Batallas: la primera fila

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Yeyo » Sab Ene 12, 2008 7:53 pm

Los pila no podían ser arrojada al unísono por toda la centuria por motivos obvios. En su "Orden de batalla frente a los Alanos" Arriano dice que para enfrentarse a su caballería pesada desplegó ocho filas de profundidad con el objeto de que todas ellas realizaran un lanzamiento de proyectiles simultáneo. Las cuatro primeras filas eran legionarios que arrojaban sus pila, mientras que de la quinta a la octava emplearon una jabalina más ligera. Es decir, si la quinta arrojaba un pilum, corría el riesgo de ensartar a sus compañeros de primera fila.

En su tratado militar, Vegecio dice que entre cada fila ha de haber seis pies, ocupando cada milite uno. Eso significa que un supuesto lanzador de pilum situado en la quinta fila debería superar unos 28 pies de distancia de seguridad. Un pie romano son unos 30 cmtrs., lo que nos da un alcance máximo de unos 8,5 metros. O al menos creo que ese era el margen de seguridad empleado. Por tanto, creo que tanto en una formación en cohortes como en manípulos, de entrada resultaba físicamente imposible a todos los miembros de una centuria (ya fuera de 60 o de 80 hombres) lanzar todos los pila a comienzos de entrar en batalla, porque el alcance efectivo era muy limitado.

Además, aunque resulta un salto cronológico considerable, Polibio (VI, 23) dice que los hastati y principes republicanos empleaban dos pila, lo cual indica que al menos se arrojaban dos proyectiles en esta sucesión de relevos. Personalmente, a juzgar por varias descripciones de batallas, mi impresión es que el lanzamiento de pila era constante, por relevos, y no sucedía sólo al comienzo del combate. Por ejemplo, en la descripción que da Tito Livio de la muerte del príncipe ilergete Indíbil:

“Los bárbaros no habrían aguantado una acometida tan violenta si el propio Indíbil no se hubiera puesto delante de la primer fila de infantería con los jinetes que habian desmontado. Allí se mantuvo una lucha encarnizada durante algún tiempo; al fin, una vez que cayeron acribillados por los dardos los que se encontraban en torno al rey, que se mantenía en pie medio muerto y después quedó clavado en el suelo por una jabalina, comenzó una huída en desbandada.” (Liv. XXIX, 14)

Sobre el tema del supuesto doblado del pilum se escribió esta tira en otro foro:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta. ... dena=pilum

Básicamente, especialistas como Peter Connolly han demostrado que esto es un mito historiográfico y ha sido secundado por otros, como Michael Bishop o Fernando Quesada. Como puedes ver, en una de sus intervenciones este último dice textualmente que “no se trataba de doblar el hierro, sino de dejar floja la unión entre las partes de madera y metal del pilum. E incluso así, esto no se aplicaría ni a los pila republicanos anteriores a principios del s. I a.C., ni a los imperiales.”

Por mi parte, puedo añadir que en las excavaciones dirigidas por Eduardo Peralta en distintos castra aestiva o campamentos de campaña de las Guerras Cántabras han aparecido más de una veintena de pila, buena parte de los cuales fueron arrojados. He podido ver parte de ellos y en ningún caso aparecen doblados, sólo su punta piramidal machacada. Por otra parte, varios grupos de recreación histórica romana hemos hecho pruebas con réplicas exactas de pila y, realmente, pese a ser de hierro dulce, resulta casi imposible que se doblen sólo debido a ser arrojados. Un día estuvimos un par de horas turnándonos en prácticas de tiro con uno de ellos y terminó igual que empezó. Como mucho puede arquearse un pelín, pero no doblarse completamente, tal y como se venía suponiendo.

Como es sabido, Ifrícrates, fue un mercenario ateniense al servicio de los persas que, en el transcurso de una campaña contra Egipto entre 376-373 a.C., y ante la escasez de hoplitas entre sus filas, desarrolló una falange formada por infantería ligera a la que armó con el taka o escudo redondo persa, y una lanza más larga. En el año 359 a.C., tras ascender al trono de Macedonia Filipo adoptó este nuevo modelo, dándose el nombre de sarissa a esta pica. Según Polibio (XVIII, 29-30) , la sarissa medía de 6 a 7 metros de largo, cuatro de los cuales sobresalían por delante del soldado. De esta forma, se lograba lo siguiente:

“La consecuencia es que cuando las sarissas de la segunda fila, tercera y cuarta se extienden más allá que las de la quinta fila, las de esa fila se proyectan sobre los cuerpos de los hombres de la primera, cuando la falange tiene su orden característico en profundidad y extensión (…) Es evidente que cada hombre de la primera fila debe tener las puntas de cinco sarissas que lo desbordan, cada una a una distancia de 1 metro de la siguiente (…) así podemos imaginar fácilmente cuál era la naturaleza y la fuerza de una carga de toda una falange con sus 16 de fondo. En este caso, los que estaban detrás de la quinta fila no podía usar las picas para formar parte activa de la batalla.”

La famosa frase que las mujeres espartanas decían a sus hombres antes de ir a la guerra “vuelve con tu escudo o sobre él” se debía a que el hoplon era lo primero que arrojaba al suelo un hombre que abandonaba su puesto. No sé de ninguna ley que penase esto, aunque la cobardía estaba muy mal vista en la sociedad lacedemonia. Y de ahí el célebre cínico poema de Arquíloco de Paros:

Un sayo se jacta hoy con mi escudo perfecto
que abandoné junto a un arbusto, apenado.
Pero salvé la vida. ¿Qué me interesa ese escudo?
Peor para él. Uno mejor me conseguiré.


Por Internet se ha difundido el uso del término lakonia para referirse a la espada corta lacedemonia como una mala traducción de lakonian sword, o algún término similar que significa “espada de Laconia”. Como es sabido, Laconia era la región donde vivían los lacedemonios.

Y 300 no es una película, es un puto videojuego; unos ejércitos de Warhammer que no tienen nada de histórico.

Avatar de Usuario
José-Manuel Benito
Mensajes: 600
Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
Ubicación: Villa de las Ferias

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por José-Manuel Benito » Sab Ene 12, 2008 8:44 pm

Yeyo, con todo el respeto y la admiración que te tengo, me veo obligado a decirte que la última frase no es muy pertinente, por más que puedas tener razón (cosa, en todo caso opinable)...
Ultra quæstio non est scientia, sed fides.

Avatar de Usuario
Pedro Callizo
Mensajes: 335
Registrado: Vie Oct 26, 2007 9:44 am
Ubicación: Loarre
Contactar:

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Pedro Callizo » Dom Ene 13, 2008 10:55 pm

Jeje menuda definicion de los 300 te has clavao!! Aunque algo de warhammer tiene la verdad, sin animo de menospreciar, que disfrute viendola, la verdad.
Muy interesante el articulo sobre los pilum. La verdad es que tenia mis dudas acerca del doblamiento del vastago del pilum, nunca consegui que se doblara uno, o al menos de una forma tan acusada o en un angulo grande. Cierto es que mi pilum era marca acme y bastante cutre, todo sea dicho de paso. Asi que a la unica conclusion que llegue, sin probarla cientificamente ni siquiera recreando, es que para que el pilum se doblara, la seccion por la que se debia doblar tuviera un diametro bastante menor que el resto del astil. Creando una muesca o disminucion de toda la seccion. A lo cual me vino la duda de que ocurriria si el pilum se usara como la lanza, se doblaria igual ( no tanto como lanzandolo)?? Ya que el pilum en segun que momento se uso como lanza de acometida llegado el caso. A parte del hecho de que en las fuentes no se menciona, y en los restos arqueologicos que mire no encontre dicha marca ni muesca.
Y otra cosita que me rondaba la cabeza. La recreacion de sarissa que hice, con una longitud de 5,5 m la vara de madera ( ambas partes) tenia una seccion de unos 6 cm de diametro. Si alargamos a 7 la longitud el diametro tambien aumentara. Lo digo porque con 6 cm era bastante incomoda de coger. Ademas en posicion horizontal se arqueaba y la punta bajaba, use una vara de haya ya que disponia de esa madera. Me parece excesivo la longitud de 7 m, sobre todo al principio tanto con Filipo como con Alejandro, siempre suspuse que debido a las continuas guerras de los Diadocos,el gasto constante de dinero y la consiguiente peor equipacion de los ejercitos la sarissa se fue alargando hasa alcanzar los 7 m. Para suplir precisamente esa carencia de equipamiento y defensa personal.
Y respecto al termino lakonia, en lo referente a la espada, es como bien dices un termino moderno y la verdad no se donde ni quien lo acuño. Si lo sabes ya me lo diras.
Ser felices.
Adiós amigo mío !! Que tu acero sea certero. Y más rápido !!

Aur!! Aur!! Desperta ferro!!

SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

Avatar de Usuario
Jhn
Mensajes: 98
Registrado: Jue Dic 27, 2007 1:18 pm
Ubicación: Gipuzkoa
Contactar:

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Jhn » Lun Ene 14, 2008 9:59 am

Yeyo escribió:Y 300 no es una película, es un puto videojuego; unos ejércitos de Warhammer que no tienen nada de histórico.
Warhammer es el "culpable" que a muchos de nosotros nos guste la esgrima antigua.
Miembro de Sala de armas DONOSTIA

http://saladearmasdonostia.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Ene 14, 2008 10:58 am

Pedro Callizo escribió:Y otra cosita que me rondaba la cabeza. La recreacion de sarissa que hice, con una longitud de 5,5 m la vara de madera ( ambas partes) tenia una seccion de unos 6 cm de diametro. Si alargamos a 7 la longitud el diametro tambien aumentara. Lo digo porque con 6 cm era bastante incomoda de coger. Ademas en posicion horizontal se arqueaba y la punta bajaba, use una vara de haya ya que disponia de esa madera. Me parece excesivo la longitud de 7 m, sobre todo al principio tanto con Filipo como con Alejandro, siempre suspuse que debido a las continuas guerras de los Diadocos,el gasto constante de dinero y la consiguiente peor equipacion de los ejercitos la sarissa se fue alargando hasa alcanzar los 7 m. Para suplir precisamente esa carencia de equipamiento y defensa personal.
Así describe Don Sancho de Londoño la pica ideal en el siglo XVI:
"...si la pica fuere de largura, y proporción conveniente, será si tiene 26 palmos de vara española, fuere
lo más grueso de ella, a 15 de la punta, y 11 del cuento, y desde aquel mayor grosor, fuere poco a poco asutilándose hasta que el pitipie del cuento, tenga de circunferencia medio palmo, menos la veintedoceava parte de todo el palmo, y la punta donde se asienta el hierro, tenga la décima parte de todo el palmo, menos que la mitad del palmo para fenecer, en tal manera ha de tener de circunferencia en lo más grueso la sexta parte de un palmo, más que la mitad de él."
Don Sancho de Londoño, Discurso sobre la forma de reducir la Disciplina Militar a mejor y antiguo estado


A 21 cm el palmo de vara española (más/menos, of course) tenemos una pica de 5'46 m, cuyo punto más grueso está a 3'15 metros de la punta y mide unos 14 cm de diametro en dicho punto, y éste se va ahusando hacia la punta hasta llegar a 8'5 cm de diámetro y hacia el cuento hasta llegar a 9'5 cm de diametro.

¿Es comparable una pica del XVI a una sarisa? Buena pregunta. Básicamente, el "diseño" de dicha pica debía de perseguir (y lograr, me juego una cena) dos objetivos:
-Retrasar el punto de equilibrio.
-Mantener el grosor del asta en la punta lo más pequeño (=más ligero) posible sin hacer la pica demasiado fragil ni que cimbree en exceso.

Sin haber hecho la prueba, yo diría que 6cm para una lanza de 5,5 m es poco (no hablemos ya de la de 7); yo me inclinaría, si el asta de la sarisa fuese cilíndrica, y no compuesta de dos secciones troncocónicas como la pica descrita, por un diametro entre los 10 y los 12 cm.

La madera usada también puede influir un tanto, pero parece ser que la de haya tiene características similares a la de fresno, que es la típica para estas cosas (¿hay algún ebanista en la sala? :mrgreen: )
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Yeyo » Lun Ene 14, 2008 1:43 pm

Respecto a la longitud de una pica griega, hay que tener en cuenta que parte de ella hace las veces de contrapeso: en realidad, según Polibio sólo 4 metros de la longitud total de una sarissa iban por delante del piquero. Por otra parte, algunos regatones de dory son de bronce macizo, bastante pesado, lo que hace que su punto de equilibrio se encuentre muy desplazado hacia atrás, casi a su tercera parte, lo cual permitía emplearla con una mano de forma cómoda. La diferencia con respecto a una falange macedónica es que la sarissa se empleaba con las dos manos, lo que permitió que ésta fuera más larga.

La diferencia entre una falange macedónica con un escuadrón de infantería del XVII tal vez residiera en que mientras que este último los hombres se disponían de forma que “entre uno y otro pudiera pasar una persona”, en una falange en formación de synaspismos sólo había unos 30 cemtrs entre hombre y hombre y era una masa tan compacta que, según Polibio, los hombre situados a partir de la quinta fila, aunque la punta de su arma quedara oblicua en el aire, “por la pura presión de su peso corporal, reforzaban la carga”.

En otras palabras, que el othismos o choque entre falanges era una maniobra de aplastamiento, en el sentido literal del término, mientras que en las formaciones de piqueros del XVII las armas de fuego desempeñaban un importante papel y, pese a que yo no controlo mucho de esta época, supongo que los relevos entre líneas eran mucho más habituales. En general, un tercio era una unidad mucho más flexible que una chiliarchia de 1000 piqueros macedónicos, aunque sólo fuera por la variabilidad de armas empleadas y tipo de tropa (piqueros, coseletes, picas secas, mosqueteros, alabarderos...).

Un artículo fundamental para todo esto desde la perspectiva de la arqueología experimental, absolutamente recomendable, se encuentra en el nº 11 de The Journal of Roman Military Equipment Studies, a cargo de Peter Connolly, es “Experiments with the sarissa –- the Macedonian pike and cavalry lance - a functional view”
http://www.jrmes.org.uk/vol11.htm

Y en lo tocante a películas, warhammers y demás, creo que los gustos personales no deberían modificar una objetiva perspectiva personal y que nunca está de más tomarse estas cosas con algo de cinismo. Una cosa es que se disfrute viendo las escenas de ostias de una película y otra cosa es que ésta sea algo más que un fungible subproducto de entretenimiento. Yo he pasado el rato viendo cada basura que… Por otro lado, tampoco deberíamos confundir lo que es historia con mero desmadre fantástico.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Ene 14, 2008 2:08 pm

Yeyo escribió:La diferencia entre una falange macedónica con un escuadrón de infantería del XVII tal vez residiera en que mientras que este último los hombres se disponían de forma que “entre uno y otro pudiera pasar una persona”, en una falange en formación de synaspismos sólo había unos 30 cemtrs entre hombre y hombre y era una masa tan compacta que, según Polibio, los hombre situados a partir de la quinta fila, aunque la punta de su arma quedara oblicua en el aire, “por la pura presión de su peso corporal, reforzaban la carga”.
Es que, citando otra vez a Londoño:
"Pues cuando afronta un escuadrón con otro, han de ir tan constipadas, y los soldados tan juntos, que entre uno y otro no pueda pasar persona alguna, y las picas para hacer la ejecución que pueden, se han de llevar arrimadas a los pechos sobre lo más alto de los estómagos..."

Así que a lo mejor estaban igual de juntos.
Pero vamos, que ni de coña quería comparar una formación con otra; simplemente pretendía extrapolar el grosor de un asta de sarisa a partir del de una pica, básicamente porque, o el de Londoño nos la ha colado, o las medidas que aporta deben de ser un compromiso bastante logrado entre longitud, grosor, peso y resistencia para un arma de asta a dos manos de gran longitud.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Yeyo » Lun Ene 14, 2008 8:07 pm

Otia, es verdad. Cité de memoria a Julio Albi (pag. 95 de Desde Pavía a Rocroi), pero me falló un detalle... :oops:

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Ene 15, 2008 9:11 am

¡¡¡SUSPENSOS TODOS¡¡¡ Y yo el primero :oops:

Me cito:
Peroqueburroqueeresmiguelito escribió:A 21 cm el palmo de vara española (más/menos, of course) tenemos una pica de 5'46 m, cuyo punto más grueso está a 3'15 metros de la punta y mide unos 14 cm de diametro en dicho punto, y éste se va ahusando hacia la punta hasta llegar a 8'5 cm de diámetro y hacia el cuento hasta llegar a 9'5 cm de diametro.
Suerte que alguien estaba al quite:
Marc Gener escribió:... la confusión ha venido a la hora de leer al bueno de Don Sancho. Dice el Sargento "...tenga de circunferencia medio palmo...". De ahí luego se derivan el resto de medidas. "Circunferencia". No "diámetro". Se refiere al perímetro
Ahí le falta el decir <<"Circunferencia", no "diámetro", cacho animal>>, pero bueno.
::wallbash: ::wallbash: ::wallbash: ::wallbash: :oops: :oops: :oops: :oops:
En fin, que revisando los números salen los siguientes diametros:
-Punto más grueso: 4.46 cm
-Contera: 3 cm
-Punta: 2.7 cm

Lo que ahora me resulta pequeño, claro :lol:
Con esos números, un asta de sarisa cilíndrica quedaría entre 3 y 4 centímetros de diametro. Así que ahora resulta que los 6.5 cm que empleó el señor Callizo no es poco, sino mucho: el peso excesivo era lo que hacía que la punta doblase hacia abajo.

P.D. ¡Ay Don Yeyo! Como estamos los dos :wink:
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Pedro Callizo
Mensajes: 335
Registrado: Vie Oct 26, 2007 9:44 am
Ubicación: Loarre
Contactar:

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Pedro Callizo » Mar Ene 15, 2008 9:45 am

Joer el follon que se liao en 3 post!!! Jaja Luis Miguel cuando te pones la lias, ya estaba haciendo calculos de peso para la "sarissa" de 12 cm, y claro menudos herakles eran la gente de antaño. Creo que aun conservo las varas, a ver si la rebajo de la contera y la punta, que ese era el problema, y ya os contare.
Yeyo tienes paginas web sobre la recreacion que haceis?, podrias indicarmelas?.
Y a ver si podemas quedar un dia la gente suficiente y podemos recrear un syntagma :mrgreen: :mrgreen: , que anda que no molaria.
Un abrazo!!
Última edición por Pedro Callizo el Jue Ene 17, 2008 8:50 am, editado 1 vez en total.
Adiós amigo mío !! Que tu acero sea certero. Y más rápido !!

Aur!! Aur!! Desperta ferro!!

SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

Avatar de Usuario
José-Manuel Benito
Mensajes: 600
Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
Ubicación: Villa de las Ferias

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por José-Manuel Benito » Mar Ene 15, 2008 10:11 am

Pedro Callizo escribió:Y a ver si podemas quedar un dia la gente suficiente y podemos recrear un syntagma :mrgreen: :mrgreen: , que anda que no molaria.

¡¡¡Mapuntoooo!!! :bounce:
¡¡¡Mapuntoooo!!! :bounce:

(y como coño voy a vestirme de macedonio, ¿en plan Carmen Miranda?)
Ultra quæstio non est scientia, sed fides.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Ene 15, 2008 11:11 am

Más cálculines (con el consiguiente riesgo de volver a pifiarla):

Tirando de la fórmula del volumen de un tronco de cono y de la densidad típica del fresno (0.67 gr/cm^3) me salen unos 15.5 kg para las medidas corregidas... y como diez veces más para las medidas originales (amos, que ya me vale)

...de los cuales 8'67 kg quedarían por delante de la mano izquierda, lo que dá un equilibrio bastante apañao para un trasto de 5 metros y medio.

Con respecto a lo del syntagma, hoy voy a ser bueno ::innocent: y voy a omitir:
-los chistes en la linea de "sintagma nominal, sintagma premosicional, etc"
-las referencias a los gustos por las falditas y los torsos musculosos y aceitados
-los paralelismos entre la formación en hilera de a uno macedónica y el "trenecito templario"
:twisted: :twisted: :twisted:
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Yeyo » Mar Ene 15, 2008 12:56 pm

Luis Miguel Palacio escribió:Tirando de la fórmula del volumen de un tronco de cono y de la densidad típica del fresno (0.67 gr/cm^3) me salen unos 15.5 kg para las medidas corregidas... y como diez veces más para las medidas originales (amos, que ya me vale)
Nada, hombre. ¿Qué son 155 kilos de lanza para un soldado español?

Ya me parecía a mí que era mucho, pero como de esto no tengo ni idea… Para hacer pruebas con picas, casi lo mejor es que se encuentre en funcionamiento el grupo del tercio.

Cambiando de tercio (vaya juego de palabras, ¿eh?), nuestra web es la siguiente:
http://www.clandelcuervo.com

Ahora vamos de por libre. Anteriormente estábamos integrados en una asociación que tenía varios grupos, incluido uno romano. Yo era el optio.
http://www.complvtvm.com

Pero sigo formando parte del grupo de gladiadores moteros y metrosexuales.
http://es.youtube.com/watch?v=_S3HqZzMmqM

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Alberto Carnicero » Mar Ene 15, 2008 2:24 pm

jajajajajaj

Ayer , mientras leía el mensaje de Luis Miguel, mis compañeros de curro me miraban extrañados por qué andaba yo poniendo las manos como si asiera una enorme tranca....Sí, tranca, por que me estaba volviendo loco intentando imaginar como coj...se movían esos tipos con semejantes leños...

Ahora resulta que mis lanzas, que yo tenía por excesivamente delgadas son de la medida standard
Lo que no creo es que se evite la oscilación. Las mías oscilan con solo 3'2m. No son de fresno sino de varear olivos
Tampoco creo que el oscilamiento merme su funcion, que es ensartar sin apuntar (¿quien esgrime con 5m de lanza? ¿de qué sirve?)
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Batallas: la primera fila

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Ene 15, 2008 2:45 pm

Alberto Carnicero escribió:(¿quien esgrime con 5m de lanza? ¿de qué sirve?)
Mair y Marozzo, por ejemplo.

Márchando lo de Mair:http://mdz10.bib-bvb.de/~db/bsb00006570 ... &seite=334 ... y siguientes.

¿Que ya serán cuatro metros? No te diría que no.

Mi impresión, no habiendo cogido lanza más larga de dos metros y pico, es que cierta oscilación es admisible.

Y perdonen el offtopic.

P.D. Alberto, yo he tenido suerte: nadie en mi curro se ha fijao de como retorcía las manos para ver como se quedaban en la guardia de la barrera izquierda :D
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado