ESPADA-SABLE PUERTO SEGURO
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
presentacion
muy buenas mis ilustres contertulios, he decidido presentarme por mi nombre y arreglar unas cosillas que no sabia como, asi que me he vuelto a registrar, y como estoy entre caballeros me presento como tal en la tira que inicie, y que sigo investigando. sin mas un saludo.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
haber si me ha salido, depaso decir que estoy leyendo un manual de alfereces de caballeria de 1945, haber que veo.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
ya he terminado de leer el curso para alfereces de caballeria de 1945, en lo que al arma blanca se refiere, aun se sigue teniendo en cuenta la carga al sable, como actuar al cargar contra la caballeria enemiga, infanteria y artilleria. señales que hara el oficial con el sable. me ha surgido una duda, se entrenaba a la tropa de los años 1900-1945, en el manejo del sable a caballo, a pie, contra infanteria, en combate individual, me imagino que la oficialidad reciviria la enseñanza en la academia, o solo se confiaba en el choque y el manejo del sable se dejaba bajo unas ligeras nociones a la improvisacion.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Lamento no poder aportar ningún dato fidedigno, pero cualquier soldado debe reicbir un mínimo entrenamiento sobre un arma que recibe (cuando hice el servicio militar, aunque la mía no era unidad de choque, por supuesto recibí una mínima instrucción de tiro y mantenimiento de mi arma). Ya no sólo por el combate, sino más que nada por no hacerse daño él o hacérselo a sus compañeros de instrucción... No concibo que los manuales recomendasen llegar al arma blanca y no se diese una mínima formación a los soldados sobre su uso. Al menos en tiempo de paz, en plena guerra puede que te preguntasen si sabías montar y tirar un poco, te diesen tu carabina y tu Pto. Seguro y te dijeran: el enemigo, por allí...
Por cierto, ¿el Manual que manejas es un original antiguo o has conseguido algún facsímil que esté disponible por ahí? Es interesante...
JdB
Por cierto, ¿el Manual que manejas es un original antiguo o has conseguido algún facsímil que esté disponible por ahí? Es interesante...
JdB
el manual es original, me costo 10 euros. hay otros de la misma coleccion , sargentos comun a todas las armas(invierno), sargentos de caballeria(verano) en este me da a mi que podria venir algo, alfereces de caballeria(invierno), el que yo tengo es el de verano. la coleccion se llama manuales de instruccion premilitar superior. sera cuestion de buscar.
-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
continuando mi busqueda sobre los puerto-seguro de caballeria y adentrandome en los ultimos años del arma a caballo, acabo de terminar el libro "El momento de la Caballeria" Teniente Coronel Monasterio año 1930. en el libro es un paseo ligero por la historia de la caballeria, centrandose en la caballeria de Federico el Grande considerandolo el momento de oro de la caballeria y haciendo incapie en el valor de sus jefes sobre todo Seydlitz con una vida de pelicula, y resaltando el empleo del sable. epoca napoleonica con su reintroducion de la lanza su eficacia y la constancia de su utilizacion hasta sus dias. Guerra franco-prusiana Mars la Tour- La ultima gran batalla de caballeria, dando incapie al choque entre las armas en si, y a los fracasos contra la infanteria y a como nuestro hombre da grandeza a la muerte de un general frances(...y encontro muerte gloriosa atravesado por un sable enemigo.) La Primera Guerra Mundial dando por buena utilizacion del arma la que de ella hicieron los ingleses, y diciendo que por las otras partes no se supo emplear bien. para esta guerra se pensaba en el choque entre caballerias que irian en vanguardia, por esto creo que se adpto el tipo de sable recto, pues recuerdo haber oido que para la lucha de caballeria contra caballeria era mas ventajoso un arma con la que poder dar estocadas. y llegando al final cuando ya muchos paises solo empezaban a motorizar sus escuadrones y autilizarlos como infanteria montada, aqui por los motivos que fueran nuestros jinetes no querian abandonar el antiguo estilo de lucha, diciendo ... el sable, esta forma de ataque tiene la gran ventaja de obtener la decision muy rapidamente, y si tiene exito, el efecto moral traspasa los limites con relacion al tiempo y al espacio de la accion misma. total que nuestros ultimos centauros se aferraban a un modo de lucha y de guerra que por desgracia ya habia acabado. seguire mi busqueda.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
recientemente hable con los de antiguedades sala y les comente el tema de los afilados en los puerto-seguro, su respuesta al tema fue que ellos no habian visto ninguno, pero que les constaba que en el museo del ejercito habia alguno. como se comenta se hicieron muchos y que en combate entraron pocos en relaccion a la produccion, y que estos si estarian afilados. tambien que para el entrenamiento de la tropa (remplazo), se preferian utilizar sin filo, para evitar posibles accidentes. que los que han llegado hasta nuestros dias muchos no han llegado en buen estado de conservacion. que para el combate se les tenia en buena consideracion. mi opinion personal es que los de tropa se reciclarian despues del combate para su uso en cuartel (filo fuera, o a la fundicion), si alguno quedara con filo seria el del oficial que se lleva la espada a su casa, para eso es de el, seria cuestion de ver los del museo del ejercito.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
siguiendo mi busqueda de los ultimos centauros, tope con este libro En Campaña 1914-1915 impresiones de un oficial de caballeria ligera autor Marcelo Dupont (1915). nos situa en los primeros momentos de la primera guerra mundial bando frances, es autobiografico. paso a trasncribir unos pasajes que nos dan una idea de la forma de pensar de estos hombres los ultimos que empuñaron un sable en la guerra, y cito:...la carga, es cosa indescriptible, la razon de ser del soldado de caballeria; es el acto sublime que agujerea, que desgarra, que aplasta en una avalancha furiosa en una loca cabalgata, el sable en alto, la boca aullante, los ojos extrviados... al fin ibamos a poder medir la longitud de nuestros sables con la de sus lanzas... las manos estan crispadas en las empuñaduras de los sables. al final la carga se fustro por una alambrera de espinos. de momento lo dejo aqui, me tengo que ir. continuara...
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Hola, Diego, a fin de animarte en tu búsqueda de las últimas expresiones del combate con sable a caballo, te comento que he localizado un Puerto Seguro de tropa de caballería marcado con la corona mural de la República sobre las armas de caballería. Y no se trata de un ejemplar reconvertido (a base de borrar con lima la parte de arriba de la corona real), sino de uno realizado de esa forma de origen (marcas en la hoja de la Fábrica de Toledo, acordes con la época). Esto quiere decir que durante el período republicano 1931-1939 (incluyendo como tal el bando gubernamental en la GC) el Pto-Seguro se siguió fabricando de manera activa, al igual que más tarde, a partir del reglamento de 1943, se reactivaría la producción con los nuevos motivos en la guarnición. Evidentemente, seguía siendo un importante elemento de dotación de la tropa montada.
JdB
JdB
-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
voy a continuar con los pensamientos de Marcelo Dupont en su libro En Campaña 1914-1915 Impresiones de un Oficial de Caballeria Ligera; y cito: ...pienso en que esta guerra fue para nosotros lo mas hermoso mientras luchabamos como jinetes, recorriendo los llanos, sondeando los bosques, galopando delante de nuestros infantes... ¡ pero esta guerra de trincheras! ¡esta guerra en la cual se permanece dias y dias en una misma posicion...se aferra al terreno conquistado, le abre, se entierra en el y en el muere antes de cederlo! ¡que guerra para los hombres de a caballo! ...con el pensamiento volvemos a las soberbias galopadas a traves de los campos, oimos el entrechocar de los sables y de las serretas, vemos brillar los aceros, el alineamiento extraño de los caballos, y recordamos las conocidas siluetas de nuestros jefes sobre sus caballos de batalla. Juan de Boadilla, interesante descubrimiento el Puerto-Seguro de la Republica, yo vi una vez uno pero con la corona Real limada, por cierto tenia sintomas de haber entrado en combate?. Continuare indagando.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Sí, alguna otra pieza con "corona real limada" he visto por ahí, como por ejemplo espadas de montar de la Guardia Civil del Modelo 1848 (posiblemente retocadas en tiempo de la I República) , pero en este caso como digo se grabó con corona mural de origen. No aparenta haber entrado en combate, al menos de corte, pues no tiene mellas y no está afilado, pero ya sabemos las dudas que hay sobre si estos sables se afilaban o no (hay partidarios de ambas opciones). Y aunque hubiese visto alguna acción, no necesariamente tuvo que mellarse... si aciertas con la estocada a la primera, asunto resuelto... 

-
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
- Contactar:
He contactado con Juan L.Calvo, en la pagina que nos indico Juan de Boadilla en su post sobre espadas y sables militares http://www.catalogacionarmas.com le he consultado sobre los puerto-seguro, y me ha contestado diciendome que tiene dos articulos preparados en espera de encontrar unas fotos, habra que estar atentos.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
-
- Madrid
- Mensajes: 435
- Registrado: Vie Sep 12, 2003 10:44 am
- Ubicación: Madrid Villa y Corte
- Contactar:
Retomando esta interesante polémica acerca del filo vivo o muerto en los sables de Caballería del modelo Pto-Seguro. Voy a insistir en lo siguiente:
El modelo de tropa de caballería, fabricado en Toledo, es decir el 1907-18, y en sus origenes, el fabricado por la firma Weyesberg & Kirschbaun de Solingen en su etapa de modelo provisional, antes de su reglamentación definitiva en 1918. NO ESTABA AFILADO. Creo que en la obra escrita del Marqués de Pto.Seguro "La espada", aparece la mencionada hoja en sección (carente de filo), intentaré obtener una copia de la misma para mostrarla. Es más el Modelo francés en el cual se inspiró nuestro Marqués para el diseño de su hoja, Carece de filo, (al menos los que he podido constatar)
Me refiero por supuesto al modelo de Tropa.
En cuanto a los modelos de Oficial, los fabricados en Toledo bajo la especificación pertinente, carecen de filo, pero existen infinidad de ejemplares fabricados por contratas, como puede ser "B. Martín", "Yustas", etc... los cuales eran afilados por sus propietarios (solo los de Oficial)
Los Pto seguro existentes en el Museo del Ejército se ciñen a este comentario, al menos los que he podido desenvainar, (80%) mas o menos, pues como comenté en la charla del pasado domingo, otros muchos al haber pertenecido a caidos de la guerra de Africa, han sido inutilizados antes de ser donados por sus familiares.
En cuanto al comentario de Juanjo, efectivamente se fabricaron bajo las directrices y emblemas del gobierno de la republica, ostentado la corona mural sobre las armas de Caballería, En las marcas de la bigotera, aparecen en primera instancia sin corona, y posteriormente con la corona mural, del mismo modo en el periodo posterior, encontramos ejemplares que ostentan la corona imperial sobre el emblema de 1943, y que calzan aún coronas republicanas en sus hojas (economía de guerra, ya se sabe)
El modelo de tropa de caballería, fabricado en Toledo, es decir el 1907-18, y en sus origenes, el fabricado por la firma Weyesberg & Kirschbaun de Solingen en su etapa de modelo provisional, antes de su reglamentación definitiva en 1918. NO ESTABA AFILADO. Creo que en la obra escrita del Marqués de Pto.Seguro "La espada", aparece la mencionada hoja en sección (carente de filo), intentaré obtener una copia de la misma para mostrarla. Es más el Modelo francés en el cual se inspiró nuestro Marqués para el diseño de su hoja, Carece de filo, (al menos los que he podido constatar)
Me refiero por supuesto al modelo de Tropa.
En cuanto a los modelos de Oficial, los fabricados en Toledo bajo la especificación pertinente, carecen de filo, pero existen infinidad de ejemplares fabricados por contratas, como puede ser "B. Martín", "Yustas", etc... los cuales eran afilados por sus propietarios (solo los de Oficial)
Los Pto seguro existentes en el Museo del Ejército se ciñen a este comentario, al menos los que he podido desenvainar, (80%) mas o menos, pues como comenté en la charla del pasado domingo, otros muchos al haber pertenecido a caidos de la guerra de Africa, han sido inutilizados antes de ser donados por sus familiares.
En cuanto al comentario de Juanjo, efectivamente se fabricaron bajo las directrices y emblemas del gobierno de la republica, ostentado la corona mural sobre las armas de Caballería, En las marcas de la bigotera, aparecen en primera instancia sin corona, y posteriormente con la corona mural, del mismo modo en el periodo posterior, encontramos ejemplares que ostentan la corona imperial sobre el emblema de 1943, y que calzan aún coronas republicanas en sus hojas (economía de guerra, ya se sabe)
"Pasa una tropa de Soldados rudos:
Al hombro el arma, recios y barbudos..."
Al hombro el arma, recios y barbudos..."
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado