mayales,estudio y uso
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
mayales,estudio y uso
Hola atodos los habitantes del foro.
Estoy iniciando un estudio sobre el uso e historia del mayal, mas concretamente de la maza de bola y cadena.
Me gustaria que compartierais conmigo vuestrao conocimiento sobre este arma y me dijerais si existen libros o tratados de este arma.
muchas gracias y saludos desde zaragoza
Estoy iniciando un estudio sobre el uso e historia del mayal, mas concretamente de la maza de bola y cadena.
Me gustaria que compartierais conmigo vuestrao conocimiento sobre este arma y me dijerais si existen libros o tratados de este arma.
muchas gracias y saludos desde zaragoza
-
- Mensajes: 98
- Registrado: Jue Oct 30, 2003 10:05 pm
- Ubicación: Tengo un chaletito en Klendathu.
Pues no se mucho al respecto, pero parece consensuado que su origen está (como tantas otras) en un instrumento agrícola con el que se "batía" el grano.
Apostaría a que igualmente no se generalizó mucho su uso por la dificultad de manejar un arma no-rígida que igual podría partirte a tí los huesos si no lo frena otro, aunque también debió ser bastante potente para reventar armaduras. Ésto son conjeturas mías, no es algo que haya confirmado ni revisando fuentes históricas ni por la práctica, seguramente esté equivocado.
Apostaría a que igualmente no se generalizó mucho su uso por la dificultad de manejar un arma no-rígida que igual podría partirte a tí los huesos si no lo frena otro, aunque también debió ser bastante potente para reventar armaduras. Ésto son conjeturas mías, no es algo que haya confirmado ni revisando fuentes históricas ni por la práctica, seguramente esté equivocado.
-
- Mensajes: 25
- Registrado: Sab Jul 31, 2004 9:58 pm
- Contactar:
yo sé muy poco de esa arma y quizás esté errado, aún así lo que sé es que también se le llama mangual y en sus inicios era un palo de dos metros con una cadena corta sujetando otro palo más corto que usaban los campesinos para cortar, luego se crearon muchas variaciones y hay una que es un palo corto con una cadena y una bola con púas en el extremo, este era llamado "rociador de agua bendita".
al parecer se puede golpear muy fuerte con esto y destrozar a alguien bajo una cota de mallas, también es probable que fuera usado para romper armaduras,
sólo especulo
al parecer se puede golpear muy fuerte con esto y destrozar a alguien bajo una cota de mallas, también es probable que fuera usado para romper armaduras,
sólo especulo
"Never give in--never, never, never, never, in nothing great or small, large or petty, never give in except to convictions of honour and good sense." Sir Winston Churchill
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
En Roncesvalles tienes unos muy majos (parejita) que pertenecieron (se dice) a Sancho el fuerte de Navarra.
Sin embargo en caballeria parece ser que no fueron tan abundantes ni su uso tan frecuente como las peliculas de Ivanhoe ysimilares dan a entender. La gente preferia las mazas de aletas, picos miltares... etc.
mdlbrq
Sin embargo en caballeria parece ser que no fueron tan abundantes ni su uso tan frecuente como las peliculas de Ivanhoe ysimilares dan a entender. La gente preferia las mazas de aletas, picos miltares... etc.
mdlbrq
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Más que para cortar, se usaba para golpear el trigo en la era y separar la paja del grano.Lucas del Aguila escribió:yo sé muy poco de esa arma y quizás esté errado, aún así lo que sé es que también se le llama mangual y en sus inicios era un palo de dos metros con una cadena corta sujetando otro palo más corto que usaban los campesinos para cortar...
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
Hola a todos
Los antecesores del mangual que he encontrado con mas facilidad son los orientales.
He conseguido mucha mas información de los nunchacoos o como se escriba, y de otra arma traducida en cadena de tres palos,de echo no me ha costado nada hacerme con replicas orientales de estas armas.
Esas armas eran campesinas pero no he encontrado sus versiones occidentales.
Para no divagar demasiado, me quiero centrar en la maza de bola y cadena, también llamada morning star o estrella del amanecer.
Supongo que no sabréis de ningún documento escrito sobre el arma en cuestión ¿no?
Los antecesores del mangual que he encontrado con mas facilidad son los orientales.
He conseguido mucha mas información de los nunchacoos o como se escriba, y de otra arma traducida en cadena de tres palos,de echo no me ha costado nada hacerme con replicas orientales de estas armas.
Esas armas eran campesinas pero no he encontrado sus versiones occidentales.
Para no divagar demasiado, me quiero centrar en la maza de bola y cadena, también llamada morning star o estrella del amanecer.
Supongo que no sabréis de ningún documento escrito sobre el arma en cuestión ¿no?
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
-
- Mensajes: 98
- Registrado: Jue Oct 30, 2003 10:05 pm
- Ubicación: Tengo un chaletito en Klendathu.
Mucho me temo que en este caso Midelburgo está equivocado, la Estrella de la Mañana (o del amanecer, tanto monta monta tanto para Morning Star) efectivamente es el arma formado por bola, cadena y empuñadura. Aquí en España el término flagelo (flail) se le suele aplicar a los látigos cortos con una o varias puntas; que además no se solían usar en combate ya que su propósito era usarse de castigo.
- David Nievas
- Mensajes: 521
- Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
- Ubicación: Granada
-
- Mensajes: 98
- Registrado: Jue Oct 30, 2003 10:05 pm
- Ubicación: Tengo un chaletito en Klendathu.
No son antecesoras las versiones orientales, son desarrollos similares obtenidos a partir de problemas y origenes similares, pero sin ninguna conexión entre sí.Dani escribió:Los antecesores del mangual que he encontrado con mas facilidad son los orientales.He conseguido mucha mas información de los nunchacoos o como se escriba, y de otra arma traducida en cadena de tres palos,de echo no me ha costado nada hacerme con replicas orientales de estas armas.
Esas armas eran campesinas pero no he encontrado sus versiones occidentales.
creo q Rasczak tiene razon, lo q ocurre es q algunos flails (flagelos) eran en realidad varias miniaturas d cadena y bola de pinchos unidos al palo (los llamados manguales) y d hay la confusion entre flail y morning star (q es d una sola bola de pinchos pero en grande).
los mayales d grano (palos unidos con cuerdas) son en efecto el origen campesino de multitud d armas, como las anteriores y tambien de algunas orientales como por ejemplo la "seven section staff" no conozco el termino en español pero literalmente: vara de siete trozos (unidos por cuerdas) y los architipicos "chacos" de las pelis d chinos
los mayales d grano (palos unidos con cuerdas) son en efecto el origen campesino de multitud d armas, como las anteriores y tambien de algunas orientales como por ejemplo la "seven section staff" no conozco el termino en español pero literalmente: vara de siete trozos (unidos por cuerdas) y los architipicos "chacos" de las pelis d chinos
Hola a todos. Látigo es Whip y latigazo es lash (je je, hoy clase de inglés). Morning star es la bola con pinchos sin cadena unida fijamente a un palo de madera o hierro, Flail es el mayal, que puede ser bimayal, trimayal y hasta e cuatro bolas que yo sepa, todas ellas unidas al mango por cadenas independientes y no las bolas varias a una sola cadena. Creo que este arma se basa en el mangual que militarizada y adaptada para la guerra se basaba a su vez en la herramienta de trabajo con el mismo nombre y con la que se atizaba las cosechas recogidas para separar el grano, ¿y de dónde es originaria esta herramienta?, pues eso ya no lo se en particular pero seguro que siendo en principio una herramienta tan básica (2 palos encadenados) pues podemos deducir que pueda existir desde el momento en que se pudo poner metal a la madera, osea, miles de años (5000 a.c.). Pero yo apostaría por la edad del hierro antes que la del bronce pues ya se dominaba en esta edad de forma amplia el cultivo de cereales. a lo mejor me equivoco y ya estaba inventada con el bronce. el que lo sepa que me lo diga. Agur.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Vamos a triscar un poco fuera de tópico: un mayal para grano no requiere piezas metálicas: con un agujero en el extremo de cada palo y una cuerda o tira de cuero ya lo tienes, asi que, por poder, se puede remontar hasta el neolítico. Eso si, evidencias arqueológicas de dicha herramienta no vas a encontrar ni jarto de Moriles.Rohirrim escribió:... ¿y de dónde es originaria esta herramienta?, pues eso ya no lo se en particular pero seguro que siendo en principio una herramienta tan básica (2 palos encadenados) pues podemos deducir que pueda existir desde el momento en que se pudo poner metal a la madera, osea, miles de años (5000 a.c.). Pero yo apostaría por la edad del hierro antes que la del bronce pues ya se dominaba en esta edad de forma amplia el cultivo de cereales. a lo mejor me equivoco y ya estaba inventada con el bronce. el que lo sepa que me lo diga. Agur.
Lo que no tengo yo muy claro es si el mayal de campo es complementario o alternativo al trillo.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
A ver, un poco de por favor, que diría alguno...
Me voy a poner un pelín purista, aviso, y para más inri voy a tirar del diccionario de la RAE, cosa que pondrá el pelo blanco a más de uno...
Según la RAE el trillo es:
trillo.
(Del lat. tribŭlum).
1. m. Instrumento para trillar, que comúnmente consiste en un tablón con pedazos de pedernal o cuchillas de acero encajadas en una de sus caras.
2. m. Can. y Am. Senda formada comúnmente por el tránsito.
Con lo que no podemos, en puridad, usarlo para describir ningún arma, aunque yo lo he visto en algún texto, refiriéndose a un mangual, que según la RAE es:
mangual.
(Del lat. manuālis, manual).
1. m. Arma ofensiva usada en la Edad Media, compuesta de unas cadenillas de hierro terminadas por un extremo en bolas del mismo metal, y sujetas por el otro a un anillo fijo en un mango de madera como de medio metro de longitud. Se hería con ella usándola como látigo.
2. m. Huel. mayal ( instrumento para desgranar).
Curioso el detalle con que se describe el arma, que no nos deja lugar a dudas. La segunda acepción nos lleva a mayal, nuestra siguiente palabra:
mayal.
(Dialect. por mallal, de mallar, del lat. *malleāre, golpear).
1. m. Palo del cual tira la caballería que mueve los molinos de aceite, tahonas y malacates.
2. m. Instrumento compuesto de dos palos, uno más largo que otro, unidos por medio de una cuerda, con el cual se desgrana el centeno dando golpes sobre él.
Es decir, y por resumir: la única palabra que deberíamos utilizar para el arma es "mangual", pues un mangual puede ser un mayal pero no al contrario. No sé si me explico
Me gusta traer a colación el diccionario RAE porque, aunque resulte muy corto en el tema que nos ocupa en el Foro, cuando ofrece significados inequívocos y razonables es un buen y aceptable punto de encuentro que contribuye a fijar un estándar con raíces filológicas, y olvidarnos de perniciosas denominaciones de aficionados victorianos, que hicieron más daño que otra cosa. Suplían su ignorancia con lo que su imaginación producía, y así resultó...
JdB

Me voy a poner un pelín purista, aviso, y para más inri voy a tirar del diccionario de la RAE, cosa que pondrá el pelo blanco a más de uno...

Según la RAE el trillo es:
trillo.
(Del lat. tribŭlum).
1. m. Instrumento para trillar, que comúnmente consiste en un tablón con pedazos de pedernal o cuchillas de acero encajadas en una de sus caras.
2. m. Can. y Am. Senda formada comúnmente por el tránsito.
Con lo que no podemos, en puridad, usarlo para describir ningún arma, aunque yo lo he visto en algún texto, refiriéndose a un mangual, que según la RAE es:
mangual.
(Del lat. manuālis, manual).
1. m. Arma ofensiva usada en la Edad Media, compuesta de unas cadenillas de hierro terminadas por un extremo en bolas del mismo metal, y sujetas por el otro a un anillo fijo en un mango de madera como de medio metro de longitud. Se hería con ella usándola como látigo.
2. m. Huel. mayal ( instrumento para desgranar).
Curioso el detalle con que se describe el arma, que no nos deja lugar a dudas. La segunda acepción nos lleva a mayal, nuestra siguiente palabra:
mayal.
(Dialect. por mallal, de mallar, del lat. *malleāre, golpear).
1. m. Palo del cual tira la caballería que mueve los molinos de aceite, tahonas y malacates.
2. m. Instrumento compuesto de dos palos, uno más largo que otro, unidos por medio de una cuerda, con el cual se desgrana el centeno dando golpes sobre él.
Es decir, y por resumir: la única palabra que deberíamos utilizar para el arma es "mangual", pues un mangual puede ser un mayal pero no al contrario. No sé si me explico

Me gusta traer a colación el diccionario RAE porque, aunque resulte muy corto en el tema que nos ocupa en el Foro, cuando ofrece significados inequívocos y razonables es un buen y aceptable punto de encuentro que contribuye a fijar un estándar con raíces filológicas, y olvidarnos de perniciosas denominaciones de aficionados victorianos, que hicieron más daño que otra cosa. Suplían su ignorancia con lo que su imaginación producía, y así resultó...
JdB
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Majestic-12 [Bot] y 1 invitado