Las primitivas brigantinas del s. XIII

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Jose A. LLani » Vie Mar 07, 2008 9:56 pm

Buenas noches.

Bicheando por internet me he encontrado con un tio que se ha hecho la reproducción de lo que parece ser una brigantina bastante primigenia.La pieza en cuestión aparece representada en varias tumbas de caballeros del s.XIII y me preguntaba si aqui en la Península llegaron a usarse e incluso si creeis que cabría la posibilidad de que existiese una versión en cuero.

El enlace con la pieza en cuestión: http://filebox.vt.edu/users/jselmer/st_maurice.htm

Saludos y gracias de antemano.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Javier » Dom Mar 09, 2008 2:51 pm

Soy de la opinión de que el origen de la brigantina es islámico. En el mundo musulmán se empleó desde el siglo VII un peto laminado forrado (malla jacerina) llamado jawshan o chawsan. Como todo peto cubría la parte delantera del tórax. En al-Andalus estos petos (llamados en la España cristiana de finales del siglo XIV "jaquepetos") están descritos desde el siglo VIII.

Por motivos evidentes el jaquepeto llegó tardíamente al norte de Europa, sin duda por influencia cruzada o andalusí. En el siglo XII tenemos una armadura llamada "plastron de fer" en los países nórdicos, según John Hewitt se trataba de un peto de láminas.Fue durante el siglo XIII cuando aparecieron unas defensas de láminas que iban bajo el sobretodo, algunas de estas pueden verse en el enlace del friki que nos muestras. En el siglo XIII esta defensa se complementó con un faldón fabricado del mismo material que cubría el abdomen al completo. En España se llamó "Pieza con faldón", siendo la "Pieza" el peto en sí mismo. Con más frecuencia la "pieza con faldón" fue llamada "piezas" o "par de piezas". El nombre empleado en los países nórdicos fue "pair of plates" o "plates". El término "coat of plates" no es un término histórico, sino erudito (al igual que la "lorica segmentata" o "falcata").

La mención más antigua que he hallado del par de placas es en un inventario de la batalla de Courtrai en 1302.

Había unos ingleses en España hacia 1366, que llevaban "bacinete, piezas, cotas, arnés de piernas y brazos, glaves, dagas y estoques."

En las Cortes de Valladolid del año 1385 tenemos:

"Todos los omes que ovieren cada uno de veynte mill maravedís o dende arriba que sean tenudos de tener cada uno un arnés conplido en que aya cota, o fojas, o pieza con su faldón, e con cada uno destos quixotes, e canilleras, e avanbrazos, e luas, e bacinete...”

En las excavaciones de la batalla de Wisby (1361) librada en Suecia, fueron halladas bastantes "piezas" e incluso alguna que otra armadura similar a la "brigantantina".

La palabra "brigantina" no parece haberse empleado en España durante el Medievo. Llansó afirmó que en España la brigantina recibió el nombre de "Jaco lorigado".

La mención más primitiva de la "brigantina" se halla en la lista de un mercante italiano fechada en 1368, la más temprana en Inglaterra es de 1397. Sin embargo, es importante afirmar que aunque la brigantina fue una evolución evidente de las piezas, cabe destacar que "pares de placas" son nombradas en la España de 1478. Lo que confirma que "brigantina" y "piezas" coexistieron paralelamente durante al menos siglo.

Saludos

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Javier » Dom Mar 09, 2008 3:04 pm

Me dejé en el tintero lo de las láminas de cuero. Es difícil saberlo por lo perecero del material. Pero es muy probable que así fuera, especialmente durante los primeros siglos de la Edad Media, donde pocos podían permitirse comprar una armadura metálica. Yo apostaría incluso que las de cuero fueron más frecuentes que las metálicas por lo menos hasta el siglo XIII. Armaduras de cuero laminadas están documentadas en multitud de pueblos de la antiguedad y de la Edad Media (especialmente en oriente medio y Asia), no era nada nuevo en el medievo trabajar el cuero para las armaduras.

En cuanto al grosor de las láminas de la brigantina variaba bastante, la llamada "brigantina de prueba" rondaba los 11 kg, mientras que la de "media prueba" no superaba los ocho. Había otra ligera fabricada especialmente para los torneos que pesaba unos 5 kg.

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Jose A. LLani » Dom Mar 09, 2008 4:03 pm

En resumen,que el nombre correcto de la "armadura" es "piezas",que puede ser que viniera a España por influencia árabe-bereber y que según el poder adquisitivo de su portador pudiera ser de cuero o metal e ir acompañado de otros complementos.Que la brigantina en si misma es otra cosa (aun siendo evolución del par de piezas) y que convivió con las piezas hasta el s. XV. al menos aqui en España.¿Mas o menos asi?.Muchas gracias por las respuestas,es que estaba dándole vueltas a la cabeza para hacerme un par de piezas y no sabía si sería histórica y geográficamente correcto.Gracias de nuevo y saludos.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Javier » Dom Mar 09, 2008 11:05 pm

En efecto, brigantina no es "piezas" exactamente. La brigantina era básicamente una cota jacerina (cubría desde el cuello hasta la cintura) y una coraza (se sujetaba con correas), las "piezas" no cubrían la espalda. Lo de cota es porque iba forrada y cubría el torso al completo, lo de jacerina porque era de láminas. Jaco es sinónimo de cota y designa cualquier tipo de malla introducida en un jubón hueco. De ahí lo de "jaco lorigado". Algunos jacos tenían mangas largas y recibían en España el nombre de "Hoquetón" (aketon en Inglaterra).

El término "brigantina" parece ser que viene de "brigand", palabra que significaba en aquella época "soldado de a pie" (no en España), porque fue frecuente entre la infantería. :salut:

Avatar de Usuario
Rufino Acosta
Mensajes: 1644
Registrado: Sab Ago 21, 2004 10:54 am
Ubicación: Valencia
Contactar:

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Rufino Acosta » Lun Mar 10, 2008 6:47 am

Me parece muy interesante ese comentario Javier, ¿De donde has sacado la información si puede saberse? :D
Saludos.
o=={(:::::::::::::::::::::::::::::::>

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Javier » Lun Mar 10, 2008 12:39 pm

Rufino Acosta escribió:Me parece muy interesante ese comentario Javier, ¿De donde has sacado la información si puede saberse? :D
Pues de muchas fuentes: Libros, revistas, páginas buenas de internet, bibliotecas, etc. Pero lo que guardo como un tesoro es mi base de datos de documentos históricos, creada a base de bichear de aquí y allá durante muchos años. Sin ella estaría anulado totalmente para investigar y realizar hipótesis. ::eureka:

Principenegro
Mensajes: 132
Registrado: Dom Ago 05, 2007 2:51 pm

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Principenegro » Lun Mar 10, 2008 2:13 pm

Aparte del emplazamiento de la batalla de Wisby, ¿Existen en europa mas excavaciones arqueologicas de campos de batalla?

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Alberto Carnicero » Lun Mar 10, 2008 2:46 pm

al-arak (Alarcos) , siglo XII

Han encontrado restos de las comidas de campamento, de animales de compañía, puntas de lanzas, ....

Me temo que restos arqueológicos de defensas corporales, bien poquitos
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Jose A. LLani » Lun Mar 10, 2008 9:46 pm

Joe Javier,ere una fuente de sabiduridaaaa :geek4: .Leyendo este post,uno se da cuenta de los tremendos herrores de nomenclatura que aun tiene,sobre todo si por cada modificación por pequeña que fuese en algún elemento,se cambiaba el nombre de la pieza...

En resumiendo (que mania de resumir)

-Piezas,par de piezas,o pieza con faldón:láminas que cubrían el pecho y el abdomen,iban forradas y dejaban la espalda al descubierto.
-Cota/Jaco (sinónimos)jacerina:impropiamente llamada brigantina al menos aqui en España,serie de láminas que cubrían tanto el pecho como la espalda,iban forradas y sujetas con correas.
-Cota/Jaco lorigado:aqui vienen mis dudas.¿Se refiere a un entramado de anillas de metal dentro de un jubón hueco?
-Hoquetón: Jaco con mangas largas ¿pero lorigadas o jacerinas?

Perdón por parecer cansino,pero esque a un servidor le queda taaaanto por aprender :bounce:
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Javier » Lun Mar 10, 2008 10:37 pm

Jose A. LLani (Gurthang) escribió:-Piezas,par de piezas,o pieza con faldón:láminas que cubrían el pecho y el abdomen,iban forradas y dejaban la espalda al descubierto.
Ciertamente.
Jose A. LLani (Gurthang) escribió:-Cota/Jaco (sinónimos)jacerina:impropiamente llamada brigantina al menos aqui en España,serie de láminas que cubrían tanto el pecho como la espalda,iban forradas y sujetas con correas.
La brigantina cubre pecho y abdomen, esto es, el torso. Ten en cuenta que el DRAE aceptó el término "brigantina" en 1947.
Jose A. LLani (Gurthang) escribió:-Cota/Jaco lorigado:aqui vienen mis dudas.¿Se refiere a un entramado de anillas de metal dentro de un jubón hueco?
No, se refiere a un entramado de láminas en el interior de un jubón hueco (jaco). Los anillos metálicos (o remaches) externos sujetan la armadura, de ahí lo de lorigado. De todos modos la brigantina era a la vez cota (la malla se encuentra dentro de un jubón hueco), coraza (se solía atar por detrás con correas) y loriga (la estructura laminar se sujeta con anillos metálicos externos). El jubón (jaco) en sí mismo estaba fabricado con un material impermeable para proteger la malla. No olvides que había varios tipos de mallas: jacerina (láminas), terliz (anillos), doblada (escamas) etc.

Jose A. LLani (Gurthang) escribió:-Hoquetón: Jaco con mangas largas ¿pero lorigadas o jacerinas?
En sí mismo "hoquetón" es un jaco de mangas largas. Aunque en algunos textos antiguos designaba también, por simple comodidad, un jaco relleno con algún tipo de malla o acolchado. Lorigadas y jacerinas significaban lo mismo en la práctica: láminas forradas.
Jose A. LLani (Gurthang) escribió:Perdón por parecer cansino,pero esque a un servidor le queda taaaanto por aprender :bounce:
Nada hombre, para eso estamos. :wink:

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Jose A. LLani » Mar Mar 11, 2008 3:07 pm

Entonces ya para el remate de los tomates ¿crees que el término cota de mallas es correcto,al menos para lo que nosotros nos referimos como tal?
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Alberto Carnicero » Mar Mar 11, 2008 5:25 pm

en el XI, en Castiella, loriga de sortijas es mas correcto aunque se decía desmallar la loriga
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Javier » Mar Mar 11, 2008 7:38 pm

Jose A. LLani (Gurthang) escribió:Entonces ya para el remate de los tomates ¿crees que el término cota de mallas es correcto,al menos para lo que nosotros nos referimos como tal?
Absolutamente incorrecto. De hecho, si viajeses en una máquina del tiempo a la Edad Media empleando los términos modernos te tomarían por loco o guiri :mrgreen: . Una brigantina es el típico ejemplo de cota de malla. Lo que se entiende actualmente por "cota de mallas" era en el Medievo una loriga terliz (fabricada con sortijas metálicas cosidas a una tela de tres lizos).

Saludos

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Re: Las primitivas brigantinas del s. XIII

Mensaje por Jose A. LLani » Mar Mar 11, 2008 9:34 pm

Gracias a los dos,habrá que empezar a cambiar el lenguaje.Creo que no vendría nada mal un diccionario de términos de armas y armaduras para poder resolver estos temas.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado