"Pues realmente consta de quatro (movimientos), dos violentos, y dos naturales, con el primer violento sube la espada hasta la rectitud alta, término final donde se termina instantánea o temporalmente su acto de subir: el primero natural la baxa azia la espalda, para tomar lo que comunmente llaman buelo: el segundo violento la vuelve a subir y el segundo natural forma la herida, ..."
Añade después que es necesario para que el sea más ofensible que el que se forma con sólo dos movimientos (violento y natural), ya que se amplía el arco que recorre la espada en su movimiento. No añado las disquisiciones sobre si es movimiento circular o tajo, aunque pueden añadir algo de luz al respecto.
En este caso el altibajo sería:
violento - natural - violento - natural
De los cuales los dos intermedios serían en la parte de atrás para que la espada coja vuelo, es decir se eleva la espada para que al bajarla pueda pasar por detrás del sujeto, realizar un movimiento en esta parte y venir a caer verticalmente, añado yo que se aproveche el juego del hombro (y del codo) para no alejar excesivamente la espada del contrario.
Antonio de Ettenhard (Compendio de los fundamentos de la Verdadera Destreza... pp 43-45) viene a decir básicamente lo mismo.
Digamos que al utilizar los altibajos formados únicamente por dos movimientos, el dispositivo (violento) y el ejecutivo (natural), la espada coge poco vuelo y forma herida con poco rigor. Para solucionarlo plantéa el aumentar el número de movimientos a cuatro, incluyendo dos movimientos a la parte de atrás del actor, con una explicación muy similar a la de Pacheco.
Sin embargo Ettenhard también lo aplica a los medio-tajos y medio-reveses, en este caso formados por los movimientos horizontales remiso (dispositivo) y de reducción (ejecutivo). Cosa que no dice Pacheco, ya que aconseja utilizar estos golpes a la altura del rostro ("Nueva Ciencia" p. 183) siendo formados por remiso, violento y de reducción, aunque admite que en la práctica serían mixto de remiso-violento y de reducción. Si además nos movemos con compás circular por el arco de circunferencia contrario al de la espada (siniestro para el medio-tajo y derecho para el medio-revés) el golpe tendrá suficiente rigor.
Sin embargo Ettenhard, en el caso del medio-tajo y medio-revés dice que hay que añadir de nuevo dos movimientos a la espalda del actor por lo que la interpretación es más compleja, se puede entender que los dos movimientos a la espalda del actor no se refieren a la espalda física, sino que se refieren al lado contrario al que se efectúa habitualmente, o bien que efectivamente la espada pasa a la parte de atrás del actor (más razonable), como sucede con el altibajo:
Trataré de explicarlo con el medio tajo:
Los movimientos definidos por Ettenhard serían:
- Remiso a un lado
- De reducción hacia la espalda
- Volviendo con el remiso
- Ejecutando herida con el de reducción
Supongamos un medio-tajo:
Cabe la interpretación de enviar la espada al lado contrario al habitual:
- Remiso al lado izquierdo
- De reducción desde la izquierda
Y se terminaría de la forma habitual:
- Remiso al lado derecho (continuación del movimiento de reducción)
- De reducción desde la derecha
Pero también cabe la interpretación de seguir alejando la espada hasta llevarla a la parte de atrás del actor, ampliando el vuelo de la espada:
- Remiso al lado derecho
- Continuando hacia atrás, el movimiento sería de reducción por volver a la línea media
- Volver con el movimiento remiso desde atrás hacia el lado derecho
- Ejecutando por lo tanto con el de reducción desde la derecha como habitualmente
Quizá no tiene mucha importancia, porque a mí me convence más la explicación de Pacheco, pero a mi humilde entender es más correcta la segunda interpretación, pero ¿está de acuerdo con vuestros conocimientos y práctica?
Gracias.
P.D. No es fácil interpretar los tratados en casa, con una ropera en la mano derecha y un libro en la izquierda.
![Al ataqueeer [caballeria]](./images/smilies/Caballeria.gif)
![Me parto!!! [meparto]](./images/smilies/Descojonao.gif)