Silambam: esgrima de palo
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Re: Silambam: esgrima de palo
Estimado Espada-de-madera,
La relación de sistemas de combate con palo y sociedades agropastoriles es bastante lógica. El bastón es un compañero inseparable del pastor y se sirve de el para todo, caminar, apoyarse, "convencer" a los animales díscolos...y por supuesto defenderse de depredadores y humanos. Tiene el arma, conocimiento de las maderas y de los lugares donde encontrarlas, necesidad de defensa por su trabajo solitario y, un elemento muy importante, tiempo para entrenar y reflexionar sobre las técnicas. El porque existen tradiciones en las zonas montañosas y no en la meseta...pues no lo sé, puede deberse a que el pastoreo en las llanadas es más grupal, grandes rebaños con varios pastores, y en esas condiciones la necesidad de defenderse y la sensación de inseguridad sean menores; o simplemente las zonas montañosas son de acceso más difícil y las tradiciones se conservan con más facilidad.
En cuanto al "Jogo do Pau", no soy un experto pero la generalización que haces puede ser correcta. El acortamiento del palo en ciudad es un fenómeno habitual en los luchadores de palo (prohibición de portar palos largos, incomodidad dentro de una ciudad, se llama mucho la atención...etc). Cuando los pastores bajaban a las ciudades, los domingos o festivos o bien en las ferias, llevaban muchas veces palos cortos y gruesos, hechos ex-profeso para esas ocasiones. Existe en los estilos sicilianos, los palos escondidos canarios, que comentaban se usaban en los bailes, y la makila de iparralde, originada en una zona mas poblada y menos "agreste" que la parte sur. Ahí surge inevitablemente el enfrentamiento bastón corto-cuchillo, ya que el cuchillo es un arma más "ciudadana" (aunque la gente de campo suele llevar siempre una, como herramienta, pero en mi zona los pastores no la consideraban un arma de suficiente entidad para enfrentarse al palo largo). De todos modos había escuelas de palo largo en el casino de Lisboa y creo que aún siguen impartiendo clase.
Respecto al origen de la esgrima de bastón...solo podemos especular. Los bastones que más conozco, makila y bastón siciliano, son largos y muy pesados, guarnecidos de puntas, que en ocasiones se reforzaban con clavos o chinchetas para evitar el corte del arma blanca. Las técnicas son lo que lo portugueses llamarían "barrecampo", asegurarse un área alrededor del luchador y evitar mediante la rotación que nadie pueda entrar ahí. Es una técnica de romper y hundir, que requiere de grandes inercia y la técnica para reconducirlas. Frente al palo canario es diferente, ni mejor ni peor, distinto. El palo canario tiene un trabajo de precisión, casi quirúrgica, como un espadín (perdonad el símil), me parece más un arma civil, de desafíos y peleas en por establecer dominio, "guapeza" (¡ojo! que empleada por un experto puede ser mortal). Los bastones pesados son para hacer mucho daño en poco tiempo, para establecer el dominio en un área, con técnicas específicas contra varios adversarios e incluso estando rodeado de enemigos (otra cosa es salir vivo de ahí), me suena más a arma militar, de campo de batalla de enfrentamiento con grandes grupos de enemigos. Puntualizar que estoy hablando de la técnica de makila que yo conozco. Había otras variantes, cuyas referencias poseo pero cuya técnica desconozco, que tenían un "aroma" más civil, con bastones más ligeros, sin trabajo de inercia y con similitud a algunos sistemas irlandeses y canarios.
Respecto a lo que comenta DOBLE AGUILA, estuve discutiendo bastante tiempo con el coreógrafo y escritor Juan Antonio Urbeltz, un experto en danzas vascas, sobre la relación entre bailes de palos y técnicas de combate. La conclusión fue que estos bailes podían formar parte de una especie de "gimnástica" que proporcionaba a los jóvenes cualidades físicas deseables, pero descartaba totalmente la existencia de una técnica oculta dentro del baile. Yo tampoco veo semejanzas, ni en la forma de emplear los palos ni en el desplazamiento, pero yo no soy un gran experto y mi visión de los bailes se limita a la de espectador.
Aunque visto lo que aportas ( te faltan los txalintxos de Amezketa) pueden surgir dudas, mira esto:
http://www.youtube.com/watch?v=p-qevMSQ_K8
Un saludo y perdón por el ladrillo.
P.s.: Espada-de-madera, puedes enviarme un privado y podemos hablar sobre la entrega de la copia del vídeo de "Jogo"
La relación de sistemas de combate con palo y sociedades agropastoriles es bastante lógica. El bastón es un compañero inseparable del pastor y se sirve de el para todo, caminar, apoyarse, "convencer" a los animales díscolos...y por supuesto defenderse de depredadores y humanos. Tiene el arma, conocimiento de las maderas y de los lugares donde encontrarlas, necesidad de defensa por su trabajo solitario y, un elemento muy importante, tiempo para entrenar y reflexionar sobre las técnicas. El porque existen tradiciones en las zonas montañosas y no en la meseta...pues no lo sé, puede deberse a que el pastoreo en las llanadas es más grupal, grandes rebaños con varios pastores, y en esas condiciones la necesidad de defenderse y la sensación de inseguridad sean menores; o simplemente las zonas montañosas son de acceso más difícil y las tradiciones se conservan con más facilidad.
En cuanto al "Jogo do Pau", no soy un experto pero la generalización que haces puede ser correcta. El acortamiento del palo en ciudad es un fenómeno habitual en los luchadores de palo (prohibición de portar palos largos, incomodidad dentro de una ciudad, se llama mucho la atención...etc). Cuando los pastores bajaban a las ciudades, los domingos o festivos o bien en las ferias, llevaban muchas veces palos cortos y gruesos, hechos ex-profeso para esas ocasiones. Existe en los estilos sicilianos, los palos escondidos canarios, que comentaban se usaban en los bailes, y la makila de iparralde, originada en una zona mas poblada y menos "agreste" que la parte sur. Ahí surge inevitablemente el enfrentamiento bastón corto-cuchillo, ya que el cuchillo es un arma más "ciudadana" (aunque la gente de campo suele llevar siempre una, como herramienta, pero en mi zona los pastores no la consideraban un arma de suficiente entidad para enfrentarse al palo largo). De todos modos había escuelas de palo largo en el casino de Lisboa y creo que aún siguen impartiendo clase.
Respecto al origen de la esgrima de bastón...solo podemos especular. Los bastones que más conozco, makila y bastón siciliano, son largos y muy pesados, guarnecidos de puntas, que en ocasiones se reforzaban con clavos o chinchetas para evitar el corte del arma blanca. Las técnicas son lo que lo portugueses llamarían "barrecampo", asegurarse un área alrededor del luchador y evitar mediante la rotación que nadie pueda entrar ahí. Es una técnica de romper y hundir, que requiere de grandes inercia y la técnica para reconducirlas. Frente al palo canario es diferente, ni mejor ni peor, distinto. El palo canario tiene un trabajo de precisión, casi quirúrgica, como un espadín (perdonad el símil), me parece más un arma civil, de desafíos y peleas en por establecer dominio, "guapeza" (¡ojo! que empleada por un experto puede ser mortal). Los bastones pesados son para hacer mucho daño en poco tiempo, para establecer el dominio en un área, con técnicas específicas contra varios adversarios e incluso estando rodeado de enemigos (otra cosa es salir vivo de ahí), me suena más a arma militar, de campo de batalla de enfrentamiento con grandes grupos de enemigos. Puntualizar que estoy hablando de la técnica de makila que yo conozco. Había otras variantes, cuyas referencias poseo pero cuya técnica desconozco, que tenían un "aroma" más civil, con bastones más ligeros, sin trabajo de inercia y con similitud a algunos sistemas irlandeses y canarios.
Respecto a lo que comenta DOBLE AGUILA, estuve discutiendo bastante tiempo con el coreógrafo y escritor Juan Antonio Urbeltz, un experto en danzas vascas, sobre la relación entre bailes de palos y técnicas de combate. La conclusión fue que estos bailes podían formar parte de una especie de "gimnástica" que proporcionaba a los jóvenes cualidades físicas deseables, pero descartaba totalmente la existencia de una técnica oculta dentro del baile. Yo tampoco veo semejanzas, ni en la forma de emplear los palos ni en el desplazamiento, pero yo no soy un gran experto y mi visión de los bailes se limita a la de espectador.
Aunque visto lo que aportas ( te faltan los txalintxos de Amezketa) pueden surgir dudas, mira esto:
http://www.youtube.com/watch?v=p-qevMSQ_K8
Un saludo y perdón por el ladrillo.
P.s.: Espada-de-madera, puedes enviarme un privado y podemos hablar sobre la entrega de la copia del vídeo de "Jogo"
-
- Mensajes: 62
- Registrado: Jue Nov 18, 2010 10:50 am
Re: Silambam: esgrima de palo
Hola Makilari y Doble Águila,
Gracias por los videos Doble Águila. Hoy no se que le pasa al ordenador pero no me da acceso a youtube. A ver si esta tarde va mejor la cosa.
La relación con las danzas es siempre delicada y la mayoría de las veces no tiene nada que ver una cosa con la otra (hasta donde conozco), a menos que hagan referencia a sistemas de combate desaparecidos que trabajasen de una forma totalmente insospechada para nosostros, lo cual es entrar ya en el campo de la pura especulación. Tampoco se las puede descartar de buenas a primeras. Lo que llevo visto de sistemas indios me obliga a no descartarlas (habria que ver que tal la cosa en África, que también son muy musicales). De todas formas le echaré un ojo y a ver que tal. ¡Ah!, por cierto los bailes de palos se dan en toda la península (posiblemente en el resto de Europa también), y también en India (una más de las cosas que tiene en común con nosotros, que son bastantes).
Makilari, para nada me parece un ladrillo tu texto, más bien al contrario. Lo que dices de la diferencia del palo en el campo y en la ciudad tiene mucho sentido, pues como ya se ha comentado en este foro en otras ocasiones, un cambio de ambiente obliga a una readaptación de la técnica e incluso del arma.
Yo tampoco soy un experto en "jogo do pau", en ningun palo de hecho, aunque sí voy reuniendo información sobre su origen y evolución (aún me queda mucho por aprender), pues como ya dije me interesan especialmente los sistemas de combate ibericos, tanto vivos como extintos. Hay a quien le da por coleccionar sellos y a mí me ha dado por esto (entre otras cosas).
Ya que comentas lo del cuchillo, ¿tienes noticia de que haya existido algún sistema de este arma por el norte de la península? Como comentas suelen ser sistemas de ciudad y dudo que haya constancia histórica de ellos en el campo o montaña (ahí la hoz sea probablemente más efectiva y se tenga más a mano; en el Himalaya la gente suele llevar una hoz. Bueno, en Nepal y aledaños un kukris. Eso sí, las mujeres la hoz, de tamaño mediano).
Ya que ha salido el tema del bastón en el norte peninsular, y como parece ser que conoceis el libro de Liborio Vendrell ¿que opinais de lo que dice de Galicia y León? A ver, en Asturias y Cantabria sí parece haber alguna referencia (aparte de la de Vendrell), pero en lo referente a Galicia los portugueses afirman que ahí no hay ni hubo nada. De que no hay no lo sé, de que no hubiera no estoy tan seguro, pues aparte de Liborio Vendrell tengo una referencia (de momento de segunda mano, o tercera o cuarta, según se mire) que cita su uso en algunas partes de Galicia. El texto en concreto creo que es de finales del XIX o principios deel XX, no recuerdo ahora, y era de un español que lo publicó en Portugal.
De León ¿sabeis si queda algo o si hubo algo? Y ya que estamos, si teneis noticia de cualquier otro sitema en la península o sus islas me comentais. Se que existe la vara gitana pero no he conseguido nada de nada. Por otra parte lógico, como no hagas amistad con una gitano y que además sepa del asunto pues nada de nada, pero es que además no he conseguido referencias escritas.
Bueno, perdonad la retahila de preguntas, se ve que hoy me he levantado preguntón.
Saludos
Gracias por los videos Doble Águila. Hoy no se que le pasa al ordenador pero no me da acceso a youtube. A ver si esta tarde va mejor la cosa.
La relación con las danzas es siempre delicada y la mayoría de las veces no tiene nada que ver una cosa con la otra (hasta donde conozco), a menos que hagan referencia a sistemas de combate desaparecidos que trabajasen de una forma totalmente insospechada para nosostros, lo cual es entrar ya en el campo de la pura especulación. Tampoco se las puede descartar de buenas a primeras. Lo que llevo visto de sistemas indios me obliga a no descartarlas (habria que ver que tal la cosa en África, que también son muy musicales). De todas formas le echaré un ojo y a ver que tal. ¡Ah!, por cierto los bailes de palos se dan en toda la península (posiblemente en el resto de Europa también), y también en India (una más de las cosas que tiene en común con nosotros, que son bastantes).
Makilari, para nada me parece un ladrillo tu texto, más bien al contrario. Lo que dices de la diferencia del palo en el campo y en la ciudad tiene mucho sentido, pues como ya se ha comentado en este foro en otras ocasiones, un cambio de ambiente obliga a una readaptación de la técnica e incluso del arma.
Yo tampoco soy un experto en "jogo do pau", en ningun palo de hecho, aunque sí voy reuniendo información sobre su origen y evolución (aún me queda mucho por aprender), pues como ya dije me interesan especialmente los sistemas de combate ibericos, tanto vivos como extintos. Hay a quien le da por coleccionar sellos y a mí me ha dado por esto (entre otras cosas).
Ya que comentas lo del cuchillo, ¿tienes noticia de que haya existido algún sistema de este arma por el norte de la península? Como comentas suelen ser sistemas de ciudad y dudo que haya constancia histórica de ellos en el campo o montaña (ahí la hoz sea probablemente más efectiva y se tenga más a mano; en el Himalaya la gente suele llevar una hoz. Bueno, en Nepal y aledaños un kukris. Eso sí, las mujeres la hoz, de tamaño mediano).
Ya que ha salido el tema del bastón en el norte peninsular, y como parece ser que conoceis el libro de Liborio Vendrell ¿que opinais de lo que dice de Galicia y León? A ver, en Asturias y Cantabria sí parece haber alguna referencia (aparte de la de Vendrell), pero en lo referente a Galicia los portugueses afirman que ahí no hay ni hubo nada. De que no hay no lo sé, de que no hubiera no estoy tan seguro, pues aparte de Liborio Vendrell tengo una referencia (de momento de segunda mano, o tercera o cuarta, según se mire) que cita su uso en algunas partes de Galicia. El texto en concreto creo que es de finales del XIX o principios deel XX, no recuerdo ahora, y era de un español que lo publicó en Portugal.
De León ¿sabeis si queda algo o si hubo algo? Y ya que estamos, si teneis noticia de cualquier otro sitema en la península o sus islas me comentais. Se que existe la vara gitana pero no he conseguido nada de nada. Por otra parte lógico, como no hagas amistad con una gitano y que además sepa del asunto pues nada de nada, pero es que además no he conseguido referencias escritas.
Bueno, perdonad la retahila de preguntas, se ve que hoy me he levantado preguntón.
Saludos
- Jaime Girona
- Mensajes: 1289
- Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
- Ubicación: Alicante/Vigo
Re: Silambam: esgrima de palo
Otra cosa por la que tengo curiosidad es el great stick de hutton,¿qué opináis de ese sistema los del sector madera?
http://www.thearma.org/pdf/ColdSteel.pdf (empieza en la pág 121 del pdf)

http://www.thearma.org/pdf/ColdSteel.pdf (empieza en la pág 121 del pdf)
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Re: Silambam: esgrima de palo
Lo que sí se aprecia, es que los "palotes" cortos que se ven por el norte suelen ser de grosor muy considerable, más de lo que yo he visto en palos de otras artes marciales (quizá por que así puede que suenen más a la hora de golpearlos).
El uso de espadas también, me parece interesante, y es posible que se trate de una reminiscencia de las antiguas "Milicias Provinciales" allá por el XVIII y XIX.
Aquí un vídeo que te va a gustar Makilari, la "makila" es sensiblemente más corta de lo habitual (sin llegar a ser un palo corto) y muy gruesa, es curioso la forma de blandirla en la dantza:
http://www.youtube.com/watch?v=wDpz8Foh ... re=related
El uso de espadas también, me parece interesante, y es posible que se trate de una reminiscencia de las antiguas "Milicias Provinciales" allá por el XVIII y XIX.
Aquí un vídeo que te va a gustar Makilari, la "makila" es sensiblemente más corta de lo habitual (sin llegar a ser un palo corto) y muy gruesa, es curioso la forma de blandirla en la dantza:
http://www.youtube.com/watch?v=wDpz8Foh ... re=related
Re: Silambam: esgrima de palo
Bueno, llego de un entrenamiento con la makila..y me pongo a responder.
Para Espada-de-madera, en cuanto a los sistemas de cuchillo en el norte, no conozco ningún sistema directamente pero si tengo referencias, y una cita, sobre el uso de los vascos de Euskadi norte de un cuchillo (enfundado?) en sus pendencias. El autor, francés, desautoriza el uso pero dice que los vascos responden que para ellos es igual al sable o la espada (si te interesa buscaré la cita). Carezco de datos sobre el uso, pero el fabricante de makilas Charles Bergara me dijo que en los bailes el arma más utilizada no era la makila (que muchas veces se dejaba a la entrada) sino el cuchillo...y Bergara es una enciclopedia, le creo a pies juntillas.
Sobre la vara gitana, existe y su manejo esta bien estructurado, Conozco a una familia que lo utiliza e incluso tengo un vídeo grabado, por respeto a lo que les prometí puedo enseñártelo pero no darte una copia.
Galicia, también tengo la cita del gallego que escribe en portugués, pero nada más. He preguntado por allí pero no he conseguido ningún dato (lo cual no quiere decir nada). Puedo confirmar la existencia de sistemas en Asturias (la aldea perdida de Palacio Valdés tiene una descripción), y Cantabria (gracias Yeyo por la cita). De chaval vi un reportaje sobre el uso del bastón en León, he intentado descubrir algo pero sin éxito.
Para Jaime Girona...el c....n de Hutton describe, a grandes rasgos lo que hacemos nosotros y lo que hacen los sicilianos. Hay diferencias grandes y Hutton tendrá problemas si ha de manejar un bastón pesado (el alude al ratán) y no digo nada si el peso esta concentrado en el extremo. Para mi hay bastante cruce con el sistema del sable en el manejo de piernas y no veo como reconduce la inercia, pero básicamente me parece un buen sistema. Tendría que ver a alguien moviéndose según esas pautas, como "lanza" el palo a plena potencia, como lo dirige y como para. Esto me lleva a pensar que quizás todo se originó con el Compañonage.....pero esa es otra historia.
DOBLE AGUILA, el palo que llevan es una makila de kana (unidad de mediad que equivale a 83 cm) típico del sur de Euskadi. Son..eran así de gruesos. El juego es simple y no permite deducir casi nada. La parada de cabeza la realizamos así (o casi) con las manos invertidas (Hutton lo llama parada francesa o algo así), da mas rigidez al bloque y luego recuperas fácil el agarre inicial para contraatacar. Pero nuestro agarre es "distinto" y jamás atacamos así a la cabeza, ¡totalmente prohibido!. LOs palos son gruesos porque el objetivo es "romper" y parar al adversario en seco (mira la manichetta de los de Apulia).
Un saludo.
Para Espada-de-madera, en cuanto a los sistemas de cuchillo en el norte, no conozco ningún sistema directamente pero si tengo referencias, y una cita, sobre el uso de los vascos de Euskadi norte de un cuchillo (enfundado?) en sus pendencias. El autor, francés, desautoriza el uso pero dice que los vascos responden que para ellos es igual al sable o la espada (si te interesa buscaré la cita). Carezco de datos sobre el uso, pero el fabricante de makilas Charles Bergara me dijo que en los bailes el arma más utilizada no era la makila (que muchas veces se dejaba a la entrada) sino el cuchillo...y Bergara es una enciclopedia, le creo a pies juntillas.
Sobre la vara gitana, existe y su manejo esta bien estructurado, Conozco a una familia que lo utiliza e incluso tengo un vídeo grabado, por respeto a lo que les prometí puedo enseñártelo pero no darte una copia.
Galicia, también tengo la cita del gallego que escribe en portugués, pero nada más. He preguntado por allí pero no he conseguido ningún dato (lo cual no quiere decir nada). Puedo confirmar la existencia de sistemas en Asturias (la aldea perdida de Palacio Valdés tiene una descripción), y Cantabria (gracias Yeyo por la cita). De chaval vi un reportaje sobre el uso del bastón en León, he intentado descubrir algo pero sin éxito.
Para Jaime Girona...el c....n de Hutton describe, a grandes rasgos lo que hacemos nosotros y lo que hacen los sicilianos. Hay diferencias grandes y Hutton tendrá problemas si ha de manejar un bastón pesado (el alude al ratán) y no digo nada si el peso esta concentrado en el extremo. Para mi hay bastante cruce con el sistema del sable en el manejo de piernas y no veo como reconduce la inercia, pero básicamente me parece un buen sistema. Tendría que ver a alguien moviéndose según esas pautas, como "lanza" el palo a plena potencia, como lo dirige y como para. Esto me lleva a pensar que quizás todo se originó con el Compañonage.....pero esa es otra historia.
DOBLE AGUILA, el palo que llevan es una makila de kana (unidad de mediad que equivale a 83 cm) típico del sur de Euskadi. Son..eran así de gruesos. El juego es simple y no permite deducir casi nada. La parada de cabeza la realizamos así (o casi) con las manos invertidas (Hutton lo llama parada francesa o algo así), da mas rigidez al bloque y luego recuperas fácil el agarre inicial para contraatacar. Pero nuestro agarre es "distinto" y jamás atacamos así a la cabeza, ¡totalmente prohibido!. LOs palos son gruesos porque el objetivo es "romper" y parar al adversario en seco (mira la manichetta de los de Apulia).
Un saludo.
-
- Mensajes: 62
- Registrado: Jue Nov 18, 2010 10:50 am
Re: Silambam: esgrima de palo
Hola de nuevo,
Makilari, gracias por la información, se agradece. Si no te es excesiva molestia sí que me interesaría la referencia del francés que menciona el uso del cuchillo entre los vascos del norte.
De la vara gitana no te preocupes, me hago cargo. Creo que es más importante mantener la palabra dada que romperla en aras de una investigación. De momento me basta con confirmar que existe y que no es una leyenda.
Del uso del palo en la cornisa cantábrica veo que en lo de Galicia estamos igual. Tienes razón de que eso no quiere decir que no exista o existiese (a mí me da que sí). De León es muy interesante lo que citas. ¿Te acuerdas por casualidad del título del documental, o al menos alguna referencia para inicar una búsqueda (director, productora...)? De momento, aparte de Liborio Vendrell, eres la única referencia seria que tengo. De Asturias veré que puedo encontrar sobre Palacio Valdés. Por otra parte, y teniendo como referencia a los pasiegos de Cantabria, me da que es bastante posible que hubiese y/o haya algo entre los vaqueiros de alzada. De momento voy muy liado con otras cosas y no puedo, pero es algo que me gustaría investigar más adelante. Por cierto la referencia que citas de Yeyo referida a Cantabria, si no te compromete, ¿podrías especificarla? Supongo que quizás sea a que su uso perviva entre los pasiegos, pero nunca se sabe. Y ya que estamos, he visto, buceando por el foro, que alguien hacía referencia a que estabas escribiendo un libro sobre makila (la referencia es de hace unos años). Caso de que lo hayas acabado ¿es conseguible?
Un saludo
Makilari, gracias por la información, se agradece. Si no te es excesiva molestia sí que me interesaría la referencia del francés que menciona el uso del cuchillo entre los vascos del norte.
De la vara gitana no te preocupes, me hago cargo. Creo que es más importante mantener la palabra dada que romperla en aras de una investigación. De momento me basta con confirmar que existe y que no es una leyenda.
Del uso del palo en la cornisa cantábrica veo que en lo de Galicia estamos igual. Tienes razón de que eso no quiere decir que no exista o existiese (a mí me da que sí). De León es muy interesante lo que citas. ¿Te acuerdas por casualidad del título del documental, o al menos alguna referencia para inicar una búsqueda (director, productora...)? De momento, aparte de Liborio Vendrell, eres la única referencia seria que tengo. De Asturias veré que puedo encontrar sobre Palacio Valdés. Por otra parte, y teniendo como referencia a los pasiegos de Cantabria, me da que es bastante posible que hubiese y/o haya algo entre los vaqueiros de alzada. De momento voy muy liado con otras cosas y no puedo, pero es algo que me gustaría investigar más adelante. Por cierto la referencia que citas de Yeyo referida a Cantabria, si no te compromete, ¿podrías especificarla? Supongo que quizás sea a que su uso perviva entre los pasiegos, pero nunca se sabe. Y ya que estamos, he visto, buceando por el foro, que alguien hacía referencia a que estabas escribiendo un libro sobre makila (la referencia es de hace unos años). Caso de que lo hayas acabado ¿es conseguible?
Un saludo
-
- Mensajes: 62
- Registrado: Jue Nov 18, 2010 10:50 am
Re: Silambam: esgrima de palo
Para Doble Águila:
Mira, aquí hay un par de danzas paloteadas indias. Verás que el fenómeno no es sólo español o europeo:
http://www.youtube.com/watch?v=DbKS1dab ... re=related
http://www.youtube.com/watch?v=eN1hk6qJ ... re=related
Como decía el fenómeno no me parece ligado a la lucha de palos, aunque nunca es descartable del todo. A modo de ejemplo te pongo un link a un vídeo de silamban. Mira a partir del minuto 1:47.
http://www.youtube.com/watch?v=aDIl0ZNF ... re=related
Verás que hay un trabajo con dos bastones cortos en los que hay cosas que recuerdan a la danza. Por cierto que a mí me da que el trabajo de bastón doble del silambam tiene su origen en el sable, pues he visto trabajo de talwar muy parecido. tiene pinta que se haya perdido el uso del sable y hayan conservado el bastón corto. La gatka de los sikhs tiene un trabajo con dos sables algo parecido, auanque la técnica de combate es diferente (al menos hasta donde he visto).
Un saludo
Mira, aquí hay un par de danzas paloteadas indias. Verás que el fenómeno no es sólo español o europeo:
http://www.youtube.com/watch?v=DbKS1dab ... re=related
http://www.youtube.com/watch?v=eN1hk6qJ ... re=related
Como decía el fenómeno no me parece ligado a la lucha de palos, aunque nunca es descartable del todo. A modo de ejemplo te pongo un link a un vídeo de silamban. Mira a partir del minuto 1:47.
http://www.youtube.com/watch?v=aDIl0ZNF ... re=related
Verás que hay un trabajo con dos bastones cortos en los que hay cosas que recuerdan a la danza. Por cierto que a mí me da que el trabajo de bastón doble del silambam tiene su origen en el sable, pues he visto trabajo de talwar muy parecido. tiene pinta que se haya perdido el uso del sable y hayan conservado el bastón corto. La gatka de los sikhs tiene un trabajo con dos sables algo parecido, auanque la técnica de combate es diferente (al menos hasta donde he visto).
Un saludo
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Re: Silambam: esgrima de palo
Está chulo el "Silambam" éste; en el vídeo que puse de Gatka salía también algo de mano vacía (defensa personal), ¿Contempla también el combate desarmado ésta escuela de palo?.
Aquí una forma de palos obsérvese como "pasea" el palo que alrededor del cuerpo y pegado a él, así minimiza el efecto inercia (ésto le interesará a makilari) y no entorpece al otro palo:
http://www.youtube.com/watch?v=4rEYDwFc ... re=related
Muy diestro con las dos varas largas también.
Por cierto makilari, la vara de los gitanos ¿Podría parecerse a la vara de Canarias en cuanto a golpeo?, lo digo porque supongo que se tratará de armas muy semejantes morfológicamente (largas y relativamente delgadas).
Aquí una forma de palos obsérvese como "pasea" el palo que alrededor del cuerpo y pegado a él, así minimiza el efecto inercia (ésto le interesará a makilari) y no entorpece al otro palo:
http://www.youtube.com/watch?v=4rEYDwFc ... re=related
Muy diestro con las dos varas largas también.
Por cierto makilari, la vara de los gitanos ¿Podría parecerse a la vara de Canarias en cuanto a golpeo?, lo digo porque supongo que se tratará de armas muy semejantes morfológicamente (largas y relativamente delgadas).
- Jaime Girona
- Mensajes: 1289
- Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
- Ubicación: Alicante/Vigo
-
- Mensajes: 62
- Registrado: Jue Nov 18, 2010 10:50 am
Re: Silambam: esgrima de palo
Gracias por la referencia del libro Jaime, no la conocía.
Para Doble Águila:
Hasta donde conozco el silambam es un estilo de palo sin trabajo a mano vacía, ahora bien algunas corrientes defienden que hay trabajo a mano vacía llamado kuthu varisai. Hay quien defiende que el kuthu varisai sería independiente del silambam y quien defiende que es parte. Lo que he visto de kuthu varisai en la red (no he tenido oportunidad de verlo en vivo) no me convence. Al igual que Europa, la India también ha sufrido la llegada de los estilos extremorientales que son los que hace casi todo el mundo practica allá tambien, como aquí. Pero como digo, lo que he visto de kuthu varisai me parece algo "recuperado" recientemente y donde la influencia chino-japonesa es más que evidente. Todo y así es batante posible que haya escuelas de silambam que sí conserven trabajo a mano vacía (que seguro será distinto de lo que he visto en la red y más parecido al trabajo a mano vacia del kalari. Después de todo Kerala formó parte del reino Chola hasta no hace mucho, hablando históricamente, y los ejercitos debían tener un mismo tipo de artes marciales). Durante el periodo británico las artes de combate tradicionales estaban prohibidas y por tanto muchas cosas se han perdido. Entre ellas me parece que la esgrima de sable del silambam y posiblemente su trabajo a mano vacía. Los sikhs han conservado intacta su esgrima porque la trabajan por motivos religiosos (es parte de las artes del monje-guerrero de la khalsa) y porque siempre fueron leales a los británicos, incluso durante el motín de los cipayos (sipahi).
Existe un arte tamil a mano vacía que "comparte" geografía con el silambam, el varma adi/ati cuyo trabajo es más similar, evidentemente, al kalaripayattu, además de compartir el trabajo a puntos vitales (tipo acupuntura; es decir el dig ma de los chinos) que se llama marma ati (=golpeo a untos vitales -marmas). Hay quien defiende que el kung fu tendría su origen en el sur de la India. No lo creo, aunque sí el que les hayan influenciado en algunos aspectos. Después de todo Bodhidharma, el legendario introductor del budismo zen (ch'an) y de las primeras formas de kunfu budista, era del sur de la India.
Para acabar sólo decir que en el universo indio nunca puedes cerrar la puerta a ningún tema, pues luego te llevas sorpresas ya que acaban sobreviviendo cosas que odo el mundo daba ya por desaparecidas. me ha pasado can bastantes temas, como cuando pensaba que el sistema médico griego (hiprocrático) habia desaparecido ya del mapa y voy y me lo encuentro allá integrado entre os musulmanes, que le llaman medicina yunnani (jonia).
Saludos
Para Doble Águila:
Hasta donde conozco el silambam es un estilo de palo sin trabajo a mano vacía, ahora bien algunas corrientes defienden que hay trabajo a mano vacía llamado kuthu varisai. Hay quien defiende que el kuthu varisai sería independiente del silambam y quien defiende que es parte. Lo que he visto de kuthu varisai en la red (no he tenido oportunidad de verlo en vivo) no me convence. Al igual que Europa, la India también ha sufrido la llegada de los estilos extremorientales que son los que hace casi todo el mundo practica allá tambien, como aquí. Pero como digo, lo que he visto de kuthu varisai me parece algo "recuperado" recientemente y donde la influencia chino-japonesa es más que evidente. Todo y así es batante posible que haya escuelas de silambam que sí conserven trabajo a mano vacía (que seguro será distinto de lo que he visto en la red y más parecido al trabajo a mano vacia del kalari. Después de todo Kerala formó parte del reino Chola hasta no hace mucho, hablando históricamente, y los ejercitos debían tener un mismo tipo de artes marciales). Durante el periodo británico las artes de combate tradicionales estaban prohibidas y por tanto muchas cosas se han perdido. Entre ellas me parece que la esgrima de sable del silambam y posiblemente su trabajo a mano vacía. Los sikhs han conservado intacta su esgrima porque la trabajan por motivos religiosos (es parte de las artes del monje-guerrero de la khalsa) y porque siempre fueron leales a los británicos, incluso durante el motín de los cipayos (sipahi).
Existe un arte tamil a mano vacía que "comparte" geografía con el silambam, el varma adi/ati cuyo trabajo es más similar, evidentemente, al kalaripayattu, además de compartir el trabajo a puntos vitales (tipo acupuntura; es decir el dig ma de los chinos) que se llama marma ati (=golpeo a untos vitales -marmas). Hay quien defiende que el kung fu tendría su origen en el sur de la India. No lo creo, aunque sí el que les hayan influenciado en algunos aspectos. Después de todo Bodhidharma, el legendario introductor del budismo zen (ch'an) y de las primeras formas de kunfu budista, era del sur de la India.
Para acabar sólo decir que en el universo indio nunca puedes cerrar la puerta a ningún tema, pues luego te llevas sorpresas ya que acaban sobreviviendo cosas que odo el mundo daba ya por desaparecidas. me ha pasado can bastantes temas, como cuando pensaba que el sistema médico griego (hiprocrático) habia desaparecido ya del mapa y voy y me lo encuentro allá integrado entre os musulmanes, que le llaman medicina yunnani (jonia).
Saludos
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Re: Silambam: esgrima de palo
Se me acaba de ocurrir una pregunta, hasta los años 70 hubo serenos en las ciudades, eran gente de bien (pero de muy pocas bromas), con bastante cuajo y acostumbrados a "bregar" con borrachines, vagos, chulos, mendas y demás ralea. Solían ser del norte (por lo visto sobre todo en Madrid)....asturianos, gallegos (los que más), vascos... éstos funcionarios municipales llevaban por inseparable arma el famoso "chuzo", que en tiempos pretéritos era bastante largo terminado ni más ni menos que una hoja de lanza en la punta, aunque luego lo suavizaron dejádolo poco menos que en una "cahiporra" muy contundente.
Mi pregunta es: dada la procedencia mayoritaria de éstas personas, y que les supongo bastante diestros con su instrumento reglamentario, ¿Es posible que lo supieran utilizar ya de antemano como arma típica de sus lugares de orígen?, ¿O recibían alguna "instrucción" ya en el trabajo?. Lo digo por los que estáis interesados en la esgrima de palos de Galicia-Asturias-Cantabria y demás.
Aquí en Cartagena había uno muy famoso (no me acuerdo el nombre) de la zona del "el molinete", otrora auténtico barrio chino de la ciudad portuaria, hoy zona arqueológica deshabitada y según dicen, los marineros propios y extraños, las señoras de moral distraída, los amigos de Domecq, los norteamericanos de la Navy etc le tenían un respeto reverencial.
Un enlace:
http://www.historiademadrid.com/el-sereno/
Mi pregunta es: dada la procedencia mayoritaria de éstas personas, y que les supongo bastante diestros con su instrumento reglamentario, ¿Es posible que lo supieran utilizar ya de antemano como arma típica de sus lugares de orígen?, ¿O recibían alguna "instrucción" ya en el trabajo?. Lo digo por los que estáis interesados en la esgrima de palos de Galicia-Asturias-Cantabria y demás.
Aquí en Cartagena había uno muy famoso (no me acuerdo el nombre) de la zona del "el molinete", otrora auténtico barrio chino de la ciudad portuaria, hoy zona arqueológica deshabitada y según dicen, los marineros propios y extraños, las señoras de moral distraída, los amigos de Domecq, los norteamericanos de la Navy etc le tenían un respeto reverencial.
Un enlace:
http://www.historiademadrid.com/el-sereno/
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Re: Silambam: esgrima de palo
Por cierto, gracias Espada-de-madera 
Aquí he encontrado un vídeo de Gatka con mano vacía y armas interesantes, kukri, hachas dobles...
http://www.youtube.com/watch?v=PFHkVVLJ ... re=related

Aquí he encontrado un vídeo de Gatka con mano vacía y armas interesantes, kukri, hachas dobles...
http://www.youtube.com/watch?v=PFHkVVLJ ... re=related
Re: Silambam: esgrima de palo
Para Espada-de-madera:
Aquí está la cita: "“á la moindre dispute, les batons ferrés sont en l´air. Les Basques en escriment avec un art qui a ses régles et ses professeurs, comme le sabre et l´épée. Une arme plus dangereuse encore est á leur usage: c´est le coteau á gaine . En vain cherche-t-on á les fairé rougir de l´emploi d´une arme pareille; ils n´y voient qu´un glaive plus court que nos épées” (M. de Jouy “L´Hermite en Province (Moeurs Françaises) edo Observations sur les moeurs et usages français au commencement du XIX è siècle”. 4ª Edición, I Volumen . Editorial Pillet, Paris 1818).
La referencia de Yeyo es del libro: "Los Pasiegos" Adriano García Lomas. Biblioteca Cantabria, Vol. 16. Ediciones Estudio. Santander, 2002.
Del reportaje de León, ni idea, yo tenía como 14 años y lo ví en TVE (la única que había). Recuerdo bién el reportaje pero no tengo más datos.
El libro sobre makila sale el año que viene, pero está en Euskera.
Para DOBLE AGUILA, el muchacho del vídeo creo que pasea el palo por el cuerpo para "esconder" el golpe y conseguir la inercia necesaria sin "abrir" el codo y por tanto sin exponer la línea central. En mi opinión la inercia la reconduce con la cadera, cuando el palo llega al final del recorrido (viene...golpe de cadera y va de vuelta).
La vara gitana, que yo vi, se parece morfologicamente a la makila vasca (la corta:http://www.makhila.com/makhila/index.htm#modeles) y su uso es diferente al palo canario, el día que estuvimos con la familia gitana había luchadores de palo canario y lo pueden certificar.
Lo de los serenos, lo ignoro, y gracias por el dato de que eran del norte. De todos modos hay que tener en cuenta que la gente del "campo" (entendido como ámbito fuera de las ciudades) era hasta el desarrollismo de los años 60-70 y la emigración a la ciudad, gente muy dura. Yo crecí en una población de Gipuzkoa de unos 9.000 habitantes en esa época, muy industrial y a la vez agrícola; hoy hablamos de violencia en las calles, en la escuela, bandas etc, pero os aseguro que ninguno de los niñatos que se hacen los "duros", con sus mp4 y su forma de vestir "trash", aguantaría ni un solo minúto en el patio de mi colegio de entonces...ni un minuto. La violencia era parte integrante de la vida, no era una violencia de fin lucrativo, (robos, control de territorio, secuestros..) no, pero estaba muchos más integrada en la vida diaria. Casi todo se resolvía a golpes, había golpes en los bares (a diario), los profesores pegaban sin piedad (e visto tumbar a dos crios de un solo golpe..teníamos un profe de :"Formación del espiritu nacional", que era de la secreta e iba a clase con pistola en sobaquera, ni os cuento como pegaba), las peleas con cuchillo en los bares de marineros (cofradía de pescadores de Trintxerpe) eran comunes (yo era del interior y nos enterabamos), la G.C. dispersaba las "algaradas" a tiros...en fin me rio cuando dicen que hoy la violencia "está creciendo exponencialmente". En un ambiente así, sabías pelear si o si.
Bueno, me estoy liando. Un saludo.
Aquí está la cita: "“á la moindre dispute, les batons ferrés sont en l´air. Les Basques en escriment avec un art qui a ses régles et ses professeurs, comme le sabre et l´épée. Une arme plus dangereuse encore est á leur usage: c´est le coteau á gaine . En vain cherche-t-on á les fairé rougir de l´emploi d´une arme pareille; ils n´y voient qu´un glaive plus court que nos épées” (M. de Jouy “L´Hermite en Province (Moeurs Françaises) edo Observations sur les moeurs et usages français au commencement du XIX è siècle”. 4ª Edición, I Volumen . Editorial Pillet, Paris 1818).
La referencia de Yeyo es del libro: "Los Pasiegos" Adriano García Lomas. Biblioteca Cantabria, Vol. 16. Ediciones Estudio. Santander, 2002.
Del reportaje de León, ni idea, yo tenía como 14 años y lo ví en TVE (la única que había). Recuerdo bién el reportaje pero no tengo más datos.
El libro sobre makila sale el año que viene, pero está en Euskera.
Para DOBLE AGUILA, el muchacho del vídeo creo que pasea el palo por el cuerpo para "esconder" el golpe y conseguir la inercia necesaria sin "abrir" el codo y por tanto sin exponer la línea central. En mi opinión la inercia la reconduce con la cadera, cuando el palo llega al final del recorrido (viene...golpe de cadera y va de vuelta).
La vara gitana, que yo vi, se parece morfologicamente a la makila vasca (la corta:http://www.makhila.com/makhila/index.htm#modeles) y su uso es diferente al palo canario, el día que estuvimos con la familia gitana había luchadores de palo canario y lo pueden certificar.
Lo de los serenos, lo ignoro, y gracias por el dato de que eran del norte. De todos modos hay que tener en cuenta que la gente del "campo" (entendido como ámbito fuera de las ciudades) era hasta el desarrollismo de los años 60-70 y la emigración a la ciudad, gente muy dura. Yo crecí en una población de Gipuzkoa de unos 9.000 habitantes en esa época, muy industrial y a la vez agrícola; hoy hablamos de violencia en las calles, en la escuela, bandas etc, pero os aseguro que ninguno de los niñatos que se hacen los "duros", con sus mp4 y su forma de vestir "trash", aguantaría ni un solo minúto en el patio de mi colegio de entonces...ni un minuto. La violencia era parte integrante de la vida, no era una violencia de fin lucrativo, (robos, control de territorio, secuestros..) no, pero estaba muchos más integrada en la vida diaria. Casi todo se resolvía a golpes, había golpes en los bares (a diario), los profesores pegaban sin piedad (e visto tumbar a dos crios de un solo golpe..teníamos un profe de :"Formación del espiritu nacional", que era de la secreta e iba a clase con pistola en sobaquera, ni os cuento como pegaba), las peleas con cuchillo en los bares de marineros (cofradía de pescadores de Trintxerpe) eran comunes (yo era del interior y nos enterabamos), la G.C. dispersaba las "algaradas" a tiros...en fin me rio cuando dicen que hoy la violencia "está creciendo exponencialmente". En un ambiente así, sabías pelear si o si.
Bueno, me estoy liando. Un saludo.
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Re: Silambam: esgrima de palo
Fijáos en la lanceta que lleva el tío del principio de éste vídeo:
http://www.rtve.es/mediateca/videos/201 ... 3553.shtml
Se han recuperado los serenos en algunos sitios, pero ya no van armados
http://www.rtve.es/mediateca/videos/201 ... 3553.shtml
Se han recuperado los serenos en algunos sitios, pero ya no van armados

-
- Mensajes: 62
- Registrado: Jue Nov 18, 2010 10:50 am
Re: Silambam: esgrima de palo
Hola de nuevo.
Para Makilari:
Gracias por las referencias bibliográficas. Del libro de makila, aunque esté en euskera ya me pasarás la referencia cuando salga. Tengo una amiga euskaldún a la que quizá pueda pedir que me traduzca un poquito
. Si más adelante saliese en castellano espero que tengas a bien informarnos a los interesados del foro, que creo no seré el único.
Para Doble Águila:
Gracias por lo de los serenos. La verdad es que se me había pasado el hecho que comentas de que los serenos tenían que enfrentarse en su trabajo a situaciones que más de una vez seguro que requérían de artes de defensa, y viendo como se repartía estopa en los tiempos de la mocedad de makilari, la cosa cobra sentido. Creo que o bien lo traían aprendido de casa, o bien les enseñaban algo antes de empezar, o bien tenían unas dotes de persuasión que ni Gandhi. Si lo que se daba era el segundo caso podría ser que la cosa fuera unas técnicas de esgrima adaptadas, o bien, y más probablemente, que fuese algo de porra policial. En el primer caso confirmaría que algo de eso aún quedaba. Claro que eso es más difícil de probar. De todas formas me parece un hilo interesante del que, en la medidad de lo posible, tirar.
De la gatka, el hecho de que conserven todas esas armas que aquí son medievales es que cuando el arte se constituyó se usaban y luego, durante la dominación británica, quedaron relegadas a los "soldados de la khalsa", que las trabajaban por motivos, digamos, religiosos. Lo que ha hecho que lleguen hasta hoy día. Por otro lado supongo que habrás observado que se hace énfasis en la idea de luchas contra varios adversarios. Eso se debe a que era un arte de batalla y no de duelo. E incluso hoy, en los casos que se han dado de su uso, también lo han sido contra una multitud armada de palos, porras, machetes, hachas, etc (me refiero a cuando, por desgracia, se dan los enfrentamientos entre comunidades religiosas). Vamos que la gatka es de las tradiciones esgrimísticas menos muertas (por desgracia en este caso).
Saludos
Para Makilari:
Gracias por las referencias bibliográficas. Del libro de makila, aunque esté en euskera ya me pasarás la referencia cuando salga. Tengo una amiga euskaldún a la que quizá pueda pedir que me traduzca un poquito

Para Doble Águila:
Gracias por lo de los serenos. La verdad es que se me había pasado el hecho que comentas de que los serenos tenían que enfrentarse en su trabajo a situaciones que más de una vez seguro que requérían de artes de defensa, y viendo como se repartía estopa en los tiempos de la mocedad de makilari, la cosa cobra sentido. Creo que o bien lo traían aprendido de casa, o bien les enseñaban algo antes de empezar, o bien tenían unas dotes de persuasión que ni Gandhi. Si lo que se daba era el segundo caso podría ser que la cosa fuera unas técnicas de esgrima adaptadas, o bien, y más probablemente, que fuese algo de porra policial. En el primer caso confirmaría que algo de eso aún quedaba. Claro que eso es más difícil de probar. De todas formas me parece un hilo interesante del que, en la medidad de lo posible, tirar.
De la gatka, el hecho de que conserven todas esas armas que aquí son medievales es que cuando el arte se constituyó se usaban y luego, durante la dominación británica, quedaron relegadas a los "soldados de la khalsa", que las trabajaban por motivos, digamos, religiosos. Lo que ha hecho que lleguen hasta hoy día. Por otro lado supongo que habrás observado que se hace énfasis en la idea de luchas contra varios adversarios. Eso se debe a que era un arte de batalla y no de duelo. E incluso hoy, en los casos que se han dado de su uso, también lo han sido contra una multitud armada de palos, porras, machetes, hachas, etc (me refiero a cuando, por desgracia, se dan los enfrentamientos entre comunidades religiosas). Vamos que la gatka es de las tradiciones esgrimísticas menos muertas (por desgracia en este caso).
Saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado