Herreros medievales

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Rohirrim
Mensajes: 281
Registrado: Vie May 21, 2004 9:20 am
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Rohirrim » Vie Sep 03, 2004 9:19 pm

Leonardo, no mezclemos modos de llevar el negocio de hoy con el de antes. Tú, como bien dices, vas a por el hierro en 20 min. con el tren. A saber los días o semaas que tardaba el herrero en conseguir el hierro de tal mina con varios días a caballo, he ahí una razón por la cual yo creo que un herrero tendría hierro en su almacén. En las guerras las vias de comunicación y luego de sumunistros son las primeras en tomarse. Si hay guerra tu herrero no hace ya ni una espada.
En los negocios de hoy dices que algunos se pueden permitir el lujo de hacer esperar al cliente por no tener espadas en stock, pos mu bien si tienen el prestigio como para hecer que un cliente espere, pero en el medievo yo creo que esto mismo solo ocurría cuando se pedía algún arma muy particular, en cuanto a espadas standard no creo que causaran espera ya que al no comprarse espadas con frecuencia no podía arriesgarse el herrero a perder clientes impacientes pero no muy exigentes, por lo que yo he leido, al herrero no lo he encontrado nunca entre la clase social alta de la edad media, por lo tanto rico no era.
Dices además que si aparece la hambruna pues vendes todo lo que tengas a menor precio, pues no mucho venderá tú herrero si cómo tú dices nada tiene en stock, el herrero se muere de hambre, otra razón por la que yo pienso que este se asegura un poco almacenando algo.
Volviendo a los tiempos actuales, siento decirte que muchos de los espaderos americanos a los que visito por internet, sí tienen espadas en stock, y no solo los americanos, también espaderos de otras naciones las tienen en stock, o por lo menos un montón de hojas semiacabadas porque si no no me explico cómo unos tardan 2 y 3 meses en hacerte la espada y otros 2 semanas o menos. Bueno, agur.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Carlos Negredo » Vie Sep 03, 2004 11:07 pm

Yo pienso que el herrero que fuera capaz de fabricar espadas no era precisamente pobre, y muchas veces vivia del noble, que le solía dar una buena vida (dado que de ese herrero dependian sus espadas y la calidad de las mismas). Ademas, como ya se han comentado, eran muy caras.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Sab Sep 04, 2004 10:21 am

Bien, a modo de recapitulación, yo veo tres clases de herrero en la baja edad media:

-El herrero rural, centrado en la elaboración y reparación de instrumentos cotidianos, con una capacidad marginal de fabricar armas y casi nula de fabricar espadas.

-El herrero "de plantilla" de un noble, fabricante de armas de calidad variable desde las propias del noble, las de sus soldados a tiempo completo y para las levas ocasionales. Es pausible que dicho noble mantuviera un arsenal de armas y protecciones de munición (de baja calidad/coste), incluyendo espadas, para armar dichas levas

-El herrero artesano de ciudad, independiente, fabricando armas de calidad. Éste a lo mejor mantenía un stock de hojas a medio preparar, y casi seguro, un stock de acero de calidad.

De todas formas, todo esto es especular, y así, todas las opinones vertidas en esta discusión son más o menos pausibles. Hasta que nadie (incluido yo) aporte una referencia historica, esto va a ser un poco bizantino.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Dom Sep 05, 2004 12:55 pm

Leonardo Daneluz escribió:En principio una espada que sufrió varios reafilados drásticos y luego la erosión del tiempo se hace dificultosa de analizar. Si el tratamiento térmico fue evidente solo en los 3 o 4 mm del filo ( lo que con la templabilidad de esos aceros es perfectamente posible) nadie lo descubriría nunca. Si el centro de la hoja nunca llegó a la temperatura de austenización, menos.
La verdad es que no estoy seguro que se este tomando en cuenta el posible desgaste en varios de los estudios. Las espadas que se ponen a disposicion para los mismos tampoco suelen estar en el mejor estado. Una cementacion muy superficial podria haber desaparecido. Pero eso no cambiaria las proporciones entre armas buenas y las de escasa duracion. Ni entre las originadas en un centro especializado y las del herrero "multiuso".

En cuanto a lo del stock de hierro, siempre me ha sorprendido la rapidez con la que solia ser reciclado. Magallanes o Drake quemaban sus barcos para recuperar los herrajes o los ingleses no dejaban ni un clavo ni una reja en dus saqueos (Cadiz 1596). Antes de la difusion de los altos hornos, el hierro de ferreria debia ser seriamente limitado. En la Edad Media el mismo trozo de hierro debia de pasar alternativamente de reja de arado a arma segun la situacion politica para luego volver a sus estado "pacifico". En las testamentarias de herreros se suele reflejar ese stock (creo recordar que hay una en el libro sobre picas de Azpiazu) y aunque suele haber algunas armas acabadas la mayoria estan todavia a medio hacer y se nombra ademas la chatarra o armas rotas, algunas veces recibida como pago.

mdlbrq

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Sep 06, 2004 7:42 am

Si alguien se revisa el último Gladius, y dado que que no lo tengo a mano quizá pueda
corregirme, podrá comprobar que se analizaban metalúrgicamente ocho piezas medievales, con el resultado de que de las ocho espadas sólo una no tenía tratamiento térmico, y análisis adicionales concluían que se trataba de una réplica del XIX, que adecuadamente envejecida fue capaz de engañar al más pintado.

Es decir, que térmicamente se trataban todas, o prácticamente todas. Esto me recuerda una polémica que hubo hace ya tiempo en el SFI sobre si los sables de caballería de ppios. del XIX se afilaban o no... Examinando los reglamentos dsiponibles era claro que sí, se afilaban. La conclusión fue que nadie en su sano juicio podía abordar una batalla con un sable sin afilar en la vaina. Sería de locos.

Y salvo alguna extrañísima excepción, me parece impensable (y la evidencia apoya esta opinión) que alguien hiciese espadas de hierro en el medievo. O, que haciéndolas de acero, o cementado el hierro, luego no las templase. Sería absurdo...

Y ahora un comentario personal: afear a alguien un uso del idioma con sus propios giros o localismos, es por lo menos poco cortés. Y me parece que no está este foro plagado de floridas plumas de la lengua castellana como para que estemos en posición de corregir a nadie con esa ligereza. Luego vamos los españoles y nos sorprendemos, y hasta nos quejamos de que en América nos tachen de prepotentes.

De Leonardo la mayoría no tenemos más que aprender.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Carlos Negredo » Lun Sep 06, 2004 8:34 am

Bueno, yo tambien pienso que sería absurdo hacer espadas de hierro ya en el medievo, pues la espada saldría tan pobre que hubiera sido mejor utilizar el hierro en hachas o lanzas.

Lo del idioma, yo no estaba infravalorando las capacidades lingüísticas de Leonardo Daneluz, solo pedía que se explicase mejor, considerando que a nosotros los españoles se nos hace dificil la comprensión de esa forma de hablar (al menos a mi), y dado que es un foro español... :roll:
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Sep 06, 2004 9:17 am

Leonardo Daneluz escribió:Pues llamalos tontos pero muchos espaderos y cuchilleros no tienen espadas de stock. Algunos como yo hacemos espadas compulsivamente como chorizos y además cuando me encargan una hago dos. Y me quedo con la mejor
Hay dos diferencias fundamentales entre las circunstancias de un herrero actual y las de un herrero medieval:
-El herrero actual tiene el suministro de materias primas practicamente garantizado y con una agilidad tal que le permite mantener su stock al mínimo sin hacer peligrar su capacidad de producción. No creo que en la edad media, con la irregularidad de los intercambios comerciales y de los procesos de producción del acero fuera el caso.

-El patrón para la compra de armas actual no se parece en nada al el de la edad media: ahora la compra es más por capricho o, como mucho, por necesidades no vitales ("necesito" una espada para entrenar), mientras que en muchos casos, en la edad media la necesidad era más apremiante.

Creo que hay que tener en cuenta estos dos factores al extrapolar las circunstancias de un herrero actual a uno de la edad media.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Lun Sep 06, 2004 9:39 am

Juan de Boadilla escribió:Si alguien se revisa el último Gladius, y dado que que no lo tengo a mano quizá pueda
corregirme, podrá comprobar que se analizaban metalúrgicamente ocho piezas medievales, con el resultado de que de las ocho espadas sólo una no tenía tratamiento térmico, y análisis adicionales concluían que se trataba de una réplica del XIX, que adecuadamente envejecida fue capaz de engañar al más pintado.
Tampoco lo tengo ahora mismo delente, pero si no me equivoco en su introduccion se habla de varios estudios previos donde no se apreciaba tratamiento termico en una proporcion alta de los sujetos.
DitraTron escribió:Hay dos diferencias fundamentales entre las circunstancias de un herrero actual y las de un herrero medieval:
-El herrero actual tiene el suministro de materias primas practicamente garantizado y con una agilidad tal que le permite mantener su stock al mínimo sin hacer peligrar su capacidad de producción. No creo que en la edad media, con la irregularidad de los intercambios comerciales y de los procesos de producción del acero fuera el caso..
Bueno podriamos complicar enormemente la hila pero esa es la razon de que surjan centros metalurgicos estables en sitios como Solingen, Plasencia, Calatayud o Brescia. Toledo en este sentido es curioso porque debio de acabar con el hierro disponible en fecha muy temprana y desde entonces se usaba acero de Mondragon.

Lo del stock tampoco tiene mucho sentido cuando (al igual que muchos ahora) se trabajaba de encargo, al menos las mejores obras. Cuando la produccion esta descentralizada (hojas por un lado, guarniciones por otra) pero cercana, la posible reserva sera de piezas separadas. Con la carestia de mano de obra tras las pestes bajo-medievales la produccion debia de andar por detras de la demanda al menos hasta mediados del XVI.

mdlbrq

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Sep 06, 2004 10:25 am

midelburgo escribió: Bueno podriamos complicar enormemente la hila pero esa es la razon de que surjan centros metalurgicos estables en sitios como Solingen, Plasencia, Calatayud o Brescia. Toledo en este sentido es curioso porque debio de acabar con el hierro disponible en fecha muy temprana y desde entonces se usaba acero de Mondragon.

Lo del stock tampoco tiene mucho sentido cuando (al igual que muchos ahora) se trabajaba de encargo, al menos las mejores obras. Cuando la produccion esta descentralizada (hojas por un lado, guarniciones por otra) pero cercana, la posible reserva sera de piezas separadas. Con la carestia de mano de obra tras las pestes bajo-medievales la produccion debia de andar por detras de la demanda al menos hasta mediados del XVI.

mdlbrq
Aún acotando el periodo a la baja edad media, entiendo que el proceso de centralización es gradual, dependiente de, entre otros factores, la mejora en las comunicaciones que facilita los intercambios comerciales. Habría que comparar la evolución de la proporción del volumen de producción de esos centros metalúgicos frente a la producción deslocalizada. Y aún así, en lugar de que cada herrero mantuviera su stock particular de materias primas, en los centros que mencionas se mantendrían stocks colectivos (me imagino que en los almacenes de los comerciantes en dichas materias), todavía lejos de el esquema "just-in-time" actual.

Por otro lado, la existencia de un stock de productos terminados yo tampoco la veo tan clara, al menos en que atañe a las espadas. A lo sumo, y a riesgo de repetirme más que el ajo, veo más pausible la existencia de arsenales a cargo del "usuario" (señor feudal, concejo) en previsión de una necesidad de uso, que de stocks a cargo del productor a la espera de una posibilidad de venta.

Otra idea-paja-mental: un herrero productor de "gama alta" cuidaría mucho de sus materias primas, por lo que quizás no sería descabellado que, aun trabajando bajo pedido siempre, adquiriese la materia prima de modo más oportunistico (una remesa de acero especialmente bueno, por ejemplo) sin tener un encargo que lo respaldase. Evidentemente, esta necesidad/posibilidad desaparece al hacerse los procesos de producción de acero más "industriales" y ser capaces de ofrecer una calidad más constante.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Lun Sep 06, 2004 11:00 am

DitraTron escribió:Otra idea-paja-mental: un herrero productor de "gama alta" cuidaría mucho de sus materias primas, por lo que quizás no sería descabellado que, aun trabajando bajo pedido siempre, adquiriese la materia prima de modo más oportunistico (una remesa de acero especialmente bueno, por ejemplo) sin tener un encargo que lo respaldase. Evidentemente, esta necesidad/posibilidad desaparece al hacerse los procesos de producción de acero más "industriales" y ser capaces de ofrecer una calidad más constante.
Eso debe de marcar una diferencia entre Alta y Baja Edad Media. Los Uflberth e Ingelri parecen cada uno de su padre, quizas porque aunque provinientes de una misma area o familia, las espadas fabricadas dependian del acero disponible en el momento. Como decia Leonardo antes sobre los welding con aceros/hierros variados. El espadero usaba lo que pillaba, viniera del Este o del Oeste, o todo junto. Igual un encargo tenia que esperar hasta que volviera alguna expedicion, comercial o de saqueo.

mdlbrq

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Lun Sep 06, 2004 6:55 pm

Dice bien quien dice que es baladí seguir haciendo especulaciones con tan poco datos. Pero si aún recuerdan la pregunta original me gustaría que me indicasen si la respuesta sencilla que mejor la responde no sigue siendo: “La mayoría de las veces no”.
Como parece no ser evidente que ésa fue una respuesta deliberadamente vaga a una pregunta tal vez involuntariamente vaga he de argumentarla un tanto. El método que usaré será el de ir descartando aquellas espadas cuya complejidad de construcción o demasiada pericia de ejecución desalienten la voluntad de imaginárselas como el producto de un herrero de pueblo.

Las espadas de complejos patrones de damasco no:

En los primeros siglos de la edad media las espadas se construían de distintos tipos de acero amalgamados por forja en complejos diseños. Los que no están familiarizados con estas técnicas pueden imaginarse la mas común de ellas como trenzas de dos hebras pegadas unas al lado de las otras. Luego a esta pieza se le soldaban filos. Por varias razones estéticas y funcionales sabemos que esos patrones tenían funciones decorativas no poco importantes.
Voy a argumentar esto también. La soldadura por forja no es muy fuerte. Puede abrirse durante la forja porque diferentes aceros tienen diferentes grados de dilatación. También, y más comúnmente, pueden abrirse durante el tratamiento térmico. Las mas proclives a este problema son aquellas soldaduras transversales al eje longitudinal de la hoja o las que corren a lo largo de la hoja cortando las mesas de la hoja. Eso nos deja con que casi la única forma de hacer una hoja de damasco resistente es partir de un laminado sencillo. Muchos patrones decorativos pueden hacerse a partir del laminado sencillo y son los mas comunes en la cuchillería moderna. Pero ocurre que no son los mas comunes en las espadas de que hablamos. Estas espadas tienen lo que hoy llamamos “patrones en mosaico” realizados con una pericia increible. Son espadas hechas por conocedores para conocedores. El amolado de esas espadas es vital. Algunos de los patrones tienen diseños cuya realización implica un gran porcentaje de desbaste en la hoja. A veces el espesor original de la pieza antes del amolado fue del doble. Muchas, sino todas, de estas hojas tienen el mismo espesor en toda su longitud lo que parece una medida tomada por el pulidor para mostrar el patrón decorativo de forma uniforme. A costa del balance.
Hay dos formas de mostrar ese efecto en una hoja. La primera forma, y hoy en día universalmente adoptada, es pulirla medianamente y sumergirla en algún ácido (percloruro férrico es el más común para mostrar diferencias en la macroestructura) que hará resaltar unos aceros por sobre otros. La otra manera de mostrar ese efecto, harto mas dificultosa, es pulir la hoja a espejo. No voy a aburrirlos ahora explicándoles lo laborioso de pulir a espejo usando los métodos medievales pero que les baste saber que es un trabajo tan o mas complejo que el forjado.
Las referencias históricas que poseemos (que Oakeshott ha citado hasta el cansancio) hablan de hojas pulidas a espejo, no de tratadas con ácido como sí ocurre en los damascos producidos en Medio Oriente.
Saliendo ya de la hoja algunos recordarán una página cuya dirección publicó Juan de Boadilla hace unos meses. Ésta pertenecía a un museo sueco donde se exhibían pequeñas piezas doradas y esmaltadas de espadas de este período. En esa tira yo les había señalado que el ajuste y calidad de terminación de las mismas era tan perfectos que no tenían nada que envidiar al de las piezas japonesas.
Por todo esto sugiero que es improbable que tales espadas pudiesen ser forjadas, pulidas y encabadas por un herrero común y corriente sino que lo eran por especialistas. Iré mas lejos y diré que fueron hechas por mas de un especialista.
Claro que eso no quita que algún herrero de pueblo produjese alguna espada. Eso debió ocurrir. Pero creo que para nuestro héroe altomedieval fue mas natural pensar que las espadas vienen de tal lado lejano que de tal persona cercana.

Las espadas de una mano de acero homogéneo (post ulfberht) si:

De esta época ya hay muchas mas piezas conservadas y creo que se debe a que este nuevo acero homogéneo era mas barato y fácil de producir.
Una espada de hoja ancha y algo corta, de espesor fino, de canales no demasiado largos ni demasiado profundos y, especialmente, una espada que se usará en una sola mano es lo más fácil de hacer y está dentro de lo que cualquier artesano de buen sentido puede hacer. Sepan también que no todos los artesanos tienen buen sentido y muchos no son capaces de hacer cosas novedosas. La mayoría de ellos son incapaces de hacer aquello a lo que no se dedican diariamente. Encárguenle una espada a un cuchillero y verán de que hablo.
También corresponden a este período un montón de espadas mediocres en su realización por mas que su funcionalidad no parezca haberse comprometido.
Es en este tipo de espadas donde se puede permitir un temple imperfecto, un material pobre o un cementado leve todo combinado con una ejecución mediocre. Porque si la ejecución es buena no importa que tenga alguna técnica falte. Ya volveré sobre esto.

Las espadas de dos manos o muy largas no:

Porque se doblan de nada. El secreto para no doblar una espada durante un corte es alinear correctamente el filo. Esto es más difícil de lograr con una espada de dos manos. Además la fuerza involucrada es muy superior. También aquí una pata más corta puede ser cubierta por las demás pero es mucho mas improbable.

Los estoques y espadas destinadas perforar armaduras no:

Porque por su función estaban destinadas a caballeros con arneses de placas que pertenecían a una clase social que, sabemos, importaba sus armaduras de lejos. No hay razón para pensar que con las espadas se conformasen con la producción local.
En esta época ya podemos identificar cada pieza como procedente de tal o cual centro espadero.

Las espadas con nervio central o planos cóncavos no:

Aparte de las razones enunciadas en el párrafo anterior, estas espadas, de las que se conservan varios magníficos ejemplares en la Real Armería, se amolan con grandes ruedas abrasivas y también son pulidas a espejo. Dudo que los herreros medievales de pueblo tuviesen acceso a tales maquinarias. Toda herrería tiene una piedra redonda pero no 4 o 5 de distintos granos y diámetros como para hacer esos planos y pulirlos. Los planos cóncavos no son fáciles de pulir a mano. Por decir lo menos.

Puedo seguir, pero me aburrí. Baste con que solo un tipo de espadas me parece accesible a un herrero común y es el de las espadas tajadoras de una mano en acero homogéneo. Este tipo de espadas se usó ininterrumpidamente desde el siglo X pero no son representativas de “la espada medieval” fuera del período comprendido entre el 1000 y el 1300 (con toda la arbitrariedad que adjudicar fechas a estas cosas implica).

Otro tema: Es muy engañoso juzgar la calidad de una hoja sólo por su tratamiento térmico. A veces para resolver el problema de un absoluto desconocimiento en ese campo las espadas tienen características de diseño tan bien realizadas que el producto final no puede juzgarse inferior.
Dos ejemplos:
Las puntas reforzadas. Me tocó examinar una espada medieval del siglo XV cuya hoja, claramente destinada a cortar y pinchar igualmente, era muy pero muy blanda. El herrero se había tomado el trabajo de hacer el extremo de la hoja (proclive a torceduras catastróficas) tan gruesa que a 5 cm de la aguda punta la sección era cuadrada y de unos 9mm de lado. No es nada fácil pulir eso y aunque la hoja estaba corroída aún se apreciaba la perfecta alineación del bisel central y lo parejo de la superficie de la mesa. Nada de esto hubiera sido evidente en una fotografía de lado como las que se presentan en los libros.
El otro ejemplo es el del encastre de la hoja en la guarda. En casi todas las espadas medievales no solo la espiga entra en la cruz sino que también los hombros. En esa zona es, por ser mas gruesa, donde mas difícil es conseguir un temple adecuado y no me sorprendería que la mayoría de las hojas careciesen enteramente de rastros de tratamiento térmico en ese lugar (que, como ya dije y aparentemente muy en argentino, es el lugar mas fácil de analizar). Para evitar la consiguiente deformación en la base de la espiga los herreros hacían que los hombros de la hoja entrasen también en la guarda eliminando el punto débil.
Para terminar les llamo la atención sobre algo que se me ha ocurrido a partir de dedicarle algún tiempo a trabajar de forma preindustrial dentro de un mundo industrial:
El pensamiento moderno, tan influído por el concepto de leyes universales que lo rigen todo, tiende a avanzar en toda la línea. Si la construcción de, digamos, espadas involucra problemas de diseño, tratamiento térmico, aleaciones, ángulos de filos, etc. La forma moderna de encarar tal producción será estudiar cada una de esas áreas y resolver los problemas que involucra cada una de ellas. Cosa que el ingeniero moderno creerá absolutamente posible.
El artesano antiguo examinará todas esas áreas y elegirá trabajar en aquellas que conoce suplantando, esquivando o compensando las lagunas de su ignorancia. Este método produce la excelencia en algunas técnicas a costa de encontrar que otras se mantienen en un nivel muy precario.
Y es típico del ingenio moderno considerar que el antiguo es tan avanzado como atrasada sea la más precaria de las técnicas que el antiguo usó.
Así una sociedad neolítica es juzgada por su incapacidad de producir objetos de metal y no por la increíble perfección que en sus objetos de piedra pulimentada haya conseguido. Lo cual desde algún punto de vista es válido pero suele implicar una valoración errónea de cual es el verdadero volumen del conocimiento colectivo de esa cultura.

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mar Sep 07, 2004 7:17 am

Como apostilla a las agudas reflexiones de Leonardo, voy a hacer un comentario que más refleja una impresión personal que información útil. Pero, al fin y al cabo, nadie dijo que esto fuese un foro de ingeniería espaderil...

Es curioso ver que carencias y dificultades técnicas (en nuestro caso, obtener un acero homogéneo y fiable) se subliman a través del genio humano para alcanzar cotas artísticas memorables. Las espadas de damasco por soldadura en forja a las que se refería Leo, típicas de los pueblos nórdicos de las migraciones, nacen para superar las carencias de un material poco fiable, pero a posteriori, los valores estéticos de estas piezas alcanzan una importancia tal que llegan a influir en (¿comprometer en parte?) la funcionalidad misma de las piezas, complicando además sobremanera su producción. En muchas fuentes se habla con admiración de los patrones decorativos de la superficie de estas espadas, tanto por fuentes "bárbaras" como por romanos que admiran sinceramente la calidad y el esfuerzo invertido en estos trabajos, más impresionantes aún al no tratarse de decoración aplicada, sino consustancial a su construcción.

Esto es algo que a veces, metidos en la vorágine de la búsqueda de la funcionalidad a cualquier precio, resulta difícil de entender, pero que resulta profundamente, magníficamente humano. La búsqueda de la belleza a través de nuestras manos.

Y quizá, en un tipo de lucha en que el estado anímico del que empuñaba la espada era tan importante como su arma, esos valores añadidos a la espada podían tener un peso psicológico lo suficientemente importante como para superar con creces un balance deficiente, o un peso ligeramente escesivo.

JdB

PD Me ha gustado mucho la reflexión de Leonardo sobre la "optimización total" de la ingeniería frente a la "excelencia parcial" del artesano.... interesante.
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Sep 07, 2004 8:02 am

midelburgo escribió:Eso debe de marcar una diferencia entre Alta y Baja Edad Media. Los Uflberth e Ingelri parecen cada uno de su padre, quizas porque aunque provinientes de una misma area o familia, las espadas fabricadas dependian del acero disponible en el momento. Como decia Leonardo antes sobre los welding con aceros/hierros variados. El espadero usaba lo que pillaba, viniera del Este o del Oeste, o todo junto. Igual un encargo tenia que esperar hasta que volviera alguna expedicion, comercial o de saqueo.

mdlbrq
Hombre, la heterogeneidad de las espadas encontradas de una misma procedencia no descarta la posibilidad de que el herrero o herreros en cuestión mantuviesen un stock de acero. Dado que la evidencia arqueológica es, por naturaleza, incompleta, el hecho de que cada espada encontrada sea "de su padre y de su madre", no implica necesariamente que todas las que se hicieran fueran así.

Tampoco estoy diciendo que comprasen el acero por toneladas: tal como lo veo yo, no es descabellado que un herrero del siglo X-XI, al encontrar una remesa de acero de calidad, comprase lo necesario para hacer 5 o 6 piezas (como mucho) aunque sólo necesitase para una.

Por otro lado, no hay que olvidar la importancia del reciclado: debe de haber alguna manera para aprovechar una espada partida o doblada que no sea hacer cortauñas con los restos (recordad Anduril, Narsil forjada de nuevo :lol: )
Leonardo Daneluz escribió:El método que usaré será el de ir descartando aquellas espadas cuya complejidad de construcción o demasiada pericia de ejecución desalienten la voluntad de imaginárselas como el producto de un herrero de pueblo.
La idea en general está bastante bien, pero hay un factor que podría resultar importante: la manía que tenemos todos de copiar cualquier cosa con éxito. Vamos, que si yo no tengo dinero para comprarme un estoque o una dos manos de calidad, puedo irme al herrero del pueblo y decirle: "copiame esto, a ver que puedes hacer". Si el herrero no rechaza el pedido, seguro que saca algo utilizable (porque si no se lo comería con patatas). Seguro que sale peor que el original (por medios, conocimientos, etc), pero, como en la actualidad, seguro que había copias y copias.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mar Sep 07, 2004 11:47 am

Juan de Boadilla escribió:PD Me ha gustado mucho la reflexión de Leonardo sobre la "optimización total" de la ingeniería frente a la "excelencia parcial" del artesano.... interesante.
Si que da que pensar, y aplicado a muchos ambitos. Desde luego dan ganas de llevarle la contaria a Leonardo para que nos vuelva a escribir otra parrafada-explicacion con otra reflexion final.

mdlbrq

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Lun Sep 13, 2004 11:10 am

Buf, vaya hilo más interesante os ha quedado, mis felicitaciones, en especial a Leonardo.

Aunque entre tarde y no tenga mucha idea del tema, hago un par de apuntes tangenciales.
Leonardo Daneluz escribió:Algún manual que anda por ahí (el de vadi era?) aclara explícitamente que las técnicas ahí consignadas no debieran enseñarse al pueblo llano.
Si mal no recuerdo, es Fiore dei Liberi en su prologo. Por cierto, gracias a Francisco por su traducción, que nos lo ha hecho más accesible a muchos (a ver cuando nos animamos con el Talhoffer, andaaaaa :wink: )
Juan de Boadilla escribió:Suponendo que el análisis es serio, ¿esa respuesta que nos dice? Aparentemente, que una espada era algo caro y valioso, pero asequible, pues hoy el que más y el que menos tiene coche. Pues yo más bien creo lo contrario. Dada la inmensa desigualdad económica del medievo (unos poquísimos muy ricos, que poseen la tierra, y una mayoría pobre de solemnidad) , pienso que sólo el estamento superior podía proveerse de una espada, si realmente tenía ese valor. Otra cosa es que el señor de turno proveyese de espadas a algún cuerpo especial de infantes, cosa nada habitual y en todo caso sólo pensable en fechas algo tardías, finalizando ya el medievo.
Yo creo que tu reflexión y conclusión es sumamente acertada pero no desvirtúa la analogía del coche. Pensemos, como muy bien dices, que la sociedad medieval no es comparable a la contemporánea del primer mundo, pero en cuanto se trataba de una economía básicamente de subsistencia, sí que sería (con todos los matices habidos y por haber) con la del tercer mundo. Y también en esos paises aun cuando muy pocos tengan coche, sí que lo acostumbran a tener el ejercito o las fuerzas de seguridad, lo que también corrabora la hipótesis del señor feudal armando a su cuerpo especial.

Pues nada, a ver si en esta semana acabo de revisar los mensajes, que parece habeis vuelto con las pilas cargadas.

Un saludo,

Iván
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado