Armas y Armaduras de la Reconquista

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Pau Beltrán
Castellón
Castellón
Mensajes: 789
Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
Ubicación: Castellón

Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Pau Beltrán » Vie Ene 04, 2008 5:15 pm

Saludos

En un foro sobre un juego que ya se hablado por aquí y para le cual preguntaron traducciones de algunas armas (Mount & Blade). Ha surgido entre la comunidad portuguesa la idea de hacer un mod (modificación jugable, como un juego distinto) sobre la Reconquista. Necesitan fotos de armas, armaduras e indumentarias características de esta época. El periodo a abarcar sería desde el 1150 con la toma de Lisboa (o eso me han dicho) y como final yo pondría la toma de Granada (1492), aunque dicen que les parece un poco tardío por que ya se ha empezado la exploración del nuevo mundo (cosas del juego). Imagino que por las características del juego se quieren centrar en los combates terrestres.

El caso es que yo me he ofrecido a ayudarles, pero me he dado cuenta que la cantidad de fotos sobre el tema que puedo aportar es un poco... pobre. No sé muy bien donde buscar este tipo de armas y armaduras en la web. Sé que hay bibliografía al respecto citada en nuestra web, pero creo que la idea no es comprarse libros para este pequeño proyecto. Al menos no es mi intención. Yo les puedo recomendar los libros, pero no se que querrán hacer.

El caso es que si alguien pudiera facilitarme algún lugar donde buscar imágenes de armas, armaduras y vestimentas de la época, lo agradecería mucho. Ya he rescatado de el museo Lázaro Galdiano lo que me parecía que pudiera ser de ese período, pero es muy poco. Pensaba que me resultaría más fácil por ejemplo encontrar una jineta, pero veo que no. He mirado un poco myarmoury y tampoco he visto ninguna. Suele ser todo más moderno.

Supongo que información sobre tipos de caballos también vendría bien, ya que en este juego los caballos juegan un gran papel y hay muchas razas con sus características.

Se me acaba de ocurrir un lugar donde mirar ¡la página de Maderuelo!


Muchas gracias.

Avatar de Usuario
Kalael
Mensajes: 174
Registrado: Jue Nov 30, 2006 3:51 pm
Ubicación: Mallorca

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Kalael » Vie Ene 04, 2008 8:25 pm

Buenas

Teniendo en cuenta que el objetivo es el background de un juego y eso obliga a ciertas generalizaciones discutibles desde un punto de vista más académico, yo os puedo ayudar en el tema de los caballos. Creo que a nivel de juego, las diferencias entre "Caballeros estradiotes" y "Caballeros jinetes" puede ser bastante interesante ya que aparte de armas y filosofías diferentes, los caballos ideales para uno u otro modo presentan algunas diferencias. Tal vez también pueda aportarte algunas imágenes que ilustren tales diferencias.

Respecto al resto, el período es tan enorme que va a resultar bastante complicado sintetizar sin caer en el absurdo. Insistiendo en el asunto equino, la relevancia especial de las dos formas de combate a caballo se da sobre todo a partir del SXV y aun después.

Un saludo

Pau Beltrán
Castellón
Castellón
Mensajes: 789
Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
Ubicación: Castellón

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Pau Beltrán » Sab Ene 05, 2008 12:54 am

Se quería empezar con el siglo XII, con el 1150, pero es posible que nos quedemos en el XIII, no había mucho interés en ir mas allá, porque al ser un juego gustaría que hubiera un cierto equilibrio de fuerzas entre diferentes facciones. A medida que avanzas hacia el s. XV van quedando menos facciones (por que se unen) y finalmente es todo uno si vas mas allá.

Lo de los caballos sería genial, pero creo que nos centraremos en un siglo en concreto, ya que el juego funciona día a día, y un año es bastante tiempo de juego. No tiene sentido mezclar tanto lapso de tiempo si además se quiere ser riguroso históricamente. Lo digo porque en el juego original se mezclan cotas de malla más típicas de los cruzados con arneses blancos, todo a la vez. Eso da más variedad, pero por lo visto se busca el rigor histórico, que a mi, me parece muy interesante.

Gracias :thumleft:

Pau Beltrán
Castellón
Castellón
Mensajes: 789
Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
Ubicación: Castellón

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Pau Beltrán » Sab Ene 05, 2008 3:03 pm

Bien finalmente confirmamos la época en el siglo XII, el año 1150, cuando la península está más o menos dividida por la mitad. En la página de Maderuelo siglo XII tenemos algunas referencias sobre la vestimenta y las armas de la época muy buenas. Un de las primeras dudas que me surge... ¿ya se utilizaba la adarga con forma de riñones o es posterior?¿La deberíamos descartar pues, y hacer escudos redondos?

Muchas gracias :D

Pau Beltrán
Castellón
Castellón
Mensajes: 789
Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
Ubicación: Castellón

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Pau Beltrán » Dom Ene 06, 2008 1:18 am

Saludos
Estudiando por ahí las armas que podríamos encontrar en la batallas de la península en el siglo XII... y, empezando por lo más raso, tenemos a las Milicias Concejiles. En la página de Maderuelo siglo XII he encontrado que, resumiendo, podrían ir equipadas con adargas, lanzas, además de cuytelos y protegidos con fojas, hechas de piezas de cuero.

A esto surgen dudas princpales:

- ¿Las adargas serían redondas para los cristianos y de riñones para los moros o todas redondas? (porque las de riñones sean del XIII)

- ¿Cómo son la fojas?¿Alguna idea aproximada? Dibujos o descripciones valdrían para inspirar a los modeladores del juego.

-¿Y los cuytelos? Se dice que son cuchillos de granes dimensiones, parecidos a un scramaseax ¿o algo que nos pueda inspirar? O serían los llamados bracamartes? algo como esto por ejemplo:

http://www.deltin.net/5132.htm

O esto otro:

http://www.deltin.net/5133.htm
http://www.deltin.net/5134.htm

Gracias :joker:

Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Jaime Girona » Dom Ene 06, 2008 11:12 am

-¿Y los cuytelos? Se dice que son cuchillos de granes dimensiones, parecidos a un scramaseax ¿o algo que nos pueda inspirar? O serían los llamados bracamartes? algo como esto por ejemplo:
Si no recuerdo mal,viene del latín culter cuchillo y del diminutivo cultellus. Pasando del latín a palabras medievales nos sale cutelos,coltells,coltellos,coutelas,cutlass...cubre desde cuchillo a machete,para mi es lo mismo que un messer o bracamarte

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Javier » Dom Ene 06, 2008 4:04 pm

En el poema francés sobre Lanzarote del siglo XIII se traduce el término "cuirie" por fojas. Las fojas (hojas) era una defensa que cubría el tronco hasta el ombligo más o menos, como su nombre indica estaba fabricada de hojas de cuero o metálicas cosidas a una indumentaria de cuero. Creo que "coracina" es una traducción tardía de de "cuirie", lo que situaría a las fojas en la familia de las corazas, o sea, armadura para el cuerpo unida por correas. Las llamadas "fojas cumplidas" cubrían adicionalmente los brazos.

Esta armadura está documentada en los países nórdicos a finales del siglo XII, en España es nombrada a mediados del siglo XIII en las Partidas. Era relativamente barata, se empleaba habitualmente como complemento de la loriga. También la coraza (cuirass) está documentada a finales del siglo XII en los países nórdicos y a mediados del siglo XIII en España. A finales del siglo XIII la coraza sustituyó a las fojas en no pocos casos. A mediados del siglo XIII se empiezan a llevar arneses, lo cual sería el principio del fin de las lorigas.

Estoy de acuerdo con el compañero en lo del cuytelo: era un gran cuchillo empleado usualmente en el campo por las clases populares. No había una forma fija para este arma (yo más bien diría herramienta), pues había muchos modelos según para el oficio que fuese destinado.

En cuanto a las armaduras típicas, pues, tenemos lorigas (cubre torso, muslos y brazos hasta el codo o muñecas), lorigones (cubre torso, brazos hasta el codo y medio muslo), camisotes (lorigón de mangas largas), corazas, fojas, cotas (cubre el tronco, a veces con mangas), gambesones, gambax...

Las principales mallas empleadas en las armaduras fueron las siguientes:

1-Malla doblada: Formada por escamas metálicas superpuestas.
2-Malla jacerina: Formada por láminas metálicas ocultas por un jubón hueco o cota.
3-Malla doble o terliz: Formada por anillos metálicos cosidos a un tejido de lizo (terliz o billex, de dos o tres hilos)
4-Malla clavada: Similar a las fojas, pequeñas launas remachadas a una indumentaria de cuero.
5-Malla de placas: Planchas metálicas acompañadas habitualmente de anillos de hierro.

En fin, espero que te sea útil toda esta información :wink: . No sería mala idea que de una vez por todas los juegos traduzcan bien los términos medievales de armamentos...

Salu2

Javi

Pau Beltrán
Castellón
Castellón
Mensajes: 789
Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
Ubicación: Castellón

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Pau Beltrán » Dom Ene 06, 2008 4:28 pm

Ufff muchas gracias!

Esto habrá que estudiarlo a fondo. Habrá que ver cómo lo podemos representar e ir mirando las cosas que ya hay hechas a ver si alguna se ajusta con lo descrito, yo creo que sí. Si eso ya pondré imágenes de las diferentes armaduras que hay en el juego que se pudieran ajustar a estas descripciones.
Javier escribió:En fin, espero que te sea útil toda esta información :wink: . No sería mala idea que de una vez por todas los juegos traduzcan bien los términos medievales de armamentos...
Precisamente eso es lo que se pretende, máximo rigor histórico. Combinado con un sistema de combate muy currado y dinámico que tiene el juego puede quedar algo muy interesante. Seguiremos trabajando e informando.

Saludos

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Javier » Dom Ene 06, 2008 4:56 pm

Es probable que tengas que consultar algún libro en inglés, pues suelen ser rigurosos y abundantes. Te traduciré algunas armaduras españolas para facilitarte la labor:

Hauberk=Loriga
Haubergeon=Lorigón
Coat=Cota
Byrnie=Brunia
Shirt=Camisote, Cestenia, Camisol, etc.
Jupon=Jubón
Jack=Jaco
Aketon=Hoquetón o Farseto.
Cuirie=Fojas o coracina.
Cuirass=Coraza

Aún así ten en cuenta que hay mucha "alegría" con los términos empleados en la mayoría de los libros y si son traducciones al español ni te cuento.

Me dejé antes en el tintero algo sobre el cuytelo: Isidoro hace venir "cultellum" de "cultivo", ya que se empleaba en el
campo para podar cosechas. Incluso hoy día se emplean grandes cuchillos en el campo. Y si no que se lo pregunten a los gauchos.

No vayas a emplear la brunia, pues esta armadura se pasó de moda en el siglo XI, es exactamente la misma armadura que el "thorax" bizantino o romano, cubría lo mismo más o menos que las fojas, pero no tenía correas pues pertenecía a la familia de las lorigas.

Ya sabes, para cualquier duda aquí estamos :salut:

Pau Beltrán
Castellón
Castellón
Mensajes: 789
Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
Ubicación: Castellón

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Pau Beltrán » Dom Ene 06, 2008 5:34 pm

Muchísimas gracias, hay algunas de esas armaduras reproducidas en el juego. Haré algunas capturas de todas ellas, a modo de trabajo de campo para que veáis como son, a mi me gustan mucho. Las podemos criticar, identificar, corregir... y si van bien, pues aprovechar alguna para la reconquista o bien inspirarse en ella.

Una idea que se me ocurrió, que aún no he comentado con la gente del mod, sería representar mediante las texturas, los diferentes diámetros de anillas de malla que pudiera haber. Me imagino que eso se puede hacer fácilmente por los moderadores escalando la textura a un tamaño u otro. No se como quedaría, porque las texturas de malla suelen tener un aspecto bastante tupido, porque no se ve nada entre los anillos. Entonces pienso yo, con una cota de malla de anillas grandes (pongamos 10 mm) con poca o normal sección del anillo se transparentaría un poco lo que llevaras debajo no?. Por ejemplo un gambesón blanco o pardo ser vería entre las anillas... para esto también tenemos fotos por ahí en las tiendas. Pero bueno, ¿qué pensáis?

Saludos y muchas gracias.

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Javier » Dom Ene 06, 2008 6:04 pm

Bueno, ten en cuenta que la malla nunca se verá en una cota. Te explico: cota es traducido en los tratados y diccionarios más antiguos como jaco. El jaco o cota era un jubón tosco y hueco para introducir la malla en su interior (por ejemplo la brigantina). Yo creo que te refieres en general a las lorigas. Lo del tamaño de los anillos ha sido investigado por numerosos estudiosos, pero muchos de ellos suelen ignorar que en el caso de la malla terliz, como su propio nombre indica, la base de la armadura era fundamental para el diseño del entramado metálico.

Existe un error muy típico entre los ingleses al traducir "malla terliz" por "triple mail", lo cual es incorrecto y a dado lugar a muchas confusiones. Terliz significa "tres lizos" que es un jubón grueso fabricado con lino de tres hilos (ya empleado por los romanos). De ahí se ha asociado erróneamente la malla "triple" con el grosor o longitudo de los anillos. La malla terliz era la malla de anillos más pesada y a priori la que más protegía. Incluso hoy día se dice "mallas" exclusivamente a la armadura de anillos. Pero tan malla son los entramados de escamas como los de anillos.

Salu2

Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Jaime Girona » Dom Ene 06, 2008 11:32 pm

Me dejé antes en el tintero algo sobre el cuytelo: Isidoro hace venir "cultellum" de "cultivo", ya que se empleaba en el
campo para podar cosechas. Incluso hoy día se emplean grandes cuchillos en el campo. Y si no que se lo pregunten a los gauchos.
Apostaría por una deformación en el latín de los tiempos de isidoro de sevilla,bastante comprensible

Modificando apenas unas letras tienes:

cultellus (cuchillo pequeño) culter (tonsorius, cuchillo de afeitar,venatorius,de caza...), luego una serie de derivaciones medievales muy agrícolas como coltre,coltro,coutre,coulter,colter (referidas a arados del campo) cultio (cultivo),cultor(cultivador,campesino,educador,creyente...) cultrarius (cuchillero) cultura(cultivo físico o espiritual...) cultus (cultivo,trabajo...)

Vamos,que yo ante la duda si tuviese que traducir algo de su época también pondría el origen agrícola,pero creo que pasa como con el messer alemán,que puede ser cualquier cuchillo pero todos tenemos una forma mental concreta del arma tipo falchion

Avatar de Usuario
José-Manuel Benito
Mensajes: 600
Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
Ubicación: Villa de las Ferias

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por José-Manuel Benito » Lun Ene 07, 2008 12:32 am

Perdonad que me meta sin tener ni pajolera idea de cómo se hacen esos juegos y mucho menos de recreación histórica. Pero no he podido evitar recordar que en siglo XII pocas ilustraciones os van a ayudar, tendréis que indagar en el románico peninsular para encontrar alguna imagen.

En todo caso, aunque no sea algo de la Península, sí que coincide —más o menos— con las fechas que tratáis, el Apocalipsis de San Severo, obra en la que he podido encontrar esta bonita miniatura que no expongo en el comentario porque la he subido lo más grande que he podido, pero aquí está el enlace:
http://homepage.mac.com/jose_manuel_ben ... Severo.jpg

Este códice conservado en la Biblioteca Nacional de París es un manuscrito del siglo XI que se inspira sin ninguna duda en los Beatos hispanos de la época o anteriores, aunque tiene ya elementos extrapeninsulares.

En todo caso, las Cantigas de Santa María, de Alfonso X, contienen escenas de batallas entre moros y cristianos, aunque éstas datan ya del siglo XIII, pero creo que os podrían servir de inspiración.
Imagen
Ultra quæstio non est scientia, sed fides.

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Javier » Lun Ene 07, 2008 8:56 am

Apostaría por una deformación en el latín de los tiempos de isidoro de sevilla,bastante comprensible

Yo no lo creo así. De hecho, en los siglos XII y XIII el cuytelo es traducido en documentos como "daga". Cuyetelo era el término culto de "daga". Algunos de estos cuchillones se especializaron específicamente para combate, hasta tal punto que hoy día daga es sinónimo de cuchillón de combate, pero originalmente no fue así. Lo mismo paso con las hachas (segures) y machetes, originalmente no eran armas sino herramientas. El vulgo del medievo empleaba mayoritariamente aperos y herramientas como armas. Normalmente eran los nobles los que se podían permitir el lujo de comprar armas.

Por eso disiento totalmente en lo de falchion (para mí alfanje es la traducción de falchion), pues nada tiene que ver una daga con un "falchion". Esto ya se discutió una vez en el foro largamente. Te remito a que lo leas pues se pueden sacar interesantes conclusiones. :shock:

Saludos

Pau Beltrán
Castellón
Castellón
Mensajes: 789
Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
Ubicación: Castellón

Re: Armas y Armaduras de la Reconquista

Mensaje por Pau Beltrán » Lun Ene 07, 2008 1:54 pm

Madre mía, muchas gracias!

Esta tira se está tornando interesante, me falta tiempo para analizarla. Pues lo cierto Locutus, es que los juegos se hacen de una manera en principio que no tiene mucha historia, es como esculpir las cosas en 3D. Me están pringando hasta tal punto que creo que voy a aprender a modelar. El programa es más sencillo de lo que estoy acostumbrado a usar, pero es otro programa y los tutoriales y el programa están en inglés. El programa está hasta en portugués (como son mis compadres del juego) pero en español nada, seguiré buscando, se llama Wing 3D, por si a alguien le suena y puede aportar algo.

Estoy pensando que los cuchillos estos pues los podemos incluir a en todos sus contextos, podemos hacerlos adaptados al combate, parecidos a los falchion o más sencillos o algo (podéis aportar sugerencias/bocetos/dibujos) y también de labranza o de otros oficios usados en combate de forma desesperada porque no se tiene otra cosa. Esto en términos de juego podría ser que puedes reclutar campesinos (posiblemente los peores soldados que puedas reclutar ::bash: ) armados con sus aperos de labranza, cuchillos, palos o lo que sea (como ya hay en el juego original, pero cuanto más rigor de aquí mejor, si podemos introducir algo nuestro son puntos de calidad par mi), con lo cual los cultellus que lleven estos serán mucho peores que los que usen por ejemplo milicia, que serían los cuytelos de combate. A su vez claro, lo que use la milicia siempre será menos trabajado y eficaz que las armas usadas por soldados profesionales o nobles.

Gracias por el enlace Locutus, creo que ese tipo de escudos lo tenemos contemplado para que aparezcan, los hemos estado viendo por más sitios. Pero claro, cuanto más concreto mejor, ya me veo yo haciendo todas las armas ::idiot2: . Pero vamos, si me salen las cosas puede que hasta reproduzca castillos y todo. Que esa es otra característica que queremos aportar, hacer algunos castillos conquistables y tal como son en el juego original, pero que además cuando entres en ellos sean reproducciones lo más fieles posibles, al menos a lo que quede ahora jejeje ::sweatdrop:

Muchas gracias por todo, vamos poco a poco, iremos mostrando lo que tengamos claro al menos, porque de momento estamos en fase de organización de las tareas y recopilación de información.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado