Tajo y medio tajo

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Bazan
Mensajes: 13
Registrado: Mar Abr 29, 2008 10:04 am

Tajo y medio tajo

Mensaje por Bazan » Mié May 07, 2008 8:59 am

Estimados amigos,

tengo una duda con respecto al tajo y medio tajo ( y sus correspondientes revés y medio revés), en el caso de la espada ropera.

El tajo y el revés se componen de los movimientos remiso, violento y natural, (éste último más bien mixto de natural y de reducción si el tajo es diagonal), y para el medio tajo y medio revés de los movimientos remiso y de reducción.

Por otro lado, creo recordar que Alberto nos dijo en clase de Tres Cantos (hace mucho) que la posición de la mano es comenzando uñas abajo y terminando uñas arriba para el tajo y comenzando uñas arriba y terminando uñas abajo en el revés (¿o lo recuerdo mal?).

En el tajo, el movimiento inicial remiso es hacia la izquierda (es decir, hacia el interior para un tirador diestro), pero en el medio tajo ¿sería movimiento remiso hacia la derecha?, o ¿es que estoy llamando medio tajo al medio revés, o quizá cambia la posición de la mano?

El caso es que me lío mucho al intentar ponerlo todo junto, pero es lo que tiene el no poder asistir a las clases y hacer literalmente "esgrima de salón".

Saludos cordiales,

Bazan

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Re: Tajo y medio tajo

Mensaje por Rorro González » Mié May 07, 2008 9:56 am

Como resumen muy resumido:

El tajo y el medio revés se forman uñas abajo.
El revés y el medio tajo se forman uñas arriba.

Esto tiene luego multiples lecturas, porque tenemos rondando por ahi los altibajos y los estramazones, pero como norma MUY general lo que te he dicho debería valer.
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Tajo y medio tajo

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié May 07, 2008 11:08 am

Ampliando:

El medio tajo se forma con remiso (o mixto de violento y remiso) a la parte de afuera del agente y se ejecuta con movimiento de reducción (o mixto de natural y de reducción).

El medio revés se forma con remiso (o mixto de violento y remiso) a la parte de adentro del agente y se ejecuta con movimiento de reducción (o mixto de natural y de reducción).

En la parla del siglo XXI: el medio tajo golpea de derecha a izquiera si lo ejecuta un tirador diestro; el medio revés golpea de izquierda a derecha.

Y ya puestos, definamos "formación" y "ejecución" (o mejor, que lo defina otro):

"Divídense todas las heridas, ya sean de corte ya de punta, en formación y execución: llámase formación al movimiento que se hace con el sable, desde qualquiera guardia ó aptitud hasta ponerlo en disposición de dirigirlo al punto que se intenta herir. Quedará completa la formación quando del sable al parage atacable no resta que hacer, sino una linea recta con la punta en las estocadas, y los tajos sin obstáculo alguno; cuyo camino constituye la execución"
Simón de Frias, Tratado elemental de la destreza del sable.


Por ejemplo, en un tajo, la formación la constituyen los movimientos remiso y violento, y la ejecución el movimiento natural.

Es sólo cuestión de terminología, pero ya que la tenemos, bien chula y completita, pues la utilizaremos, ¿no? :geekSimple:
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Bazan
Mensajes: 13
Registrado: Mar Abr 29, 2008 10:04 am

Re: Tajo y medio tajo

Mensaje por Bazan » Jue May 08, 2008 8:31 am

Muchas gracias por vuestras respuestas, de verdad que han sido muy clarificadoras.

Entonces, deduzco que en el medio tajo y medio revés no hace falta "volver" la mano (de uñas arriba a abajo o a la inversa respectivamente) para pasar del movimiento formativo al ejecutivo, como así sucede en los movimientos circulares (tajo y revés) . Yo creo que era lo que más me estaba liando.
Es sólo cuestión de terminología, pero ya que la tenemos, bien chula y completita, pues la utilizaremos, ¿no?
Pues sí, como toda ciencia, la esgrima desarrolló un lenguaje propio que es fundamental para asegurar su claridad, objetividad y precisión. Aunque hablar de claridad en los textos del Siglo de Oro ... :scratch:

Un cordial saludo.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Tajo y medio tajo

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Jue May 08, 2008 8:48 am

Bazan escribió:Entonces, deduzco que en el medio tajo y medio revés no hace falta "volver" la mano (de uñas arriba a abajo o a la inversa respectivamente) para pasar del movimiento formativo al ejecutivo, como así sucede en los movimientos
Correcto.

P.D. coñe, que escueto me ha quedado. Tampoco es que hiciera falta más, pero resulta hasta un poco maleducado. Bueno, pues un saludo.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Re: Tajo y medio tajo

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue May 08, 2008 10:43 pm

Como viene siendo habitual llego tarde y casi sin poder dedicarle tiempo a esta interesante tira, pero ya que no aclararé gran cosa por ya haberse resuelto la cuestión inicial, al menos permitidme que aporte un toque si no técnico, sí por lo menos algo filosófico (filosofía técnica del siglo XXI, tranquilos que me vais a entender, al menos me vais a entender lo mismo que siempre, que no tiene por qué ser demasiado). :wink:

Bazan escribió:Entonces, deduzco que en el medio tajo y medio revés no hace falta "volver" la mano (de uñas arriba a abajo o a la inversa respectivamente) para pasar del movimiento formativo al ejecutivo, como así sucede en los movimientos circulares (tajo y revés) . Yo creo que era lo que más me estaba liando.
Lo cierto es que es casi es más lioso aprenderlo que deducirlo: el mejor nemotécnico en general para todas las artes marciales es pensar en la aplicación y de ahí deducir el motivo por el cual se tiene que realizar de ésta y no de otra manera (o cuándo hay que hacerlo de una forma o cuándo de otra, puesto que como en todas las artes marciales y deportes de contacto nuestra acción viene supeditada a la acción o disposición previa del rival).

En este caso la deducción de esa formación es muy sencilla: basta con pensar de qué posición se parte y a cual queremos llegar. Si estamos agregados sujetando la hoja contraria con el filo principal partimos de uñas arriba o abajo según si estamos agregados por nuestro interior o nuestro exterior (tomando nuestra espada como referencia, que es como suele hacerse en la mayoría de tratados cuando hablan solo de la espada) y a partir de ahí para realizar una u otra acción tendremos que girar o no la mano para atacar un punto u otro con un medio círculo (medio tajo cuando sujetamos por nuestro interior -hacia nuestra izquierda si somos diestros- y medio revés cuando lo hacemos por el exterior de nuestra hoja -presionando la hoja rival hacia nuestra derecha-) o un círculo entero (tajo y revés, partiendo de las mismas posiciones de sujeción de la hoja rival antes descritas).

Y es que una de las grandes premisas de la Destreza es precisamente la agregación y el control de la hoja rival. Sin eso es muy difícil entender el verdadero significado de muchas de las acciones que aparecen en los tratados.

Pues sí, como toda ciencia, la esgrima desarrolló un lenguaje propio que es fundamental para asegurar su claridad, objetividad y precisión. Aunque hablar de claridad en los textos del Siglo de Oro ... :scratch:
Más razón que un santo: la inmensa mayoría de tratados desaniman al más pintado. Sin embargo lo cierto es que, filosofías aparte, nuestros antepasados del XVI-XVII eran muy claritos. Meridianamente claros diría yo. La dificultad estriba en explicar las acciones "desde cero": mira la que llevamos liada en esta tira para explicar algo tan simple como estos ataques y lo difícil que resulta cuando uno se mete a explicar algo el poder estar seguro de que el otro ha entendido del todo lo que intentamos decir; hay que definir términos, acotarlos, contextualizarlos según la acción, reducir ésta a sus principios básicos y luego ser capaz de juntar todo eso para explicarlo de una forma reproducible por el receptor, y sobre todo pensando en el nivel de ese receptor: si estamos transmitiendo una receta de cocina o los pasos de un experimento científico a otro cocinero profesional o a un científico ya suponemos que tiene la base adecuada para entender lo secundario y nos centramos en lo importante. El problema viene cuando sin ser cocinero ni científico nos empeñamos en leer esos libros orientados a profesionales: que hay que ir poco a poco formándose en la materia para deducir aquéllo que no aparece en el texto y sin lo cual no se entienden las cosas, de ahí la principal dificultad de estos tratados, que los muy desconsiderados de los autores no pensaron en que algún día los estudiarían unos individuos que habalrían de ellos como "maestros de esgrima antigua". :wink:

Pero vamos, que seguro que si fuera tan fácil no sería ni la mitad de divertido. :mrgreen:

Saludos. :D


PD: La terminología de la Destreza, sin restarle méritos a las grandes contribuciones de un sistema como ése, fue, desde mi muy modesta opinión, una de las mayores revoluciones del momento: poder transmitir con palabras todas las acciones intermedias de una treta sin tener que basarse en ilustraciones que, pese a toda la estética que nos brindan, al final muestran solo un momento muy concreto de una acción. En eso creo yo que la Destreza llevaba la de ganar y fue el motivo por el cual los autores más modernos de esta escuela no dejaban de hacer menciones a los métodos de los más antiguos: porque podían leer, entender y llevar a la práctica lo que decían sus predecesores.
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Bazan
Mensajes: 13
Registrado: Mar Abr 29, 2008 10:04 am

Re: Tajo y medio tajo

Mensaje por Bazan » Vie May 09, 2008 8:47 am

Muchas gracias de nuevo a todos,

Efectivamente Cockey, tienes razón, así es más sencillo de comprender. El problema es que mi experiencia con la espada en la mano es breve, y con la espada en la mano con un oponente delante, mucho menor. Y claro demasiado tienes al principio con mantener la guardia y tratar (no digo conseguir) ejecutar los compases con un mínimo de soltura y corrección, como para encima fijarte en como tienes colocada la mano, o como se controla mejor la hoja, si uñas arriba o abajo dependiendo de la posición de la espada del contrario.

De momento me conformo con saber realizar estas tretas (tajo, revés, medio tajo, medio revés y estocada) al aire con un mínimo de corrección, de ahí mis preguntas.
Sin embargo lo cierto es que, filosofías aparte, nuestros antepasados del XVI-XVII eran muy claritos. Meridianamente claros diría yo.
Sin embargo es mejor no dejar las filosofías aparte para comprender sus artes y ciencias, nuestro mundo es como es porque estas personas desarrollaron su ciencia a partir de una filosofía basada en unos principios racionales, de hecho la ciencia no dejaba de ser todavía una parte de la propia filosofía, eso sí, cada vez más independiente pero aún totalmente subordinada a ella.

En la actualidad no sucede algo muy diferente, pero los principios filosóficos que subyacen nuestra actual visión del mundo no son explícitos casi nunca, y mucho menos llegan al gran público, pero están ahí.

Tampoco pienso que haya que estudiar la filosofía tomista en detalle (aunque nunca viene mal), pero tener unos rudimentos son imprescindibles para entender su forma de razonar y sus disgresiones.

De hecho una de las grandes controversias entre las escuelas de Destreza Verdadera era si el atajo era regla universal o no, que a nosotros nos puede parecer accesoria, pero para ellos era una cuestión fundamental, tanto en la discusión teórica, como a la hora de afrontar su enseñanza o su aplicación práctica.

Un cordial saludo,

Avatar de Usuario
Alberto Bomprezzi
Madrid
Madrid
Mensajes: 1626
Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)

Re: Tajo y medio tajo

Mensaje por Alberto Bomprezzi » Vie May 09, 2008 10:04 am

De hecho una de las grandes controversias entre las escuelas de Destreza Verdadera era si el atajo era regla universal o no, que a nosotros nos puede parecer accesoria, pero para ellos era una cuestión fundamental, tanto en la discusión teórica, como a la hora de afrontar su enseñanza o su aplicación práctica
Lo cierto es que esta discusión con el tiempo también nos llegará a nosotros. Una de las cosas que hacen que la Destreza sea divertida :wink: - por increible que parezca - es que cuando entiendes como se aplica, es decir puedes tirar con efectividad siguiendo sus principios, su teoría y sus términos resultan mucho más fáciles de comprender y todo resulta aplastantemente lógico y no tan dificil. Pero ser capaz de llevar a la práctica efectiva la Destreza pasa por el dominio del atajo, puesto que sin él en Destreza no se puede hacer nada. Sobre el se articulan todo el resto de acciones y tanto el angulo recto como la conclusión - los otros dos medios universales - resultan inaplicables sin una correcta implementación del atajo que al no ser una técnica única sino un concepto exige un adecuado manejo de los compases para la elección del medio de proporción, y un tacto sutil. En la actualidad todo mi método y lo que estamos haciendo se articula alrededor del atajo, no porque los Autores lo dijeran sino porque es absolutamente lógico y funciona. Y a medida que mi comprensión del atajo aplicado mejora me doy cuenta de cuan importante y poderoso y complejo es este medio. Así que estoy seguro de que tarde o temprano el debate teórico y práctico sobre el atajo - que será sin duda interesantisimo - volverá a España 400 años más tarde, con el añadido de su aplicación práctica a otras armas que no son la ropera.
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado