Mensaje
por Yeyo » Mar Oct 19, 2010 12:36 pm
Con variantes, que yo sepa ese tipo de hachas existen al menos desde época romana. Posiblemente, su uso fuera relativamente mayor en el norte de Europa a causa de la menor difusión de la sierra, lo que hacía que allí los barcos fueran construidos en tingladillo, en lugar de tablazón a tope como era costumbre en el Mediterráneo. Esa escena que muestra el Tapiz de Bayeux es casi calcada a la de unos carpinteros construyendo el arca de Noé en un relieve de la catedral de Salerno (Italia), del siglo IX, sólo que empleando sierras para obtener tablas, vigas o piezas como la quilla.
En su día, Jan Petersen clasificó las hachas de guerra del mundo nórdico altomedieval y ninguna se asemeja a esa categoría de “doble barba” (por llamarla de algún modo). Como él mismo señala, el hacha es el arma más puñetera de cara a distinguirla como tal, porque, al igual que aquellas que poseen una morfología simple (lanzas o cuchillos) presenta pocas variantes tipológicas y a las que hay difícilmente puede atribuirse una cronología concreta. Parece ser que las hachas barbadas se difunden a finales del siglo VI, paralelamente con la desaparición de las franciscas arrojadizas y, con altibajos, su uso dura hasta el renacimiento. En la clasificación de Petersen, hachas barbadas son los tipos B, C, D y E (hay hasta la M). Es decir, son abundantes entre los escandinavos de la Era Vikinga.
De cara a identificarla como arma, el hacha barbada es especialmente problemática porque normalmente las de guerra se suelen distinguir de las de carpintero por ser menos robustas y, por tanto, ser de manejo más ágil, pero muchas barbadas “bélicas” son bastante mazacotes. Además, no sólo hay muchas hachas de oficios que poseen esa “barba”, sino que desde la Edad del Hierro hasta el siglo XV y, en menor medida, hasta el XIX, buena parte de las herramientas de oficios tradicionales han variado poco. El tipo C de Petersen es muy similar a una de las hachas del ocultamiento de Mästermyr (Gotland), que consiste en un arcón repleto de herramientas, de lo que se deduce que era de carpintero. Y las del ocultamiento de Liétor (Albacete) son muy semejantes al tipo E, si no fuera porque son de doble filo…