En el ultimo Samurai

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Abr 21, 2005 1:12 pm

100% conforme con tu apreciación RENGAC, pero fíjate que hablan de un calibre 12,7 mm ruso disparado desde una ametralladora. Esa munición es más potente que la equivalente OTAN del mismo calibre (se suele hablar de un 15-20%) y ésta está certificada para penetrar blindajes de acero de 11 mm con un ángulo de mordida de 45º a 1.000 m, y esto hablando de proyectiles estándar.

Por muy de plomo que sea el proyectil me sigue costando mucho creerme que tal comunicación de energía no parta una espada del tipo que sea al primer disparo. No sé; seguro que intervienen muchos factores distorsionantes en una prueba de este tipo, pero la verdad es que no me acabo de creer que esto sea una prueba real y sin amañar.

Pero bueno, tampoco me hagáis mucho caso que parece que yo sea un experto en estos temas y la verdad es que a mí las armas de fuego me dan mucho miedo (y las blancas tampoco creáis que me tranquilicen mucho cuando no las tengo yo cogidas por el mango). :wink:

Saludos. :D

Francisco Uribe
Mensajes: 233
Registrado: Mar Ago 26, 2003 10:41 pm
Ubicación: East Lansing, Michigan. USA.
Contactar:

Mensaje por Francisco Uribe » Jue Abr 21, 2005 1:42 pm

Anonymous escribió: ¿Podría poner algun ejemplo documentado (no moderno) en el que una espada perteneciente a un samurai fuera reconvertida?
No tengo ningun libro que muestre ejemplos especificos, y por el momento tampoco recuerdo ninguna pagina web que muestre algo por el estilo. Aunque de vez en cuando he podido ver ejemplos de este tipo de trabajos en algunos sitios web dedicados a la compra y venta en el mercado de coleccionistas.
En general esatas armas, que todavia dan vueltas en el mercado, han sido atribuidas a herreros importantes, por lo que aun son apetecidas por los coleccionistas. Pero en general no alcanzan ni de cerca los precios que lo harian si estuviesen completas. Pero en esto siempre hay excepciones.
El hecho de que el arma en si tuviese alguna importancia era motivo mas que suficiente para slavar lo que se pudiese de ella... si es que esto era posible.
Creo que en el sitio del Dr. Richard Stein seria posible encontrar informacion al respecto... o enlaces a donde esta se encuentre. En ultimo caso el buen doctor siempre esta abierto (como buen profe que es) a responder preguntas por email.
Anonymous escribió: Segun tengo entendido, las espadas tradicionales japonesas, denominadas "nihon to" forjadas al estilo mas clásico, reciben el nombre de hojas vivas, y se consideran hojas con espíritu, el cual se pierde si esta se rompe, y por lo que tengo entendido esa hoja era deshechada.
Con todo el respeto que me mereces, pero eso no es mas que una exageracion occidentaliza respecto del asunto real. Es bastante propio de esa version romantica del Samurai, del bugei y de todo lo relacionado, que convierte a estos sujetos y sus acciones en semidioses y que a los occidentales nos gusta tanto tragar sin mas.

Reconversiones de hojas eran un asunto comun. COn lo complicado y costoso que era producir acero, con algun grado de calidad para armas, no iban y lo descartaban asi como asi. Piezas que todavia fueran de longitudes utilizables, tenian la ventaja de que ya habian pasado por el proeso de enfriamineto diferencial, por lo que era preferible esto antes que usarlas como materia prima para nuevas armas, un proceso que podria arruinar la composicion quimica final del acero de la nueva arma.
Es mucho mas facil desbastar una nueva espiga, acortando un poco mas la hoja, que pasar por todos los problemas que involucran el forjado y enfriamiento diferencial.

Los japoneses cuentan con terminologia especializada para este tipo de situaciones. Esto demuestra, que no solo es algo que ocurria, si no que ten una frecuencia elevada.
Francisco Uribe Romeo
Increible facedor de entuertos.
[email protected]
Miembro de La Asociacion para las Artes Marciales Renacentistas (ARMA).
http//www.thearma.org

RENGAC
Mensajes: 46
Registrado: Vie Mar 18, 2005 4:57 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por RENGAC » Jue Abr 21, 2005 1:50 pm

De todas formas, la hoja de la katana no "detiene" los impactos de los proyectiles, sino que los parte, y los restos continúan su trayectoria (sólo hay que ver los ladrillos que están por detrás, que quedan hechos puré).
Si ese mismo acero de la katana se intentase usar como una protección, no se, una coraza del mismo grosor y método de fabricación o algo así, los proyectiles la atravesarían como si fuera papel.
Saludos!

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Mensaje por Kenshiro » Jue Abr 21, 2005 3:30 pm

Hay que cesar la mitificación: la katana es "nada más" que un sable de caballería, adoptado y reconvertido muy poco según necesidades históricas, no lo corta todo, ni lo parte todo, está hecha para cortar carne, y todo lo demás es un epifenomeno.

Como ya en su día volveré a citar a Yagyu:

"la katana es un arma, y su técnica es la que mata"

Fácil de desenvainar y con un poderoso corte... lo demás es manejo y técnica. Los japoneses ya tuvieron la ocasión en 1598 de comprobar lo efectivas que eran las veloces espadas rectas (y sobre todo acompañadas de escudos) en el frustrado intento de invasión de Corea, sobre todo en las batallas maritímas, en los abordajes, donde reinaban las espadas y los sables frente a las lanzas.
Lo de la bala son trucos de magia, jueguecillos como lo de partir tablas con los pies, donde lo único que sobresale son los conocimientos de física.

Para mí desenvainar rápido haciendo un corte en Iai ante un ataque frontal ganando un flanco y volviendo a cortar con rapidez y técnica es lo que me impresiona... lo demás... magia potagia.
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Von Moss » Dom Abr 24, 2005 11:58 am

Anonymous escribió:Respecto a la rigidez de la katana, ello no presenta un problema frente a la posibilidad de rotura, ya que el temple diferencial que se les aplica lo que consigue es que en la hoja aparezcan dos microestructuras distintas del acero: La martensita en el hamon, extremadamente rígida, y por ello con una gran capacidad para filos agudos y cortantes, y la perlita en el resto de la hoja, más tenaz y menos rígida, con el fin de que la hoja no sea quebradiza.
Muchas veces he oído hablar de este famoso "temple diferencial", pero nunca he sido impresionado por el concepto, ya que lo considero algo mas como "temple incongruente"... Me explico.
Si la "espalda" de la hoja es flexible, y el filo en si es rígido y quebradizo, en cualquier impacto la "espalda" tendrá tendencia a deformarse brevemente y a vibrar, y el filo, estando directamente atado a la espalda, se vería obligado a "seguirla" en sus deformaciones, y por lo tanto se vería quebrado por la misma acción de la "espalda".

Yo creo mas que la estructura de una hoja ha de ser coherente para ser sólida, aunque esto solo es mi opinión, no soy herrero ni nada...
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Ignacio Olcoz
Mensajes: 121
Registrado: Jue Mar 10, 2005 9:26 pm
Ubicación: Port Elizabeth, South Africa
Contactar:

Mensaje por Ignacio Olcoz » Dom Abr 24, 2005 9:48 pm

Discrepo con respecto al post anterior sobre el "temple incongruente"

La idea de la unión de un material mas elástico a otro rígido, es la manera de absorver vibraciones usada muchísimo hoy en día, por tanto, yo no veo que sea ningun tipo de incongruencia. De hecho, basta con observar el ejemplo del homigón armado, en el que se mezcla un material cerámico con uno metálico, de características considerablemete distintas, pero que al unirlos consiguen una estructura mejorada. El acero resiste a tracción, a flexión y a vibración, mientras q el cemento lo hace a compresión.

Es un ejemplo en el que creo que se ve que no es una incongruencia dicho temple, pese a que mi ejemplo sea del ámbito de la costrucción y no de armamento.

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Von Moss » Dom Abr 24, 2005 11:25 pm

Ignacio escribió:La idea de la unión de un material mas elástico a otro rígido, es la manera de absorver vibraciones usada muchísimo hoy en día, por tanto, yo no veo que sea ningun tipo de incongruencia. De hecho, basta con observar el ejemplo del homigón armado, en el que se mezcla un material cerámico con uno metálico, de características considerablemete distintas, pero que al unirlos consiguen una estructura mejorada. El acero resiste a tracción, a flexión y a vibración, mientras q el cemento lo hace a compresión.
De hecho, creo que el hormigón armado tiene como raison d'etre el hecho de que el hormigón es una materia barata y facil de usar, pero muy débil. Por supuesto, el ladrillo siempre será mas fuerte, pero es mucho menos facil de usar cuando tienes que fabricar un sótano, etc, etc, por lo que por razones económicas se prefiere el hormigón, y el hormigón armado es una respuesta a aquella debilidad.

De acuerdo sobre la combinación de resistencias a tensión (acero) y hormigón (compresión), pero el material sigue siendo relativamente imperfecto, quebrandose a menudo, como todos lo hemos observado.
Y mientras estemos comparando espadas y construcción, observando al uso de las vigas, pienso que para la estructura de una espada frente a tensión y compresión solo hay dos soluciones: Para tensión, el temple, y para compresión, la estructura (por ejemplo, la estructura de ciertas hojas de colichemarde o espadín, comparado con las vigas con forma de I, o de tubo vacío)...
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Caballero Negro
Mensajes: 245
Registrado: Vie Dic 26, 2003 11:18 pm
Ubicación: Madrid Villa y Corte
Contactar:

Mensaje por Caballero Negro » Lun Abr 25, 2005 7:22 am

Von Moss escribió:De hecho, creo que el hormigón armado tiene como raison d'etre el hecho de que el hormigón es una materia barata y facil de usar, pero muy débil. Por supuesto, el ladrillo siempre será mas fuerte, pero es mucho menos facil de usar cuando tienes que fabricar un sótano, etc, etc, por lo que por razones económicas se prefiere el hormigón, y el hormigón armado es una respuesta a aquella debilidad.
Precisamente es todo lo contrario, un muro de hormigón es muchísimo más resistente y duro que un muro de ladrillo y sale bastante más caro. :wink:
Fernando Gállego

ImagenImagen

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Von Moss » Lun Abr 25, 2005 7:58 am

De hecho, el acero del hormigón armado no tarda en deteriorarse. No suele ser tan seguro a largo plazo. Considero como preferible una estructura de ladrillos sobre mortero, que proporciona una base "blanda" entre la estructura.
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Avatar de Usuario
Tejedor
Mensajes: 320
Registrado: Mié Feb 09, 2005 12:36 pm
Ubicación: En la luna de Valencia

....

Mensaje por Tejedor » Lun Abr 25, 2005 11:09 am

Kenshiro dijo :

Como ya en su día volveré a citar a Yagyu:

"la katana es un arma, y su técnica es la que mata"



Este Yagyu era de nombre Yubei? Siempre creí que esa cita era del maestro Mitsurugui.

Bagusa.
Imagen
Construir el futuro y mantener el pasado con vida son una y la misma cosa.

Ignacio Olcoz
Mensajes: 121
Registrado: Jue Mar 10, 2005 9:26 pm
Ubicación: Port Elizabeth, South Africa
Contactar:

Mensaje por Ignacio Olcoz » Lun Abr 25, 2005 10:59 pm

Von Moss, si hubiera estudiado ingeniería industrial, como es mi caso, sabría que el hormigón tiene su razon de ser en lo que he dicho en el post anterior, ya que los materiales óptimos para trabajar a tracción son los metales, cuyo máximo exponente es el acero (a parte de polímeros de uso experimental), miesntras que para esfuerzos axiles son los cerámicos. Si usted cree que los ingenieros y arquitectos estamos equivocados en la elección de ese material, pues bueno, es su opinión, y como parece que usted no es de los que acepta un comentario si en él le quitan la razón, este es mi último post en este hilo, en el que mi intención era aportar conocimientos sobre algo que mis estudios me han proporcionado, no empezar peleas de chiquillos.

Sin ánimo de ofender, un saludo

Avatar de Usuario
Juan Suarez (Meleagant)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1246
Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Juan Suarez (Meleagant) » Lun Abr 25, 2005 11:57 pm

Von Moss escribió:Muchas veces he oído hablar de este famoso "temple diferencial", pero nunca he sido impresionado por el concepto, ya que lo considero algo mas como "temple incongruente"... Me explico.
Si la "espalda" de la hoja es flexible, y el filo en si es rígido y quebradizo, en cualquier impacto la "espalda" tendrá tendencia a deformarse brevemente y a vibrar, y el filo, estando directamente atado a la espalda, se vería obligado a "seguirla" en sus deformaciones, y por lo tanto se vería quebrado por la misma acción de la "espalda".

Yo creo mas que la estructura de una hoja ha de ser coherente para ser sólida, aunque esto solo es mi opinión, no soy herrero ni nada...
"La cantidad de carbono en diferentes puntos de la pieza se controla esencialmente de dos maneras: uniendo (soldando) diversos trozos de acero con diferentes contenidos en carbono de manera que éstos queden distribuidos de la manera que más conviene, o añadiendo carbono a la pieza ya conformada antes de templarla. Para resumir estos procesos, decir que las soldaduras se hacen "a la calda", es decir, calentando las piezas a unir, añadiendo inmediatamente un fundente (o "flux") a la zona de la unión para eliminar los óxidos que impedirían una buena soldadura, para seguidamente juntar y martillear las piezas alegremente hasta que quedan unidas. Así, por ejemplo, se pueden juntar piezas de bajo contenido en carbono para el centro de la espada y reservar las de alto contenido en carbono para los filos que queremos endurecer. O dejar un núcleo de acero de bajo contenido en carbono envuelto en una capa externa (o "camisa" ) de acero con mayor contenido en carbono. "

Texto extraido de: http://www.esgrimaantigua.com/ArticulosAceroI.php que demuestra ampliamente los diferentes tipos de acero conformados entre si y los diversos temples para la forja de una espada con la debida dureza y flexibilidad requeridas.
Y sobre la forja de las katanas con la aplicación de arcillas para diferenciar durezas y flexibilidades entre "filo" y "nervio" de hoja, también hay bastante documentación; solo hay que buscar.
"La pluma es mas fuerte que la espada.
Siempre que la espada no este cerca de uno, claro."

Imagen

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Re: ....

Mensaje por Kenshiro » Mar Abr 26, 2005 3:50 pm

Bagusa escribió: Este Yagyu era de nombre Yubei? Siempre creí que esa cita era del maestro Mitsurugui.

Bagusa.
Sí, o más conocido por Muneyori Yagyu. La frase que insertan en el ova de Rurouni Kenshin (la dice Heiko Senjuro no?) es de Yagyu, en una carta al monje Yakuan
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Re: ....

Mensaje por Kenshiro » Mar Abr 26, 2005 3:52 pm

Me he confundido de tecla: Takuan es el nombre del monje
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Von Moss » Mar Abr 26, 2005 9:22 pm

Ignacio escribió:Von Moss, si hubiera estudiado ingeniería industrial, como es mi caso, sabría que el hormigón tiene su razon de ser en lo que he dicho en el post anterior, ya que los materiales óptimos para trabajar a tracción son los metales, cuyo máximo exponente es el acero (a parte de polímeros de uso experimental), miesntras que para esfuerzos axiles son los cerámicos. Si usted cree que los ingenieros y arquitectos estamos equivocados en la elección de ese material, pues bueno, es su opinión, y como parece que usted no es de los que acepta un comentario si en él le quitan la razón, este es mi último post en este hilo, en el que mi intención era aportar conocimientos sobre algo que mis estudios me han proporcionado, no empezar peleas de chiquillos.

Sin ánimo de ofender, un saludo
Yo a usted no le he juzgado, caballero. Absténgase de juzgarme por lo tanto a mi. Si tiene algun problema personal conmigo, me manda un mensaje privado.
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado