Espadas del perrillo
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Espadas del perrillo
Hola a todos
Mi nombre es David y hace tiempo que visito este foro ya que me gusta la historia militar y la esgrima antigua, y me parece muy interesante. Estudio filología y me gustaría que me dieseis alguna información sobre las espadas del perrillo que se mencionan en el Quijote. He leido en alguna página de venta de espadas que era la marca de un espadero moro de Toledo que tenía un perro en su hoja, aunque también que fueron usadas por espaderos alemanes. Podriais aclarármelo??
Gracias de antemano y un saludo
Mi nombre es David y hace tiempo que visito este foro ya que me gusta la historia militar y la esgrima antigua, y me parece muy interesante. Estudio filología y me gustaría que me dieseis alguna información sobre las espadas del perrillo que se mencionan en el Quijote. He leido en alguna página de venta de espadas que era la marca de un espadero moro de Toledo que tenía un perro en su hoja, aunque también que fueron usadas por espaderos alemanes. Podriais aclarármelo??
Gracias de antemano y un saludo
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
No sé si va a ser un poco presuntuoso por mi parte contestarte yo en un foro lleno de auténticos eruditos en la materia, pero intentaré hacer una primera aproximación.
La marca de "el perrillo" como se le conoció, perteneció al armero Julián del Rey, también conocido como "maestro Perrillo" o "El Moro de Toledo", el cual, según cita el libro "Armas y Armaduras"de 1895 de Antonio García Llansó, "Llamósele el Moro, por serlo converso. Fue espadero del rey Boabdil de Granada, habiendo sido su padrino el Rey Fernando el Católico (labró también en Zaragoza)". También epecifica que "usó entre otras, la famosa marca del perrillo", o sea que no debió ser éste el único sello que empleó para grabar sus hojas, aunque indudablemente sí fue de lejos el más conocido. Lo cual resulta curioso porque ya empleó esa marca cuando era armero del rey Boabdil (la espada que de él se conserva en Paris así lo demuestra), y , si luego fue la que le hizo famoso, ¿a qué venía emplear otra marca?.
Me suena también (y esto ya lo digo de memoria y es muy posible que meta la pata) que su hijo continuó el oficio del padre y siguió empleando la misma marca. De todas formas, en el libro que te he comentado no hay alusión alguna a esto ni aparece su hijo en la lista de espaderos famosos afincados en Toledo.
Por lo que comentas acerca del uso de esta marca por armeros alemanes, imagino que debe tratarse de una confusión con el célebre lobo de Passau que fue empleado por muchos armeros de ese pais. La verdad es que los dos diseños se parecen mucho. Por cierto que este símbolo se empleó mucho en espadas no producidas en Passau y sé que alguna autoridad en su momento emitió un decreto prohibiendo sus uso fuera de los armeros reconocidos en esa ciudad.
Sé que hace algún tiempo la revista Gladius publicó un artículo sobre este espadero; a lo mejor puedes conseguirlo en alguna biblioteca.
Bueno, no voy a desarrollar más el tema porque seguro que cualquiera de los habituales te podrá dar mucha mejor información que yo.
Un saludo.
La marca de "el perrillo" como se le conoció, perteneció al armero Julián del Rey, también conocido como "maestro Perrillo" o "El Moro de Toledo", el cual, según cita el libro "Armas y Armaduras"de 1895 de Antonio García Llansó, "Llamósele el Moro, por serlo converso. Fue espadero del rey Boabdil de Granada, habiendo sido su padrino el Rey Fernando el Católico (labró también en Zaragoza)". También epecifica que "usó entre otras, la famosa marca del perrillo", o sea que no debió ser éste el único sello que empleó para grabar sus hojas, aunque indudablemente sí fue de lejos el más conocido. Lo cual resulta curioso porque ya empleó esa marca cuando era armero del rey Boabdil (la espada que de él se conserva en Paris así lo demuestra), y , si luego fue la que le hizo famoso, ¿a qué venía emplear otra marca?.
Me suena también (y esto ya lo digo de memoria y es muy posible que meta la pata) que su hijo continuó el oficio del padre y siguió empleando la misma marca. De todas formas, en el libro que te he comentado no hay alusión alguna a esto ni aparece su hijo en la lista de espaderos famosos afincados en Toledo.
Por lo que comentas acerca del uso de esta marca por armeros alemanes, imagino que debe tratarse de una confusión con el célebre lobo de Passau que fue empleado por muchos armeros de ese pais. La verdad es que los dos diseños se parecen mucho. Por cierto que este símbolo se empleó mucho en espadas no producidas en Passau y sé que alguna autoridad en su momento emitió un decreto prohibiendo sus uso fuera de los armeros reconocidos en esa ciudad.
Sé que hace algún tiempo la revista Gladius publicó un artículo sobre este espadero; a lo mejor puedes conseguirlo en alguna biblioteca.
Bueno, no voy a desarrollar más el tema porque seguro que cualquiera de los habituales te podrá dar mucha mejor información que yo.
Un saludo.

- Marc Gener
- Madrid
- Mensajes: 1509
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
- Ubicación: Madrid
Vamos a ver, aquí hay dos temas a discutir: uno es el uso del supuesto "perrillo" por Julián del Rey. El otro es a lo que se refieren en el Quijote cuando hablan de una espada "de las del perrillo".
Empezando por la primera, decir que, en efecto, se ha considerado durante mucho tiempo que la marca del famoso artesano Julián del Rey era un “perrillo”, atribución que parece originada por la “Nómina (...) de Armeros de Toledo (...)” recopilada por Palomares en 1762, en la que aparece asignada a este armero una marca en forma de animal rampante (que sea o no un perro es ya otro tema). No voy a detenerme en detalles, pero todo parece indicar que en realidad este NO es el caso. Palomares mete la pata en unas cuantas de sus atribuciones, y esta parece ser una de ellas (no por ello, que quede muy claro, deja de ser su “Nómina” un trabajo extraordinario que aporta información enormemente valiosa para el estudio de las espadas en España y por el cual hay que estar muy agradecidos. Pero no es, me temo, infalible). Existe actualmente la teoría, razonablemente argumentada aunque pendiente de más estudios, de que el “perrillo” en cuestión no es tal, y que podría ser una marca de contraste (sello por el cual las autoridades gremiales certificaban el producto, en este caso una espada) de la ciudad de Zaragoza. En todo caso, lo que sí parece probado de manera bastante sólida es que la marca de Julián del Rey era una cruz, que en algunos casos iba embutida en cobre.
Todo ello nos lleva a concluir que es difícil que Cervantes, en su famosa cita del Cap. XVII de la segunda parte del Quijote donde se menciona a al Caballero de la Triste Figura enfrentándose a dos leones “con sola una espada, y no de las del perrillo cortadoras”, se refiriera a una de las espadas de Julián del Rey. Ahora bien, ¿a que se refería entonces? Para explicarlo, veamos la cita completa:
“Y es de saber que, llegando a este paso, el autor de esta verdadera historia exclama y dice: ‘‘¡Oh fuerte y, sobre todo encarecimiento, animoso don Quijote de la Mancha, espejo donde se pueden mirar todos los valientes del mundo, segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros! ¿Con qué palabras contaré esta tan espantosa hazaña, o con qué razones la haré creíble a los siglos venideros, o qué alabanzas habrá que no te convengan y cuadren, aunque sean hipérboles sobre todos los hipérboles? Tú a pie, tú solo, tú intrépido, tú magnánimo, con sola una espada, y no de las del perrillo cortadoras, con un escudo no de muy luciente y limpio acero, estás aguardando y atendiendo los dos más fieros leones que jamás criaron las africanas selvas. Tus mismos hechos sean los que te alaben, valeroso manchego, que yo los dejo aquí en su punto por faltarme palabras con que encarecerlos”
El texto en cuestión indica que la espada que Don Quijote empuña no es la adecuada para esta tarea. Se puede interpretar que esto es así porque su arma no es de calidad, con lo cual tendría sentido el decir “y no de las del perrillo”, atribuyéndole esa marca a un buen espadero (i.e. Julián del Rey) e indicando por negación que la de Don quijote no es buena. Pero no solo ya se ha indicado que la marca de Julián del Rey no era el “perrillo” de marras, si no que en el texto se añade lo de “cortadora”, lo cual incorpora una nueva dimensión al tema, implicando que posiblemente no es que la espada de Don Quijote no sea adecuada a la tarea por ser de poca calidad, si no por no ser especialmente cortadora, cosa que a la hora enfrentarse a algo como un león sería, por lo menos, de agradecer. Por otro lado, la marca del “perrillo” o el lobo corredor es característica de las hojas de espada originarias de Sölingen y Passau, en Alemania, y que se exportaban ya en esa época (mediados-finales del XVI, suponemos) por toda Europa y más allá. Estas ciudades exportaban hojas de todo tipo, pero en las hojas más estrechas, los llamados “verdugos”, sin filos, o incluso en hojas razonablemente anchas que pudieran servir para esgrima de punta y corte, no suele aparecer el “perrillo”, aunque a veces sí el nombre de la ciudad. Sin embargo, es más fácil encontrarlo en hojas anchas, muy aptas para una esgrima de corte, que solían encontrarse con más abundancia en un contexto militar. Es por eso que probablemente el autor, en este caso particular, cuando menciona al “perrillo” no esté haciendo referencia a la calidad del arma si no a su tipo, y a lo adecuada que esta pueda ser para llevar a cabo la tarea que se espera de ella. Obviamente, es una interpretación, pero teniendo en cuenta que la conexión con Julián del Rey es bastante dudosa, y pendiente de confirmación con fuentes literarias posteriores, creo que es bastante razonable.
Por cierto, Cockey, sin ánimo de polemizar, pero el supuesto “perrillo” de Julián del Rey en la Nómina de Palomares y el lobo corredor de Sölingen y Passau se parecen, al menos a mi entender, como un huevo a una castaña
. Mencionar además que la información del libro de García Llansó hay que cogerla, en general, con pinzas. Y con pinzas bastante largas, por cierto. Incluso en la época en que se publicó su fiabilidad era un tanto cuestionable...
Y, por cierto, de "eruditos", me temo, nada. Aquí, el que más y el que menos, es un estudiante...
Empezando por la primera, decir que, en efecto, se ha considerado durante mucho tiempo que la marca del famoso artesano Julián del Rey era un “perrillo”, atribución que parece originada por la “Nómina (...) de Armeros de Toledo (...)” recopilada por Palomares en 1762, en la que aparece asignada a este armero una marca en forma de animal rampante (que sea o no un perro es ya otro tema). No voy a detenerme en detalles, pero todo parece indicar que en realidad este NO es el caso. Palomares mete la pata en unas cuantas de sus atribuciones, y esta parece ser una de ellas (no por ello, que quede muy claro, deja de ser su “Nómina” un trabajo extraordinario que aporta información enormemente valiosa para el estudio de las espadas en España y por el cual hay que estar muy agradecidos. Pero no es, me temo, infalible). Existe actualmente la teoría, razonablemente argumentada aunque pendiente de más estudios, de que el “perrillo” en cuestión no es tal, y que podría ser una marca de contraste (sello por el cual las autoridades gremiales certificaban el producto, en este caso una espada) de la ciudad de Zaragoza. En todo caso, lo que sí parece probado de manera bastante sólida es que la marca de Julián del Rey era una cruz, que en algunos casos iba embutida en cobre.
Todo ello nos lleva a concluir que es difícil que Cervantes, en su famosa cita del Cap. XVII de la segunda parte del Quijote donde se menciona a al Caballero de la Triste Figura enfrentándose a dos leones “con sola una espada, y no de las del perrillo cortadoras”, se refiriera a una de las espadas de Julián del Rey. Ahora bien, ¿a que se refería entonces? Para explicarlo, veamos la cita completa:
“Y es de saber que, llegando a este paso, el autor de esta verdadera historia exclama y dice: ‘‘¡Oh fuerte y, sobre todo encarecimiento, animoso don Quijote de la Mancha, espejo donde se pueden mirar todos los valientes del mundo, segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros! ¿Con qué palabras contaré esta tan espantosa hazaña, o con qué razones la haré creíble a los siglos venideros, o qué alabanzas habrá que no te convengan y cuadren, aunque sean hipérboles sobre todos los hipérboles? Tú a pie, tú solo, tú intrépido, tú magnánimo, con sola una espada, y no de las del perrillo cortadoras, con un escudo no de muy luciente y limpio acero, estás aguardando y atendiendo los dos más fieros leones que jamás criaron las africanas selvas. Tus mismos hechos sean los que te alaben, valeroso manchego, que yo los dejo aquí en su punto por faltarme palabras con que encarecerlos”
El texto en cuestión indica que la espada que Don Quijote empuña no es la adecuada para esta tarea. Se puede interpretar que esto es así porque su arma no es de calidad, con lo cual tendría sentido el decir “y no de las del perrillo”, atribuyéndole esa marca a un buen espadero (i.e. Julián del Rey) e indicando por negación que la de Don quijote no es buena. Pero no solo ya se ha indicado que la marca de Julián del Rey no era el “perrillo” de marras, si no que en el texto se añade lo de “cortadora”, lo cual incorpora una nueva dimensión al tema, implicando que posiblemente no es que la espada de Don Quijote no sea adecuada a la tarea por ser de poca calidad, si no por no ser especialmente cortadora, cosa que a la hora enfrentarse a algo como un león sería, por lo menos, de agradecer. Por otro lado, la marca del “perrillo” o el lobo corredor es característica de las hojas de espada originarias de Sölingen y Passau, en Alemania, y que se exportaban ya en esa época (mediados-finales del XVI, suponemos) por toda Europa y más allá. Estas ciudades exportaban hojas de todo tipo, pero en las hojas más estrechas, los llamados “verdugos”, sin filos, o incluso en hojas razonablemente anchas que pudieran servir para esgrima de punta y corte, no suele aparecer el “perrillo”, aunque a veces sí el nombre de la ciudad. Sin embargo, es más fácil encontrarlo en hojas anchas, muy aptas para una esgrima de corte, que solían encontrarse con más abundancia en un contexto militar. Es por eso que probablemente el autor, en este caso particular, cuando menciona al “perrillo” no esté haciendo referencia a la calidad del arma si no a su tipo, y a lo adecuada que esta pueda ser para llevar a cabo la tarea que se espera de ella. Obviamente, es una interpretación, pero teniendo en cuenta que la conexión con Julián del Rey es bastante dudosa, y pendiente de confirmación con fuentes literarias posteriores, creo que es bastante razonable.
Por cierto, Cockey, sin ánimo de polemizar, pero el supuesto “perrillo” de Julián del Rey en la Nómina de Palomares y el lobo corredor de Sölingen y Passau se parecen, al menos a mi entender, como un huevo a una castaña

Y, por cierto, de "eruditos", me temo, nada. Aquí, el que más y el que menos, es un estudiante...

Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Sí, sí, estudiantes; pero estudiantes eruditos. 
Lo que me sorprende es lo que dices acerca del sello de "el perrillo". ¿Quieres decir que Julián del Rey ya en Toledo dejó de usar ese grabado para pasar a emplear una cruz? (desde luego sería prudente en su calidad de morisco converso). ¿Luego pasó a ser ese símbolo el gremial de Zaragoza? ¿o ya lo era antes de su llegada? ¿coexistía sobre la hoja con la marca personal del espadero? ¿lo volvió a emplear él?.
Y para rizar el rizo: la espada de Boabdil que se conserva en París (me suena que estaba en una Biblioteca pública) ¿no es atribuida a Julián del Rey? porque ahora hablo de memoria, pero me suena que lleva esa marca claramente visible (aunque también puedo estar confundiéndome; es mi eterno el problema: leer mucho -¿demasiado?- sin una base teórica como Dios manda)
.
Otra duda: recuerdo haber leido que esas marcas solían aparecer "rellenas" de cobre para que destacaran, pero nunca lo he visto ¿alguno habéis visto eso? ¿qué forma era la más habitual, la del acero desnudo o el "relleno"?.
Y ya la ultimísima: ¿fue habitual el empleo del lobo en Sölingen o fue solo como resultado del traslado de algún armero de Passau a esta ciudad? (algo de esto he leido en algún lado de las docenas de libros sobre el tema que tengo por aquí desperdigados, pero ponte a buscar ahora...).
Un saludo y gracias por las aclaraciones; menos mal que advertía a Quijjano de que era mejor esperar a alguien que controlara el tema; espero que no me haya hecho mucho caso.
PD: sí se parecen: los dos son bichos cuadrúpedos con orejas y no son leones ni caballos ni osos.
Lo cierto es que yo no he visto nunca esa facilidad de confusión, más que nada porque solo he visto el grabado rampante frente al corredor de Passau, pero por las confusiones que he leido en algunos catálogos imagino que debería haber una cierta similitud en algunos de los diseños (vamos, eso deduzco; ya digo que yo solo he visto las clásicas que no son fácilmente confundibles como tú bien dices, Marc G.).
PPD: Mis disculpas por aprovechar cualquier ocasión para sonsacaros información, pero de verdad que encontrar a alguien que pueda orientar en estos temas en un mundillo lleno de referencias e interpretaciones contradictorias, es una ocasión como para no desaprovecharla. Mil gracias otra vez.

Lo que me sorprende es lo que dices acerca del sello de "el perrillo". ¿Quieres decir que Julián del Rey ya en Toledo dejó de usar ese grabado para pasar a emplear una cruz? (desde luego sería prudente en su calidad de morisco converso). ¿Luego pasó a ser ese símbolo el gremial de Zaragoza? ¿o ya lo era antes de su llegada? ¿coexistía sobre la hoja con la marca personal del espadero? ¿lo volvió a emplear él?.
Y para rizar el rizo: la espada de Boabdil que se conserva en París (me suena que estaba en una Biblioteca pública) ¿no es atribuida a Julián del Rey? porque ahora hablo de memoria, pero me suena que lleva esa marca claramente visible (aunque también puedo estar confundiéndome; es mi eterno el problema: leer mucho -¿demasiado?- sin una base teórica como Dios manda)

Otra duda: recuerdo haber leido que esas marcas solían aparecer "rellenas" de cobre para que destacaran, pero nunca lo he visto ¿alguno habéis visto eso? ¿qué forma era la más habitual, la del acero desnudo o el "relleno"?.
Y ya la ultimísima: ¿fue habitual el empleo del lobo en Sölingen o fue solo como resultado del traslado de algún armero de Passau a esta ciudad? (algo de esto he leido en algún lado de las docenas de libros sobre el tema que tengo por aquí desperdigados, pero ponte a buscar ahora...).

Un saludo y gracias por las aclaraciones; menos mal que advertía a Quijjano de que era mejor esperar a alguien que controlara el tema; espero que no me haya hecho mucho caso.

PD: sí se parecen: los dos son bichos cuadrúpedos con orejas y no son leones ni caballos ni osos.

PPD: Mis disculpas por aprovechar cualquier ocasión para sonsacaros información, pero de verdad que encontrar a alguien que pueda orientar en estos temas en un mundillo lleno de referencias e interpretaciones contradictorias, es una ocasión como para no desaprovecharla. Mil gracias otra vez.
Gracias por vuestras rápidas y completas respuestas
.
Cockey podrias darme más datos sobre el artículo que menciona a Julian del Rey?? Marc gracias por toda la información, aunque no me queda claro el tema. Si no entiendo mal la espada del Quijote no tiene nada que ver con Julián del Rey, y se refiere a un tipo de espada en concreto.
Un saludo y gracias
PD: Los datos que aportas Marc si que me parecen de erudito, o por lo menos de haber investigado en el tema.
Quijano

Cockey podrias darme más datos sobre el artículo que menciona a Julian del Rey?? Marc gracias por toda la información, aunque no me queda claro el tema. Si no entiendo mal la espada del Quijote no tiene nada que ver con Julián del Rey, y se refiere a un tipo de espada en concreto.
Un saludo y gracias
PD: Los datos que aportas Marc si que me parecen de erudito, o por lo menos de haber investigado en el tema.
Quijano
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Buscando por internet creo que he encontrado la referencia:
Julián del rey: Nuevos Datos sobre su Figura /Dueñas Beraiz, Germán - In: Gladius: estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente (2000)
Ésta es la dirección de la revista:
http://www.ih.csic.es/publicaciones/gladius.htm
Ahí puedes bajarte el boletín de subscripción; los números atrasados cuestan 41,19€+IVA (parece cara sin verla, pero cuando la tienes en las manos te das cuenta de que vale lo que cuesta y más). De todas formas te aconsejo que verifiques que sea el número de 2000 el que lleva ese artículo por si acaso.
Para ser franco te diré que yo no me he leido el artículo; hace tiempo me dejaron un número y ojeándolo vi ese artículo, pero apenas pude echarle un vistazo (más que artículos lo que publican son estudios; es una revista sorprendente y sin desperdicio).
Saludos.
Julián del rey: Nuevos Datos sobre su Figura /Dueñas Beraiz, Germán - In: Gladius: estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente (2000)
Ésta es la dirección de la revista:
http://www.ih.csic.es/publicaciones/gladius.htm
Ahí puedes bajarte el boletín de subscripción; los números atrasados cuestan 41,19€+IVA (parece cara sin verla, pero cuando la tienes en las manos te das cuenta de que vale lo que cuesta y más). De todas formas te aconsejo que verifiques que sea el número de 2000 el que lleva ese artículo por si acaso.
Para ser franco te diré que yo no me he leido el artículo; hace tiempo me dejaron un número y ojeándolo vi ese artículo, pero apenas pude echarle un vistazo (más que artículos lo que publican son estudios; es una revista sorprendente y sin desperdicio).
Saludos.

- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Llevo un rato dando vueltas a ver si veo alguna foto de la espada de Boabdil que antes comentaba y de momento solo he encontrado la del estoque también de Boabdil que hay en el Museo del Ejército de Madrid. Y la verdad es que yo al "perrillo" no se lo veo por ningún lado (aunque la foto no es muy buena, la verdad).
La foto está aquí:
http://usuarios.lycos.es/historiador1969/estoque.htm
o en esta página (es la misma pero más actualizada y no está pero que nada mal):
http://www.temple.turincon.com/
De todas formas yo sigo con la mosca detrás de la oreja: estoy casi seguro de que ví una foto de la espada de Boabdil que estaba en París (ya digo que me suena que en una biblioteca) y que tenía una marca que al menos en ese momento yo interpreté a pies juntillas como la del perrillo (influenciado por el texto de pie de foto, eso sí). ¿En qué libro sería? porque de esto ya debe de hacer varios años.
En fin, seguiré buscando a ver si veo algo, aunque con lo que ha comentado ya Marc G. queda bastante claro que la cita no tiene porqué tener nada que ver con este armero (a estas alturas ya no me fío yo de si alguna de las llamadas espadas de Boabdil tienen algo que ver con él o si es una atribución posterior).
Saludos.
La foto está aquí:
http://usuarios.lycos.es/historiador1969/estoque.htm
o en esta página (es la misma pero más actualizada y no está pero que nada mal):
http://www.temple.turincon.com/
De todas formas yo sigo con la mosca detrás de la oreja: estoy casi seguro de que ví una foto de la espada de Boabdil que estaba en París (ya digo que me suena que en una biblioteca) y que tenía una marca que al menos en ese momento yo interpreté a pies juntillas como la del perrillo (influenciado por el texto de pie de foto, eso sí). ¿En qué libro sería? porque de esto ya debe de hacer varios años.
En fin, seguiré buscando a ver si veo algo, aunque con lo que ha comentado ya Marc G. queda bastante claro que la cita no tiene porqué tener nada que ver con este armero (a estas alturas ya no me fío yo de si alguna de las llamadas espadas de Boabdil tienen algo que ver con él o si es una atribución posterior).
Saludos.

- Marc Gener
- Madrid
- Mensajes: 1509
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
- Ubicación: Madrid
Intentaré contestar rápido...
Cockey:
- Lo de que la figura atribuida a JdR por Palomares sea un contraste de Zaragoza es sólo una teoría que se presenta estrictamente como punto de partida para un trabajo posterior. Yo mismo no acabo de compartirla. No le des más vueltas.
- En principio, nada prueba que Palomares usara nunca el “perrillo” como marca personal. La que sí aparece como fiable es la mencionada cruz, pequeña en espadas estrechas y rellena de cobre en hojas más anchas.
- La espada jineta nazarí que mencionas originalmente estaba en efecto en la Biblioteca Nacional de París hace ya un tiempo. Actualmente está en el Musée de l’Armée de la misma ciudad (G-120) y lleva una marca que podría ser la de JdR, o una copia que se supone bastante exacta. Las del Museo del Ejército de Madrid no tienen nada que ver con JdR. Y lo de atribuir las espadas jinetas nazarís a Boabdil de manera general es un abuso de lenguaje habitual en muchos autores
. Sólo precisamente las del Museo del Ejército de Madrid tienen una cierta base para poder ser atribuidas al Rey Chico.
- Sí, he visto varias marcas, sobre todo medievales, rellenas de cobre. Cuán frecuente era esa práctica no lo puedo decir, pero hay que tener en cuenta que debido a los procesos de corrosión sufridos por la pieza es muy fácil que ese cobre se desprendiera y sólo llegara a nuestros días el contorno de la marca.
Quijano:
Lo siento si he sido un tanto espeso. Sí, lo has entendido bien, la espada del Quijote no tienen nada que ver con Julián del Rey (el espadero “moro “ al que te referías, un converso, todo parece indicar). Y, sí, se refiere a un tipo de espada (cortadora). Es la relación entre lo de llevar el perrillo y lo de ser cortadora lo que es una hipótesis que se puede discutir.
Y no te dejes engañar por mi verborrea. Sí es verdad que tengo una cierta familiaridad con el tema, pero hacerse pasar por entendido en Internet no es, me temo, demasiado complicado...
Cockey:
- Lo de que la figura atribuida a JdR por Palomares sea un contraste de Zaragoza es sólo una teoría que se presenta estrictamente como punto de partida para un trabajo posterior. Yo mismo no acabo de compartirla. No le des más vueltas.
- En principio, nada prueba que Palomares usara nunca el “perrillo” como marca personal. La que sí aparece como fiable es la mencionada cruz, pequeña en espadas estrechas y rellena de cobre en hojas más anchas.
- La espada jineta nazarí que mencionas originalmente estaba en efecto en la Biblioteca Nacional de París hace ya un tiempo. Actualmente está en el Musée de l’Armée de la misma ciudad (G-120) y lleva una marca que podría ser la de JdR, o una copia que se supone bastante exacta. Las del Museo del Ejército de Madrid no tienen nada que ver con JdR. Y lo de atribuir las espadas jinetas nazarís a Boabdil de manera general es un abuso de lenguaje habitual en muchos autores

- Sí, he visto varias marcas, sobre todo medievales, rellenas de cobre. Cuán frecuente era esa práctica no lo puedo decir, pero hay que tener en cuenta que debido a los procesos de corrosión sufridos por la pieza es muy fácil que ese cobre se desprendiera y sólo llegara a nuestros días el contorno de la marca.
Quijano:
Lo siento si he sido un tanto espeso. Sí, lo has entendido bien, la espada del Quijote no tienen nada que ver con Julián del Rey (el espadero “moro “ al que te referías, un converso, todo parece indicar). Y, sí, se refiere a un tipo de espada (cortadora). Es la relación entre lo de llevar el perrillo y lo de ser cortadora lo que es una hipótesis que se puede discutir.
Y no te dejes engañar por mi verborrea. Sí es verdad que tengo una cierta familiaridad con el tema, pero hacerse pasar por entendido en Internet no es, me temo, demasiado complicado...

Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Excelente post, Marc. Sobre todo porque reitera una vez más tu opinión (que comparto) de que no hay nada como revisar las fuentes originales. Y sólo leyendo de forma completa el párrafo de Cervantes se intuye, en efecto, que se puede estar hablando de un tipo de espadas, de hoja ancha y cortante, más que del producto de un armero concreto. No puedo estar más de acuerdo.
Es curioso, además, que este asunto de confundir tipos con otros elementos (artesanos, origen de piezas), tenga un paralelo con el debate, antiguo ya, pero no resuelto, en torno a la supuesta "Lobera de S. Fernando", espada G21 de la Real Armería. Sí, es esa que antes se llamó "Colada del Cid" y que los modernos artesanos de Toledo han reproducido hasta la saciedad.
En su Catálogo de 1898, Valencia de D. Juan desmonta (acertadamente) la teoría sobre la atribución al Cid de esta espada, y construye otra relacionándola con S. Fernando, que según consta en documentos de la época cedió "su espada lobera" a su hijo el infante D. Manuel, cuyo hijo, a su vez, aparece portando una "espada lobera" en al batalla del Salado.
Sin embargo, unos años después (1906) Leguina rebate esta teoría y aportando una serie prolija de razonamientos, demostrando que el término se usó en contextos no relacionados con S. Fernando (disponibles en la red, véanse en http://www.cervantesvirtual.com/histori ... adas.shtml ), propone que "lobera" era un tipo particular de espada, quizá relacionada con el mundo de la caza (especulación), y no una espada individual y concreta.
Como vemos, un razonamiento bastante parejo al de Marc...
JdB
Es curioso, además, que este asunto de confundir tipos con otros elementos (artesanos, origen de piezas), tenga un paralelo con el debate, antiguo ya, pero no resuelto, en torno a la supuesta "Lobera de S. Fernando", espada G21 de la Real Armería. Sí, es esa que antes se llamó "Colada del Cid" y que los modernos artesanos de Toledo han reproducido hasta la saciedad.
En su Catálogo de 1898, Valencia de D. Juan desmonta (acertadamente) la teoría sobre la atribución al Cid de esta espada, y construye otra relacionándola con S. Fernando, que según consta en documentos de la época cedió "su espada lobera" a su hijo el infante D. Manuel, cuyo hijo, a su vez, aparece portando una "espada lobera" en al batalla del Salado.
Sin embargo, unos años después (1906) Leguina rebate esta teoría y aportando una serie prolija de razonamientos, demostrando que el término se usó en contextos no relacionados con S. Fernando (disponibles en la red, véanse en http://www.cervantesvirtual.com/histori ... adas.shtml ), propone que "lobera" era un tipo particular de espada, quizá relacionada con el mundo de la caza (especulación), y no una espada individual y concreta.
Como vemos, un razonamiento bastante parejo al de Marc...
JdB
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Qué coincidencia: justo ayer leí ese texto, Juan de Boadilla, aunque me suena haberlo visto citado en algún lado.
Y ví una cosa que me llamó mucho la atención y que pasé por un desliz del autor, aunque tenía ganas de preguntarle por este particular su opinión a Marc G:
Y ví una cosa que me llamó mucho la atención y que pasé por un desliz del autor, aunque tenía ganas de preguntarle por este particular su opinión a Marc G:
¿Sería esta "dificultad" de distinguir entre las distintas marcas debida a que hhabía diseños diferentes a los clásicos (rampante y corredor, que no son muy difíciles de diferenciar) o a algún desliz clásico que se ha ido manteniendo?.Enrique de Leguina, Espadas de Carlos V, 1908 escribió: «G. r4. Estoque de arzón, del Emperador Carlos V, de hoja larga acanalada, con cuatro filos hasta la punta. Lleva la marca, rellena de cobre, llamada en España del «perrillo», y en Alemania «del lobo»: la primera atribuida al célebre espadero español Julián del Rey, y la segunda a espaderos de Passau y de Solingen, sin que hasta ahora haya sido posible distinguir en absoluto unas de otras. La guarnición es de hierro dorado a sisa, de cruz con brocal cuadrangular para que entre sobre la vaina, y gavilanes cilíndricos, cuyo grueso es más abultado por los extremos: el pomo tiene forma de muleta. El guarnecido de seda negra del puño, no es de la época. Largo de la hoja: 1,150; ancho: 0,013».
- Marc Gener
- Madrid
- Mensajes: 1509
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
- Ubicación: Madrid
Lo que comenta Leguina de lo del "perrillo" de JdR es precisamente un ejemplo de la confusión derivada de la Nómina de Palomares. Lo que comenta de los lobos de Passau y Sölingen como indistinguibles, es porque en ambos casos se trata de perros/lobos corredores, "dibujados" a cincel, con las lógicas variaciones que esta técnica acarrea. Es por eso que son difíciles de diferenciar.
Es más, para añadir emoción al tema, la marca del perro/lobo alemán también se ha falsificado lo largo de la historia, como puede verse por ejemplo en el caso de algunas hojas africanas.
De todas manera, repasándome el Quijote, la verdad es que el tema de la espada no acaba de quedar claro. La que ciñe Don Quijote no es una espada "antigua", que viniera con el arnés de su bisabuelo, todo parece indicar que es su espada propia, que ya poseía antes de embarcarse en su aventura. Esto nos indicaría, pues, que debería tratarse probablemente de una espada ropera, que Don Alonso Quijano poseía y llevaba dada su condición de Hidalgo. Sin embargo, en alguna de las ocasiones en la que la utiliza queda claro que es un arma perfectamente capaz de herir de tajo con una cierta efectividad (el caso más claro es en el combate con el Vizcaíno). En la época en la que se sitúa el Quijote (mediados-finales del XVI) no es extraño encontrar espadas roperas (entendiéndose por ello "civiles", espadas de ceñir y de duelo/defensa personal) con hojas perfectamente adaptadas a una esgrima netamente de punta y tajo, totalmente capaces de cortar de manera efectiva, y la de Don Quijote debía ser una de estas. La explicación entonces de la expresión que ha originado esta tira puede encontrarse o bien en que por espadas "del perrillo cortadoras" cabe referirse a espadas especialmente anchas y adaptadas al tajo, predominantemente (que también existían, sobre todo en contexto militar, como ya se ha dicho), o bien se puede pensar que Don Quijote cambia de espada en algún punto entre el combate con el Vizcaíno y algunos otros episodios de la primera parte de la obra y el incidente de os leones que tiene lugar en la segunda parte, y el autor pasa el detalle, que por su cotidianedad en la época tampoco sería tan importante, por alto.
En todo caso, las distintas posibilidades son dignas de tener en cuenta. Nadie dijo nunca que estas cosas fueran fáciles. Uno aprende a dejar de pensar en los absolutos que tanto gustan a nuestras mentes cientifistas de principios del s. XXI cuando anda bregando en estas querellas.
Es más, para añadir emoción al tema, la marca del perro/lobo alemán también se ha falsificado lo largo de la historia, como puede verse por ejemplo en el caso de algunas hojas africanas.
De todas manera, repasándome el Quijote, la verdad es que el tema de la espada no acaba de quedar claro. La que ciñe Don Quijote no es una espada "antigua", que viniera con el arnés de su bisabuelo, todo parece indicar que es su espada propia, que ya poseía antes de embarcarse en su aventura. Esto nos indicaría, pues, que debería tratarse probablemente de una espada ropera, que Don Alonso Quijano poseía y llevaba dada su condición de Hidalgo. Sin embargo, en alguna de las ocasiones en la que la utiliza queda claro que es un arma perfectamente capaz de herir de tajo con una cierta efectividad (el caso más claro es en el combate con el Vizcaíno). En la época en la que se sitúa el Quijote (mediados-finales del XVI) no es extraño encontrar espadas roperas (entendiéndose por ello "civiles", espadas de ceñir y de duelo/defensa personal) con hojas perfectamente adaptadas a una esgrima netamente de punta y tajo, totalmente capaces de cortar de manera efectiva, y la de Don Quijote debía ser una de estas. La explicación entonces de la expresión que ha originado esta tira puede encontrarse o bien en que por espadas "del perrillo cortadoras" cabe referirse a espadas especialmente anchas y adaptadas al tajo, predominantemente (que también existían, sobre todo en contexto militar, como ya se ha dicho), o bien se puede pensar que Don Quijote cambia de espada en algún punto entre el combate con el Vizcaíno y algunos otros episodios de la primera parte de la obra y el incidente de os leones que tiene lugar en la segunda parte, y el autor pasa el detalle, que por su cotidianedad en la época tampoco sería tan importante, por alto.
En todo caso, las distintas posibilidades son dignas de tener en cuenta. Nadie dijo nunca que estas cosas fueran fáciles. Uno aprende a dejar de pensar en los absolutos que tanto gustan a nuestras mentes cientifistas de principios del s. XXI cuando anda bregando en estas querellas.

Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Una cosa, Marc G: sobre el inventario de Leguina, da la impresión de que lo que dice no es exactamente que las marcas de Sölingen y Passau sean las iguales, sino las del perrillo con las alemanas (las cuales, por lo poco que he visto, sí que son idénticas entre sí, pese a las lógicas variaciones que supone el cincelado manual, y no permiten aventurar solo por sí mismas si han sido fabricadas en una u otra ciudad germánica).
Fíjate que dice: "Lleva la marca, rellena de cobre, llamada en España del «perrillo», y en Alemania «del lobo»: la primera atribuida al célebre espadero español Julián del Rey, y la segunda a espaderos de Passau y de Solingen, sin que hasta ahora haya sido posible distinguir en absoluto unas de otras"
Yo entiendo que lo que quiere decir es que no es capaz de distinguir si la marca presente en la espada que describe es del "Perrillo" o del "Lobo", cosa que no parece muy lógica si hacemos caso al grabado que se muestra en la famosa tabla de marcas de armero toledanas del libro de García Llansó (el grabado que allí se muestra es de un perro o lobo rampante, no corredor como los de Passau o Sölingen).
Y es que si lo que quisiera decir fuera que la marca de esa espada es claramente del "perrillo" o del "lobo" ¿no crees que debería expresarlo de otra forma? ¿a qué vendría disertar sobre la otra marca a riesgo de provocar esta ambigüiedad en la descripción?.
A lo mejor es simplemente un lapsus en la redacción y quería decir que claramente la marca de esa espada es la del "perrillo" rampante, pero que se parece a las alemanas del lobo corredor de Passau y Solingen, las cuales entre sí, sí que son indistiguibles, como parece indicar la lógica que tú sigues, Marc G..
¿Has visto tú (o cualquier otro del foro) la marca de esa espada concreta de Carlos V? Porque por los hechos históricos que le rodean, tanto podría tratarse de una como de otra, y sería bastante revelador el hecho de que realmente fuera del "perrillo", porque si fuera del lobo corredor ya apuntaría a una confusión del autor o a que sabía algo que nosotros no sabemos (que en España se empleara otra marca indistinguible de la del lobo corredor y que también se atribuyera a Juan del Rey).
No sé, a lo mejor soy yo que le estoy dando demasiadas vueltas al tema sin que sea necesario y al final no hago más que confundir a propios y extraños. Mis disculpas si véis que mis palos de ciego van por ahí.
Un saludo.
Fíjate que dice: "Lleva la marca, rellena de cobre, llamada en España del «perrillo», y en Alemania «del lobo»: la primera atribuida al célebre espadero español Julián del Rey, y la segunda a espaderos de Passau y de Solingen, sin que hasta ahora haya sido posible distinguir en absoluto unas de otras"
Yo entiendo que lo que quiere decir es que no es capaz de distinguir si la marca presente en la espada que describe es del "Perrillo" o del "Lobo", cosa que no parece muy lógica si hacemos caso al grabado que se muestra en la famosa tabla de marcas de armero toledanas del libro de García Llansó (el grabado que allí se muestra es de un perro o lobo rampante, no corredor como los de Passau o Sölingen).
Y es que si lo que quisiera decir fuera que la marca de esa espada es claramente del "perrillo" o del "lobo" ¿no crees que debería expresarlo de otra forma? ¿a qué vendría disertar sobre la otra marca a riesgo de provocar esta ambigüiedad en la descripción?.
A lo mejor es simplemente un lapsus en la redacción y quería decir que claramente la marca de esa espada es la del "perrillo" rampante, pero que se parece a las alemanas del lobo corredor de Passau y Solingen, las cuales entre sí, sí que son indistiguibles, como parece indicar la lógica que tú sigues, Marc G..
¿Has visto tú (o cualquier otro del foro) la marca de esa espada concreta de Carlos V? Porque por los hechos históricos que le rodean, tanto podría tratarse de una como de otra, y sería bastante revelador el hecho de que realmente fuera del "perrillo", porque si fuera del lobo corredor ya apuntaría a una confusión del autor o a que sabía algo que nosotros no sabemos (que en España se empleara otra marca indistinguible de la del lobo corredor y que también se atribuyera a Juan del Rey).
No sé, a lo mejor soy yo que le estoy dando demasiadas vueltas al tema sin que sea necesario y al final no hago más que confundir a propios y extraños. Mis disculpas si véis que mis palos de ciego van por ahí.

Un saludo.

Re: Espadas del perrillo
He descubierto que en los próximos días habrá una conferencia sobre el acero de Mondragón y las espadas de Toledo, organizado por una asociación llamada Arrasate Zientzia Elkartea. El ponente será un experto en arqueometalurgia.
http://arrasatezientziaelkartea.blogspo ... -2012.html
http://arrasatezientziaelkartea.blogspo ... -2012.html
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado