Pido vuestra ayuda para identificar ésta pieza, que tiene una hoja de verduguillo con la inscripción EN TOLEDO en ambos lados, parece un maridaje entre una hoja de verdugillo pienso de finales del XVII o principios del XVIII y empuñadura tipo espadín, con tza y gavilades pequeños soldados a la taza, no se si es un espadín o una espada de ceñir.
Saludos.
[img=http://img119.imageshack.us/img119/9795/270emau7.th.jpg]
[img=http://img369.imageshack.us/img369/6871 ... iq4.th.jpg]
[img=http://img220.imageshack.us/img220/2640 ... bo5.th.jpg]
[img=http://img380.imageshack.us/img380/8296 ... nc2.th.jpg]
Ayuda identificación
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Mensajes: 126
- Registrado: Dom Ene 01, 2006 8:05 pm
- Ubicación: Trebujena. Cádiz
Ayuda identificación
Sin Flandes no hay nada
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Re: Ayuda identificación
Hola, Antonio.
aprovecho tu consulta para aclarar un asunto que genera confusión: la diferencia entre "espada de ceñir" y "espadín" es bastante artificial. Parece que durante el s. XVIII, en el que proliferó el uso del espadín, los militares españoles quisieron diferenciar los suyos de los que usaban los civiles, aunque en la práctica eran a menudo indistinguibles. Llamaron a sus espadines de vestir "espadas de ceñir", dejando el término "espadín" para el ámbito civil.
Parece que no es un fenómeno único: en Inglaterra, por ejemplo, los militares hablaban de "dress swords" en lugar de las "smallswords" civiles... en realidad, eran lo mismo.
Es decir, que tu ejemplar, que efectivamente parece reutilizar una hoja anterior, al no tener ningún emblema militar a la vista, puede ser ambas cosas: espadín o espada de ceñir. Tú eliges...
Curiosamente, una vez que a finales del XIX los civiles habían abandonado casi por completo el uso de espadín alguno, salvo algunos cuerpos profesionales en ocasiones muy especiales, los militares abandonaron el término "espada de ceñir" para resucitar el de "espadín". Así reaparece en los reglamentos de la época.
JdB
aprovecho tu consulta para aclarar un asunto que genera confusión: la diferencia entre "espada de ceñir" y "espadín" es bastante artificial. Parece que durante el s. XVIII, en el que proliferó el uso del espadín, los militares españoles quisieron diferenciar los suyos de los que usaban los civiles, aunque en la práctica eran a menudo indistinguibles. Llamaron a sus espadines de vestir "espadas de ceñir", dejando el término "espadín" para el ámbito civil.
Parece que no es un fenómeno único: en Inglaterra, por ejemplo, los militares hablaban de "dress swords" en lugar de las "smallswords" civiles... en realidad, eran lo mismo.
Es decir, que tu ejemplar, que efectivamente parece reutilizar una hoja anterior, al no tener ningún emblema militar a la vista, puede ser ambas cosas: espadín o espada de ceñir. Tú eliges...
Curiosamente, una vez que a finales del XIX los civiles habían abandonado casi por completo el uso de espadín alguno, salvo algunos cuerpos profesionales en ocasiones muy especiales, los militares abandonaron el término "espada de ceñir" para resucitar el de "espadín". Así reaparece en los reglamentos de la época.
JdB
-
- Mensajes: 126
- Registrado: Dom Ene 01, 2006 8:05 pm
- Ubicación: Trebujena. Cádiz
Re: Ayuda identificación
Ante todos gracias por la ayuda prestada y una pregunta, ¿ el uso de la taza, así como los fragmentos de gavilanes soldados a la taza ?, no parecen más regimental, añorando las roperas, que los típicos espadines de guarnición de disco y en cuanto a su fecha, ¿se puede encuadrar en el XVIII?.
Saludos.
Saludos.
Sin Flandes no hay nada
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Re: Ayuda identificación
La verdad, no sé que decirte. Esta solución de fijar los gavilanes sólo al borde de la taza, no la había visto aún. No es demasiado sólida, desde luego, y parece una reinterpretación de la ropera, por alguien que ya sólo las había visto de lejos. Eso apuntaría ya casi a finales del XVIII, al igual que el trabajo facetado del puño y pomo (esto, incluso, podría sugerir una posible procedencia inglesa de la guarnición). Revisa el Norman (ahora no lo tengo a mano), porque ahí se fijaba el periodo en que este estilo decorativo estuvo de moda.
Saludos,
JdB
Saludos,
JdB
-
- Mensajes: 126
- Registrado: Dom Ene 01, 2006 8:05 pm
- Ubicación: Trebujena. Cádiz
Re: Ayuda identificación
Juan J. Pérez escribió:La verdad, no sé que decirte. Esta solución de fijar los gavilanes sólo al borde de la taza, no la había visto aún. No es demasiado sólida, desde luego, y parece una reinterpretación de la ropera, por alguien que ya sólo las había visto de lejos. Eso apuntaría ya casi a finales del XVIII, al igual que el trabajo facetado del puño y pomo (esto, incluso, podría sugerir una posible procedencia inglesa de la guarnición). Revisa el Norman (ahora no lo tengo a mano), porque ahí se fijaba el periodo en que este estilo decorativo estuvo de moda.
Saludos,
JdB


Juan le he enviado fotos a J.L. Calvó por si también le interesaba y me comenta que jamás había visto esa guarnición. Te envío un par de fotos más. La longitud total es 1020 mm, 855 mm de hoja, 180 mm a 3 mesas con el vaceo u la inscrpción dentro, así como un dibujo de una cabeza que te mando en fotos y a partir de ahí la sección es romboidal hasta el final.
Saludos.
Sin Flandes no hay nada
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado