Os paso el enlace de una discusión en SFI, donde alguien ha colgado las fotos de una espada que ni el mismo dueño se atreve a calificar de original o falsificación.
http://forums.swordforum.com/showthread ... adid=40992
De ser buena, se trataría de una espada medieval a una mano, una tipo Xa de Oakeshott en magnífico estado, pero el ejemplar presenta muchas dudas.
Hala, se abre la veda de opiniones varias... No os preocupéis, también daré la mía...
JdB
Pequeño pasatiempo en forma de espada
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Nunca he visto un pomo esferoidal tan perfecto. Incluso en el siglo XVIII estan "ahuevados".
¿No es la hoja quizas demasiado gruesa (los dos costillas despues del vaciado demasiado levantadas)?
¿No es anormal que el vaciado llegue casi hasta la punta, que por otro lado esta retocada?
¿no le falta "tapering" (como se dice...¿disminucion distal longitudinal?)?
Lo del cordel encerado es tipico de finales del XIX.
mdlbrq
PD. Despues de mirar Oakeshott, solo puede ajustarse en el grupo Xa precisamente por el vaciado hasta la punta. Sin embargo tras hacer comparaciones a mi tambien me parece que se trata de una hoja de kaskara sudanesa, lo que me lleva a la pregunta si estas se usaban (o se usan tal como anda el pais) mas de punta que de corte, porque parecen armas bastante mas rigidas que las Xa vikingas.
¿No es la hoja quizas demasiado gruesa (los dos costillas despues del vaciado demasiado levantadas)?
¿No es anormal que el vaciado llegue casi hasta la punta, que por otro lado esta retocada?
¿no le falta "tapering" (como se dice...¿disminucion distal longitudinal?)?
Lo del cordel encerado es tipico de finales del XIX.
mdlbrq
PD. Despues de mirar Oakeshott, solo puede ajustarse en el grupo Xa precisamente por el vaciado hasta la punta. Sin embargo tras hacer comparaciones a mi tambien me parece que se trata de una hoja de kaskara sudanesa, lo que me lleva a la pregunta si estas se usaban (o se usan tal como anda el pais) mas de punta que de corte, porque parecen armas bastante mas rigidas que las Xa vikingas.
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
En efecto, un elemento perturbador es el pomo, por su esfericidad y por su grado de corrosión, muy bajo respecto a otros elementos de la pieza. Lo que, en una espada de este tipo, es una pista de que pueda tratarse de una kashkara sudanesa "retocada" por algún anticuario avispado, bien en la actualidad o (más posiblemente) a finales del XIX.
Lo del vaceo hasta la punta, o que los bordes del mismo estén algo elevados, no son en sí elementos que la descalifiquen como hoja medieval, de hecho en espadas del tipo que mencionaba (X o Xa) el vaceo hasta la punta sería lo normal.
El problema es que ese tipo de vaceo largo se da con frecuencia en hojas de espadas de dragones ingleses del XVIII, algunas de ellas producidas en Alemania. Y claro, esto hace que Solingen entre en juego, y como es sabido era una fuente de suministro típica para las hojas de las kashkaras.
Quizá lo más prudente sea hablar de una espada sudanesa del XVIII, con hoja alemana, que ha sido sometida (quizá naturalmente) a un grado de corrosión mayor del habitual, y que alguien, en momento indeterminado, "mejoró" sustituyendo su pomo por uno esferoidal. El conjunto, no obstante, resulta atractivo como está, y tiene su valor histórico y de curiosidad.
En la distancia, y sólo con fotos, no creo que se pueda decir mucho más...
JdB
Lo del vaceo hasta la punta, o que los bordes del mismo estén algo elevados, no son en sí elementos que la descalifiquen como hoja medieval, de hecho en espadas del tipo que mencionaba (X o Xa) el vaceo hasta la punta sería lo normal.
El problema es que ese tipo de vaceo largo se da con frecuencia en hojas de espadas de dragones ingleses del XVIII, algunas de ellas producidas en Alemania. Y claro, esto hace que Solingen entre en juego, y como es sabido era una fuente de suministro típica para las hojas de las kashkaras.
Quizá lo más prudente sea hablar de una espada sudanesa del XVIII, con hoja alemana, que ha sido sometida (quizá naturalmente) a un grado de corrosión mayor del habitual, y que alguien, en momento indeterminado, "mejoró" sustituyendo su pomo por uno esferoidal. El conjunto, no obstante, resulta atractivo como está, y tiene su valor histórico y de curiosidad.
En la distancia, y sólo con fotos, no creo que se pueda decir mucho más...
JdB
Hola. Yo no soy experto en espadas pero tal vez pueda ayudar con un punto de vista más simple diciendo que ese tipo de vaceo, tan ancho y hasta casi la punta, solo lo he visto en las espadas vikingas y en las de épocas anteriores, las espadas de épocas posteriores, como las Oakeshott X y Xa tienen un vaceo más fino. El pomo, por lo que he leido con mis limitados conocimientos de inglés, es esférico pero aplanado y me parece que este tipo de pomos aparecen en el siglo XIV. He seguido leyendo y algunos dicen que pueda ser una falsificación y añade más peso a esta teoría el hecho de que el que nos muestra la espada no dice en dónde la ha encontrado, no dice referencias históricas de tipo alguno, no se, muy sospechoso, sobre todo el uniforme desgaste en toda la hoja, he visto otras espadas antiguas y la hoja no está bien, mostrando una rectitud tan perfecta después de tanto desgaste que parece tener esta. Mmmmm, esa espada no es tan antigua como parece en mi opinión. Esa hoja con ese vaceo no pega nada siendo tan fina la misma, vaceo del siglo VIII-X con una fina hoja que encaja más en del siglo XV y pomo del XIV, ufff!, menuda mezcla. Pero a lo mejor me equivoco.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado