
Pd: Qué chula la discusión
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Tal como yo lo entiendo, es imposible dar un único compás simple y que el diestro se mueva por una linea curva; bueno, más que exactamente imposible, innecesariamente complicado y lento. Y comparando con el resto de los compases, entiendo que su descripción hace referencia al origen y destino del compás, y no a la forma de su ejecución.Bazan escribió:¿El compás curvo lo es porque el diestro realmente se mueve siguiendo una línea curva o más bien, porque el punto inicial y/o el final se encuentran sobre la circunferencia común?
Vuelvo a citar (énfasis mío)Bazan escribió:Ahora bien, admitiendo en ambos compases un mismo inicio y un mismo final, ¿estamos hablando de un mismo movimiento definible por dos compases diferentes (curvo y transversal)?
Si consideramos que la distancia en los compases curvos se miden entre el punto inicial y el final (contrario a Pacheco), el compás tendría un mismo inicio, un mismo fin y una misma distancia, y entonces tendremos para este caso particular un mismo movimiento definible por dos compases, transversal y curvo. En contra también de lo que dice Pacheco.
A no ser que consideremos que la medida que se dá de los compases curvos es la de la longitud de la cuerda, y no la del arco; si es así, un compás curvo de 6 pies nos llevaría al punto H... pero resultaría que el transversal correspondiente también tendría 6 pies, y no "menor cantidad"... bueno, le daré una vuelta.Bazan escribió:Pero si medimos el paso curvo sobre la circunferencia, como parecen indicar las figuras del libro "Grandezas de la Espada" y la definición de Pacheco, la distancia (arco de 90º) es de aprox 6.5 pies sobre la circunferencia de 8.5 pies de diámetro, por lo que un compás curvo de 6 pies nos dejaría a medio pie del extremo de la línea transversal izquierda, y entonces no nos encontraríamos a 6 pies del contrario.
No me cuadra mucho eso de "compases circulares que no van por la circunferencia, sino cerca de ella"Bazan escribió:Creo que estamos en el mismo problema, no cuadra salvo que dibujemos un compás curvo que no tenga su punto final sobre la circunferencia común, sino algo más al interior (al igual que existen compases transversales que no van exactamente por las líneas transversales).Si tal compás avanzase por la linea del círculo común, esto es, fuese compás curvo, teniendo que ser de cinco pies no nos colocaría en medio proporcionado, sino proporcional (nos dejaría a casi siete pies del contrario); el compás que nos lleva al medio prorcionado M (para las generales de flaqueza encima, y debajo de la fuerza ) avanza cinco pies por la linea trasversal y se aparta casi cuatro y medio de la linea del diámetro.
Con esta consideración también encontraríamos solución al problema del punto anterior.
Digamos que compás curvo sería el que se hace sobre el arco de una circunferencia, aunque no necesariamente termine en un punto de la circunferencia común (es lo que también sucede en el mixto de transversal y curvo para movimiento de conclusión)
Y efectivamente, la pifié: volviendo a realizar los cálculos, tirando de la fórmula de Heron, la altura del triángulo formado por el diametro común, la linea del compás y el diámetro particular del medio proporcionado M (esto es, la distancia entre el punto M y el diámetro común) es 3'4 pies... prácticamente los 3'5 indicados por Pacheco y el resto.Luis Miguel Palacio escribió:Por otro lado, la distancia de 4.5 pies que he dicho que el punto M se aparta del diametro la he calculado según los lados del triangulo escaleno formado por el diámetro común, el compás y el diametro particular, y sin embargo en el texto del "Nueva ciencia" dice que se aparta del diámetro tres pies y medio: ¿cómo se come eso? Hay dos posibilidades:
-Que la haya pifiado en los cálculos. No sería la primera vez, ¿verdad?
Y aún más, si consideramos el compás compuesto como concatenación de dos simples, y aceptando la definción que he puesto, porque el primer simple puede ser trepidante y el segundo transversal, el primero curvo y el segundo también, el primero curvo y el segundo recto, etc, etc. y dado que estamos perfilados, dependiendo de con cual pié empezemos y si vamos por los grados del perfil o por la postura de la espada, los pies se cruzaran de una manera o de otra y habrá combinaciones que carezcan de sentido desde el punto de vista biomecánico.midelburgo escribió:Y en realidad ese compas doble curvo se puede hacer de dos maneras. El pie izquierdo puede pasar por delante del cuerpo, lo que te acerca o por detras, lo que mantiene más las distancias o incluso las aumenta. Ah, la geometria confrontada con lo organico...
mdlbrq
Respuesta:Tal como yo lo entiendo, es imposible dar un único compás simple y que el diestro se mueva por una linea curva; bueno, más que exactamente imposible, innecesariamente complicado y lento. Y comparando con el resto de los compases, entiendo que su descripción hace referencia al origen y destino del compás, y no a la forma de su ejecución.
Cito textualmente:
Compás curvo, es el que se da (en quanto se puede), para cualquiera de los lados de la circunferencia del círculo
Nueva ciencia, pag. 6
Respuesta: Cierto es que en unas ocasiones es más fácil medir la circunferencia que el diámetro, y en otras es al contrario,"...la medida que se dá en los tratados de los compases curvos es la de la cuerda que corresponde al arco, y no
al arco en sí (medida, por otro lado, más facil de calcular y medir (*))"
Respuesta: Estoy de acuerdo contigo, pero sin olvidar que los compases curvos sencillos son curvos y no transversales.A lo que voy: algo que podría cuadrar con todo este esquema es una doble definición del compás curvo, dependiendo de si es sencillo o compuesto:
-compás curvo sencillo: aquel que se dirige a ambos lados de la circunferencia común, de la propia o de la máxima del
contrario.
-compás curvo compuesto: aquel en el que las trayectorias de los compases sencillos que lo componen (¿es el compás simple del compuesto, según Rada?) forman un ángulo.
Respuesta:Este es el grabado de Rada que comenta los compases de Pacheco,
http://img2.imageshack.us/my.php?image= ... 089vls.tif
se pueden ver compases curvos que no caen en la circunferencia (no deja de ser una interpretacion) Un capitulo y el siguiente (3 tomo p.45 y siguientes) tratan bastante prolijamente sobre todo esto.
Respuesta:Vuelvo a citar (énfasis mío)
Punto H, lugar dedicado para la formación del tajo diagonal, y la estocada en la colateral derecha, ambas heridas despues de tiempo, contra el revés vertical del contrario, si no diere compás, anda seis pies, si el pié izquierdo fuese por la linea curva, y si transversal con el derecho (que con el uno y otro se pueden hacer) tendrá menos cantidad, y en cuaquiera se aparta otros seis pies,... Nueva ciencia, pag 260
Asi que no tenemos un mismo movimiento definible por dos compases diferentes, sino un medio proporcionado que se puede alcanzar con dos compases distintos. ¿Y son esos compases realmente distintos?
Pero aún es más sencillo, con un poco de "ojímetro" educado, estimar la longitud de la linea entre principio y fin, sin necesidad de medir nada poniendo un pié detrás de otro.Bazan escribió: P1 ¿Como se mide la distancia en los compases curvos?
Respuesta: Cierto es que en unas ocasiones es más fácil medir la circunferencia que el diámetro, y en otras es al contrario, pero cuando estamos midiendo en pies los movimientos del diestro, la precisión no es lo que buscamos y tan sencillo es colocar un pie detrás de otro siguiendo una línea recta que siguiendo una línea curva, más o menos circular. Por lo que no creo que en este caso sea la clave del asunto.
Se refiere a los tres círculos (propio, común y máximo del contrario)Bazan escribió: P2 ¿Van o no van los compases curvos por la línea del círculo común?
Por la definición de compás de Pacheco citada por Luis Miguel la respuesta es clara, compases curvos son aquellos que se dan por cualquier lado de la circunferencia. Pero ¿se refiere sólo al círculo común o valdría también para el círculo propio?
Efectivamente, pero no son distintos en virtud de su ejecución (que es, en la práctica, idéntica), sino en virtud de su destino, llegando el curvo a un punto de cualquiera de las tres circunferencias y el transversal a la linea tranversal o a cuaquiera de las intermedias entre ésta y el diámetro común (que serán radios del orbe máximo propio)Bazan escribió:
P3 ¿Son o no son los compases curvos iguales a los transversales en alguna ocasión?
...
Respuesta: Estoy de acuerdo contigo, pero sin olvidar que los compases curvos sencillos son curvos y no transversales.
Teniendo en cuenta el título de la ilustración de Rada, está claro que ésta no es la demostración de los medios proporcionados según Lorenz de Rada, sino lo que él consideraba que eran los medios proporcionados según Pacheco. Y teniendo en cuenta que hay una continuidad teórica y práctica entre Pacheco y Rada (pasando, por ejemplo, por Tamariz, cuya demostración de los medios está prácticamente "fusilada" del "Nueva ciencia" y cuya ilustración de los mismos es, en esencia, la misma que la de Rada), considero que, salvo clara prueba en contra, Rada y Tamariz (por mencionar a los dos que han salido por aquí) están diciendo lo mismo que Pacheco.Bazan escribió:P5 ¿Son o no son aplicables las figuras de Lorenz de Rada para dirimir la cuestión?
Respuesta:
Pues se trata de interpretaciones de otro autor, más cercanas en el tiempo y que por lo tanto tienen mucho que decir, pero me temo que no podemos asegurar que lo que dice Lorenz de Rada sea exactamente lo mismo que quiso decir Pacheco.
Hombre, mi pregunta era retórica. La conclusión es que:Bazan escribió:P6 ¿Se puede o no se puede emplear dos caminos para alcanzar el medio proporcional H?
Respuesta:
Yo creo que "con el uno y otro se pueden hacer" se refiere a los pies (derecho e izquierdo), y queda claro que si empleamos el pie izquierdo se hace con compás curvo y si el derecho con compás transversal.
Se refiere a que se pueden emplear dos caminos cada uno con un compás diferente, no a dos posibles compases por cada camino.
Yo creo que está claro que la posición del medio de proporción H está en la cuarta parte de la circunferencia común, en la intersección de ésta con la linea transversal izquierda.Bazan escribió:P7 ¿Se puede o no se puede alcanzar el medio proporcional H sólo con compás curvo?
...
(otra cosa es determinar la posición del susodicho punto H, que queda para una segunda cuestión a responder en los siguientes días).
¿De la vertical derecha o de la colateral derecha? ¿Parece más natural alrededor de la colateral,que es la que le presentas al otro no?excepto en el caso particular de los compases curvos por el círculo propio, en el que el cuerpo, mas que desplazarse, rota alrededor de la vertical derecha
Estando perfilado, la que presentas al contrario es la vertical derecha. Por aclarar que estamos en lo mismo, de izquierda a derecha, las lineas o planos verticales son: vertical izquierda, colateral izquierda, vertical o diametral del pecho, colateral derecha y vertical derecha.Jaime Girona escribió:¿De la vertical derecha o de la colateral derecha? ¿Parece más natural alrededor de la colateral,que es la que le presentas al otro no?
Sí,sí,ahí llegoLuis Miguel Palacio escribió:Estando perfilado, la que presentas al contrario es la vertical derecha. Por aclarar que estamos en lo mismo, de izquierda a derecha, las lineas o planos verticales son: vertical izquierda, colateral izquierda, vertical o diametral del pecho, colateral derecha y vertical derecha.Jaime Girona escribió:¿De la vertical derecha o de la colateral derecha? ¿Parece más natural alrededor de la colateral,que es la que le presentas al otro no?
Hombre, más bien será que habrá que afirmarse en el plano de mayores grados de fuerza (el vertical del pecho, más conocido como "afirmarse de perfil"), en el de mayor alcance (el vertical del pecho, más conocido como "afirmarse de cuadrado") y el intermedio ( el colateral derecho ) buscando la desigualdad del contrario, con el de mayor fuerza por la postura de la espada y el de mayor alcance por los grados del perfil, etc, etc.Jaime Girona escribió:Lo digo porque el amigo rada se tira sus buenas páginas indicando que el perfilado no es completo y se presenta la colateral,no la vertical
Hombre, más bien será que habrá que afirmarse en el plano de mayores grados de fuerza (el vertical del pecho, más conocido como "afirmarse de perfil"), en el de mayor alcance (el vertical del pecho, más conocido como "afirmarse de cuadrado") y el intermedio ( el colateral derecho ) buscando la desigualdad del contrario, con el de mayor fuerza por la postura de la espada y el de mayor alcance por los grados del perfil, etc, etc.
Por simplificarlo,¿se podría decir que el ángulo de los pies y la línea presentada están alineados y que de perfil giras desde la vertical derecha,de cuadrado desde la vertical del pecho y de inicio desde la colateral derecha?y que el eje de giro de los compases curvos por la circunferencia propia será la linea vertical del pecho si estamos afirmados en el ángulo recto de perfil, y la colateral derecha si estamos afirmados de cuadrado o en el plano colateral derecho.
Cierto que al ser una posición intermedia tiene unas características que la pueden hacer adecuada como posición inicial, pero dado que no debería haber acción sin compás, y que éste debería de ser siempre o a los grados del perfil o a la postura de la espada (incluso si es compás recto, si está ejecutado de acuerdo a ciencia, éste se hará por diámetro particular, que corresponderá o a los grados del perfil o a la postura de la espada del contrario), habrá que aplicar la oposición de planos que corresponda, por lo que las proposiciones se reducirán a actos o de perfil, o de cuadrado.Jaime Girona escribió: Sí, la desigualdad según se presenta fuerza o alcance la contempla y la va indicando, pero la línea que presenta de entrada es la colateral*,no la vertical derecha.Lo discute en el tercer libro ,desde la pág 98. Te viene a decir que siendo una posición relativamente intermedia, es más indicada de inicio.Digo relativamente porque dice que está algo más cerca de la vertical derecha que de la vertical del pecho
Más que "alineados" (que, como estamos hablando de temas geométricos, dicho término lleva a confusión), mejor decir que están en consonancia: 90º => vertical derecha; 45º=>colateral derecha; 0º (pies paralelos)=> vertical del pecho. Hacerlo de otra manera obligaría a girar la cadera con respecto a las piernas; puede hacerse, pero no es tan eficiente desde el punto de vista biomecánico.Jaime Girona escribió:Por simplificarlo,¿se podría decir que el ángulo de los pies y la línea presentada están alineados
Para cualquier movimiento de rotación el eje de giro ha de ser el elemento principal de la descripción. En el caso del compás curvo por la circunferencia propia el eje es una linea vertical que pasa por el centro del círculo propio, es decir, el talón derecho. Dicha linea coincidirá más o menos con la vertical o con la colateral derecha, dependiendo de en que planta estemos afirmados, pero nunca con la vertical del pecho. Si estamos de cuadrado, el eje de giro sigue siendo la colateral derecha.Jaime Girona escribió: y que de perfil giras desde la vertical derecha,de cuadrado desde la vertical del pecho y de inicio desde la colateral derecha?
Obviamente, se puede dar compás curvo para cambiar la alineación (hacer centros) o para cambiar el plano en el que nos afirmamos; en el primer caso el pie derecho gira para mantener la angulación con el izquierdo y en el segundo caso el pié no se mueve y cambia la angulación con el izquierdo.Jaime Girona escribió:Digo lo de alineados como referencia,no algo estricto,porque a veces en los giros se tiende a cambiar la línea y pierdes alcance o lo ganas sin tener intención de hacerlo.Si se tiene en cuenta la referencia parece que sale un giro más uniforme,es una impresión
Cierto, pero dicha planta ("planta derecha y media posición de planos" la denomina Frias) no es idéntica a afirmarse en el ángulo recto presentando la colateral derecha, primero porque los pies están juntos, a 90º y el talón izquierdo no está detrás del derecho, y segundo, y más importante, porque dicha planta se toma sólo para medir el medio de proporción, y no se emplea en el asalto. En el resto de su sistema, Simón de Frias sólo considera la moción de perfil (a.k.a. afirmarse en la vertical derecha) y la de cuadrado (a.k.a. afirmarse en la vertical del pecho)Jaime Girona escribió:*Viendo más cosillas,me salen más referencias a la guardia presentando la colateral derecha.Por ejemplo,simón de frías,página 19,de la guardia común.Al calcular el medio de proporción con los brazos extendidos,lo hace indicando que presentan la colateral derecha
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado