Rohirrim escribió:En cuanto a los gladius siempre me ha parecido más adecuado para el corte el gladius de tipo Mainz, ya que sus líneas son menos rectas que en los otros dos estilos conocidos de gladius, luego el Pompeii y por húltimo el Fulham, este último tiene más pinta que los demás de estar hecho para las estocadas pues tienen mucha punta y casi es tan recta su acortada hoja como la Pompeii, la cual (la Pompeii), al tener la punta más pequeña que las otras dos clases de gladius se me antoja que es tanto para estocadas como para corte por lo largo del filo dentro de lo cortas que son estas espadas. Agur.
Si no voy mal, dentro de la evolución histórica los cuatro grandes tipos conocidos son, por orden cronológico: hispaliensis, mainz, fulham y pompeii. Dado que progresivamente se ve una simplificación de las formas efectivamente podría pensarse que se tiende a la esgrima de estocada, pero lo que en mi opinión iba pasando (y hay que pensar que estamos hablando de un periodo histórico muy muy amplio) era que se tendía a simplificar la producción. Yo no tengo ninguna duda de que los mejores eran los hispaliensis, al menos en cuanto a diseño de geometría, el cual permitía su uso tanto de corte como de estocada y de lo cuales pienso que su diseño inicial podría estar basado en el de las espadas de antenas íberas. El diseño mainz es un poco lo mismo pero más simple: algo más recio de hoja y con menos perfil de "lengua de vaca", posiblemente más fácil de trabajar en forja y seguramente mucho más fácil de templar sin tanto riesgo de fracturas.
En cuanto al fulham y al pompeii hay una cosa curiosa: el fulham en principio debería tener mayor poder de penetración que el pompeii dado el menor ángulo de su punta; sin embargo el modelo pompeii parece que lo desplaza. ¿La causa? bueno, se podría especular con que se impone una punta más recia frente a las mejores protecciones de los ejércitos contra los que se enfrenta Roma, pero hay que contar que ese extremo de simplificación viene tras la reforma de Mario, cuando ya hay factorías exclusivas que se dedican a producir de forma "industrial" el equipamiento del ejército. Ante eso yo pienso que lo que primó a la hora de decidirse por el nuevo diseño fue la optimización productiva: una punta es más difícil de forjar y templar cuanto más puntiaguda sea y más riesgos tiene de quedar excesivamente quebradiza si los procesos de producción no son suficientemente cuidadosos, algo que posiblemente el nuevo concepto de producción en factorías no pudiera atender y por eso se tendió a simplificar aún más el modelo.
Y ya digo de antemano que ésta es una interpretación puramente personal y que yo no soy más que un lego aficionado a la lectura. Lo cierto es que tampoco he visto estudios metalográficos que aporten pruebas que hagan pensar en esto como en una certeza y desgraciadamente tampoco hay tantos ejemplares recuperados como para poder afirmar con rotundidad que solo existieran estos diseños ni exactamente en qué periodos ni en qué zonas se hiciera un uso extensivo de unos frente a otros.
Lo que sí sé es que a mí el diseño que más me gusta es el del gladius hispaliensis, y no es orgullo de patria.
