio de Odín para obtener la sabiduría de las runas). Los poemas son muy muy complejos, a nivel lingüístico y simbólico, y comprenderlos requiere un notorio esfuerzo. Para mí está claro el objetivo de oscurecer. Lamentablemente, las traducciones que tenemos en castellano aún los oscurecen más. Los poemas que aparecen en la Saga de Egil Skallagrímson son magníficos. Os recomiendo, por eso, la versión en inglés traducida por Bernard Scudder.Ronan d'Ese escribió:la idea del kenning no es aplicar la lógica, sino dar claves metafóricas, como bien indicó Miguel, para describir las cosas, buscando no la exactitud, sino el preciosismo literario (por llamarlo de alguna manera) desde un punto de vista estético.
5) La palabra “berserkr” (pl. berserkir) procede de bear-sark siendo “sark” un atuendo largo que cubre la parte superior del cuerpo. Quizás lo importante no es si eran epilépticos o no, o si comían setas, sino lo que significaba para ellos. La explicación científica nos deja en la superficie del asunto. Si la intención es comprender su mundo, la búsqueda de datos objetivos e históricos es totalmente insuficiente, y vuelvo a repetir, permiten tan sólo ver la superficie. Fenómenos frecuentes como los de embotar la espada con la mirada se nos hacen incomprensibles.
Angantyr era un berserkr famoso en la literatura islandesa por heredar la espada Tyrfing, que mataba siempre que era desenfundada. Sus aventuras aparecen en la Saga de Oddr Flechas y en la Saga de Hervör. Tolkien, un apasionado de la literatura islandesa se inspiró en esta última saga en la creación del personaje de Éowyn. Lecturas muy recomendables y ambas traducidas al castellano.
Ha sido un placer contestar a este hilo!

Inés
-
- Madrid
- Mensajes: 55
- Registrado: Jue Ago 26, 2010 8:57 pm
Re: Dudas sobre el pueblo vikingo
Veo que ni soy el único interesado en la Edad Media nórdica, ni soy el más ilustrado (nunca lo pretendí), jejeee...
Muy acertadas las puntualizaciones, Inés. Sólo quiero aclarar que, con el empleo de la palabra "estética" en cuando a la literatura escáldica, no pretendía sugerir que el objetivo de los escaldos fuese estético (mea culpa, si es lo que se entendió), sino que, "vistos desde fuera" y desde nuestra perspectiva (cultural y cronológicamente ajena), presentan una apariencia concreta (de ahí mi elección de esa palabra).
Desde mi punto de vista, había una poesía más antigua, de carácter críptico, en la que tras un siginificado más obvio o directo, se encontraban diversas claves que te llevarían a una historia totalmente distinta, más sagrada, y a la que solo accederían aquellos que conocían esas claves, generalmente basadas en la mitología y las leyendas nórdicas. Esta tradición no era exclusiva de Escandinavia ni de los pueblos germánicos, sino que estaba extendida por toda Europa (y en otras partes del mundo, seguro que también); en los territorios que nos ocupan, simplemente se mantuvieron durante más tiempo o en estado más puro como consecuencia de la menor influencia del mundo mediterráneo... No olvidemos que los paises nórdicos, durante la Alta Edad Media, estaban saliendo aún de la Edad del Hierro (con 7 u 8 siglos de retraso con respecto a muchas otras zonas del continente) y los usos de esa Edad se mantendrían allí más que en otros sitios.
Mi opinión es que todo escaldo conocería poemas o narraciones para "consumo general", que se ajustarían más a un objetivo de entretenimiento, si bien ilustrando adecuadamente al oyente acerca de los dioses y sus logros (principal tema de las composiciones). Estos poemas, tendrían también un significado más oculto y sagrado, evidente solo para el sacerdote o "godi" (palabra que hoy en día se usa como derivado de "bueno" en islandés y feroés y que en aquellos tiempos se empleaba para designar a un personaje de alto nivel, un caudillo, con "línea directa" a los dioses... una especie de "traductor divino") y algunos otros iniciados. Por supuesto, y como "enlace directo con los dioses", el escaldo también conocería poemas y canciones con función estrictamente ritual y de las que unas serían conocidas por ser empleadas en las celebraciones más populares, y otras estarían reservadas para ceremonias más... privadas.
Con la paulatina adopción de los usos narrativos y poéticos continentales, cobraría fuerza tanto la figura del trovador como su intención "lúdica". Supongo que el motivo principal es que la componente religiosa de las historias contadas, se fue transfiriendo a los sacerdotes cristianos, dejando solo la parte de entretenimiento para los escaldos... Aún así, godis y trovadores compartieron "espacio y tiempo", tomando los segundos la imagen (involuntaria) de brujos al servicio de los demonios paganos, lo que, unido a la paulatina pérdida de importancia de las mitología tradicional (al convertirse al cristianismo, esas historias pasarían a ser cuentos para niños, sin interés para las clases "cultas"), acentuaría el aspecto críptico de las composiciones y la separación entre los dos tipos de personaje: Lo que ayer era claro y evidente para un oyente pagano, hoy sería un mero cuento para un oyente cristiano (que consideraba a los protagonistas de las leyendas como demonios y otros seres fabulosos).
Esa evolución de la literatura escandinava o nórdica, por otra parte, nos resulta algo más conocida por cuanto se produjo en eras históricas y aún es posible encontrar textos cercanos a las fuentes originales; sin embargo, se trata de un fenómeno que ya se había producido en otras partes de Europa: La palabra "bardo", que hoy identificamos con el arpista chiflado de Asterix, no es sino el nivel más bajo de los sacerdotes célticos (estructurados de menor a mayor categoría, en bardos, filid y druidas), y estando encargados de mantener la memoria nacional mediante sus composiciones.
En fin, que ya se ve que, cuando toco determinados temas, no encuentro dique para mi verborrea... Lo que no sé es si este hilo debería trasladarse a la Taberna del Jabalí Tuerto, ya que hace varias "respuestas" que hablamos más de literatura que de esgrima histórica...
Muy acertadas las puntualizaciones, Inés. Sólo quiero aclarar que, con el empleo de la palabra "estética" en cuando a la literatura escáldica, no pretendía sugerir que el objetivo de los escaldos fuese estético (mea culpa, si es lo que se entendió), sino que, "vistos desde fuera" y desde nuestra perspectiva (cultural y cronológicamente ajena), presentan una apariencia concreta (de ahí mi elección de esa palabra).
Desde mi punto de vista, había una poesía más antigua, de carácter críptico, en la que tras un siginificado más obvio o directo, se encontraban diversas claves que te llevarían a una historia totalmente distinta, más sagrada, y a la que solo accederían aquellos que conocían esas claves, generalmente basadas en la mitología y las leyendas nórdicas. Esta tradición no era exclusiva de Escandinavia ni de los pueblos germánicos, sino que estaba extendida por toda Europa (y en otras partes del mundo, seguro que también); en los territorios que nos ocupan, simplemente se mantuvieron durante más tiempo o en estado más puro como consecuencia de la menor influencia del mundo mediterráneo... No olvidemos que los paises nórdicos, durante la Alta Edad Media, estaban saliendo aún de la Edad del Hierro (con 7 u 8 siglos de retraso con respecto a muchas otras zonas del continente) y los usos de esa Edad se mantendrían allí más que en otros sitios.
Mi opinión es que todo escaldo conocería poemas o narraciones para "consumo general", que se ajustarían más a un objetivo de entretenimiento, si bien ilustrando adecuadamente al oyente acerca de los dioses y sus logros (principal tema de las composiciones). Estos poemas, tendrían también un significado más oculto y sagrado, evidente solo para el sacerdote o "godi" (palabra que hoy en día se usa como derivado de "bueno" en islandés y feroés y que en aquellos tiempos se empleaba para designar a un personaje de alto nivel, un caudillo, con "línea directa" a los dioses... una especie de "traductor divino") y algunos otros iniciados. Por supuesto, y como "enlace directo con los dioses", el escaldo también conocería poemas y canciones con función estrictamente ritual y de las que unas serían conocidas por ser empleadas en las celebraciones más populares, y otras estarían reservadas para ceremonias más... privadas.
Con la paulatina adopción de los usos narrativos y poéticos continentales, cobraría fuerza tanto la figura del trovador como su intención "lúdica". Supongo que el motivo principal es que la componente religiosa de las historias contadas, se fue transfiriendo a los sacerdotes cristianos, dejando solo la parte de entretenimiento para los escaldos... Aún así, godis y trovadores compartieron "espacio y tiempo", tomando los segundos la imagen (involuntaria) de brujos al servicio de los demonios paganos, lo que, unido a la paulatina pérdida de importancia de las mitología tradicional (al convertirse al cristianismo, esas historias pasarían a ser cuentos para niños, sin interés para las clases "cultas"), acentuaría el aspecto críptico de las composiciones y la separación entre los dos tipos de personaje: Lo que ayer era claro y evidente para un oyente pagano, hoy sería un mero cuento para un oyente cristiano (que consideraba a los protagonistas de las leyendas como demonios y otros seres fabulosos).
Esa evolución de la literatura escandinava o nórdica, por otra parte, nos resulta algo más conocida por cuanto se produjo en eras históricas y aún es posible encontrar textos cercanos a las fuentes originales; sin embargo, se trata de un fenómeno que ya se había producido en otras partes de Europa: La palabra "bardo", que hoy identificamos con el arpista chiflado de Asterix, no es sino el nivel más bajo de los sacerdotes célticos (estructurados de menor a mayor categoría, en bardos, filid y druidas), y estando encargados de mantener la memoria nacional mediante sus composiciones.
En fin, que ya se ve que, cuando toco determinados temas, no encuentro dique para mi verborrea... Lo que no sé es si este hilo debería trasladarse a la Taberna del Jabalí Tuerto, ya que hace varias "respuestas" que hablamos más de literatura que de esgrima histórica...

OJOS SIN VIDA; CUERPOS SIN CABEZA; MONTAÑAS DE CADÁVERES... ESAS SON COSAS QUE PLACEN AL CUERVO DE LA GUERRA.
Re: Dudas sobre el pueblo vikingo
¿ Puedo un timido aporte ? Es que lo del casco con cuernos... ¡ Dejenme la fantasia de niño ! Mientanme un poco... Mas alla de eso, no seria de extrañar que alguno lo usara, tal vez no en combate o con los cuernos en otra orientacion menos Minotauro griego. No poseian uniforme y el disfrazarse de demonio o de animal-hombre era una tactica de combate usada desde Japon a Cuba por asi decirlo. Casco con forma de pajaro y alas de seda en caballeria china ( Solo ellos harian ese engendro) Armaduras con yelmo de dragon y falso pene erecto de burro( Capaz que no las vieron), africanos con manchas de leopardo pintadas en el cuerpo polinesios con tatuajes y tajos en la piel para que las cicatrices den aspecto de demonios. Los mascarones de proa en la epoca en que la principal arma era la embestida del barco. Hasta la WW1 cascos con pinchos la WW2 uniformes con calaveras y huesos...Las jacas y gritos de guerra forman parte de lo mismo junto a la musica marcial y marchas infunden animo a la tropa y temor al enemigo. ¿ Por que no ? Vamos, ¡Mientanme! No me hagan tirar el muñequito de Olaf el Vikingo.
- Victor Miguel-Drizzt
- Valladolid
- Mensajes: 243
- Registrado: Mié Sep 24, 2008 2:15 pm
Re: Dudas sobre el pueblo vikingo
Mi timido aporte va a quedar muy deslucio despues de las muestras de erudicion de los compañeros, pero va a ser el ultimo clavo de la tapa del ataud del Vikingo-Conan.
Los vikingos realmente fueron los primeros metrosexuales o al menos asi les veian sus contemporaneos.

Los vikingos realmente fueron los primeros metrosexuales o al menos asi les veian sus contemporaneos.




-
- Mensajes: 30
- Registrado: Mié Jul 07, 2010 4:09 pm
- Ubicación: Actor y cuentacuentos de humor.
Re: Dudas sobre el pueblo vikingo
Hola los vikingos eran guerros, eran buenos navegantes, se dicen que pudieron llegar a Canada. Porque asolaban las costas de Europa, cosechas pobres en sus tierras, el frío ,superpoblación de los habitantes de Escandinavia, y tenian que emigrar a otras tierras más calidad y ricas. Fueron grandes comerciantes, desde la caida del Imperio Romano, se reducio bastante las rutas comerciales. Cambiaban pieles y plata de su tierra por plata arabe, la usaban para comprar y comerciar armas con los francos. Pueblo barbaro que se estableció en la actual Francia. ValienteJL Villanueva escribió:Buenas,
Me temo que esas son muchas preguntas y muy generales para ser respuestas en un foro. Yo te recomendaría que leyeras un buen libro sobre este tema, preferiblemente escrito por un reputado historiador. Aunque, si te gusta la novela histórica, te recomendaría la saga de Alfred the great de Bernard Cornwell que habla de la invasión de Inglaterra (antes de que fuera Inglaterra) por parte de los pueblos vikingos, en especial los daneses. Creo que en él encontrarás respuesta a la mayoria de tus preguntas.
Como probablemente sabrás vikingo más que a una serie de pueblos describe más bien una actitud, resumiendo: Navegar, "pillajear" en la costa y volver. Aunque no se sabe muy bien porqué en el siglo 9 y 10 empezaron a conquistar territorio y asentarse en él.
Sobre los nombres acostumbraban, como muchas otras culturas, a nombrarse con un apellido en función del nombre del padre. Así Ragnar hijo de Ragnar sería Ragnar Ragnarson (pero en danés, claro), otros nombres comunes serían Sven, Norri, Ivarr, etc. Busca por ahí...
Lo de los cascos es mentira![]()
Si te interesa el tema yo tengo algunos artículos sobre genética de poblaciones (en inglés técnico) que trata estos temas.
Saludos
Valiente el cuentacuentos. Saludos para todos, y buenas tardes
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado