Infantería vs Caballería. ¿Qué arma decidía las batallas?
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- David Nievas
- Mensajes: 521
- Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
- Ubicación: Granada
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Esos absolutos... ¿jamas?Vengador escribió:Y en cuanto alo que dice midel: una cosa es que la infantería se desbande y otra que la caballería haya tenido jamás la capacidad de romper una formación de infantería debidamente equipada y disciplinada. De hecho la caballerí se encargó muy pronto de inventar la pistola para poder atacar a l infantería desde fuera del alcance de las picas...
Pero no me voy a molestar en dar mas ejemplos, parece que es inutil.
Ademas el tema es mas complejo que poder o no poder. Por ejemplo el sire de Pontis en sus memorias relata como llevando varias compañias de infanteria por campo abierto fue interceptado por caballeria rebelde hugonote en campo abierto (hacia 1616 creo). Estando en teoria perdido formo un cuadro con sus arcabuceros en tres filas (una de ellas tumbada, otra arrodillada y otra de pie, estas cosas ya se hacian). La caballeria hizo sus calculos, si atacaban podian perder unos 20 caballos que costaban a tanto, mientras que el botin que podrian obtener de una leva de campesinos iba a ser minimo y no iba a compensar. Asi que dieron un par de vueltas y Pontis logro llevar a su gente a un bosque, que ya se daban por muertos.
mdlbrq
Midelburgo ha puesto el dedo en la llaga. En las "guerras" de esas épocas pretéritas, para los nobles y los caballeros primaba la utilidad. ¿Quizás igual que hoy en Irak?.
Creo que todavia un poco menos disimulado. El status del caballero dependia de que pudiera mantener caballo, lanza, espada, escudo y escudero, como mínimo. Si no lo podia mantener¿qué posición debía adoptar? Mercader, colono, siervo?. ¿dedicarse al servicio de la Iglesia, como Obispo, Cardenal...? o simplemente convertirse en caballero baldero? E ir robando por ahí lo que pudiera, paa recobrar otra vez su estado anterior a la "desgracia".
Creo, y es solamente una muy humilde opinión, que con relación a esas épocas nos dejamos llevar del romanticismo y de una consideración idilica hacia la misma; y entiendo que no es correcto. Fué una época salvaje, tan salvaje como la actual al menos, sino más, en la que se buscaba cualquier motivo para justificar el asesinato, apaleamiento, etc. etc., con tal de quedarse con los bienes ajenos. Y con dar una buena parte a la Iglesia, santo y bueno y justificado .
Y no perdamos de vista, que en la época de los famosos Tercios españoles, una gran parte de sus componentes eran "carne de horca", que sustituian ésta por el "servicio del Rey". Y en éste a lo que se dedicaban era a esquilmar botin cuanto más, mejor. Y no me refiero solo a españoles, sino a "europeos" por llamarlos de alguna forma actual.
Habia aventureros de todas las nacionalidades en los famosos Tercios, inclusive moros.
No tenemos que ir muy lejos hoy en dia. Con ver el éjercito norteamericano, tenemos un ejemplo actual de aquel que correspondia a la mayor potencia del momento, en la época de Carlos V (de Alemania) , que no Primero de España, como nos hacian creer los libros de historia de este pais. Y no con ello quiero criticar ni desmerecer nada. Es tal cual está escrito en uno (por poner un ejemplo) de sus "dominios y propiedades" : El Franco Condado. Que esa es otra. Se creian ciertas gentes que eran "el amo y señor de vidas y haciendas". Así nos ha lucido el pelo.
Creo que todavia un poco menos disimulado. El status del caballero dependia de que pudiera mantener caballo, lanza, espada, escudo y escudero, como mínimo. Si no lo podia mantener¿qué posición debía adoptar? Mercader, colono, siervo?. ¿dedicarse al servicio de la Iglesia, como Obispo, Cardenal...? o simplemente convertirse en caballero baldero? E ir robando por ahí lo que pudiera, paa recobrar otra vez su estado anterior a la "desgracia".
Creo, y es solamente una muy humilde opinión, que con relación a esas épocas nos dejamos llevar del romanticismo y de una consideración idilica hacia la misma; y entiendo que no es correcto. Fué una época salvaje, tan salvaje como la actual al menos, sino más, en la que se buscaba cualquier motivo para justificar el asesinato, apaleamiento, etc. etc., con tal de quedarse con los bienes ajenos. Y con dar una buena parte a la Iglesia, santo y bueno y justificado .
Y no perdamos de vista, que en la época de los famosos Tercios españoles, una gran parte de sus componentes eran "carne de horca", que sustituian ésta por el "servicio del Rey". Y en éste a lo que se dedicaban era a esquilmar botin cuanto más, mejor. Y no me refiero solo a españoles, sino a "europeos" por llamarlos de alguna forma actual.
Habia aventureros de todas las nacionalidades en los famosos Tercios, inclusive moros.
No tenemos que ir muy lejos hoy en dia. Con ver el éjercito norteamericano, tenemos un ejemplo actual de aquel que correspondia a la mayor potencia del momento, en la época de Carlos V (de Alemania) , que no Primero de España, como nos hacian creer los libros de historia de este pais. Y no con ello quiero criticar ni desmerecer nada. Es tal cual está escrito en uno (por poner un ejemplo) de sus "dominios y propiedades" : El Franco Condado. Que esa es otra. Se creian ciertas gentes que eran "el amo y señor de vidas y haciendas". Así nos ha lucido el pelo.
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Vale, para ti la perra gorda: la caballería pesada medieval fue una engañifa inutil, un derroche de medios que no se correspondía con su verdadera utilidad; la infantería también se dejó engañar, organizando cosas como cuadros de picas o trincheras con arqueros detrás para, al fin y al cabo, combatir a una caballería que realmente no servía para nada más que proporcionar un medio para que los niñatos bonitos de la nobleza pudieran lucir bello con sus caros e inúniles caballos,armaduras y armas.Vengador escribió:Y en cuanto alo que dice midel: una cosa es que la infantería se desbande y otra que la caballería haya tenido jamás la capacidad de romper una formación de infantería debidamente equipada y disciplinada. De hecho la caballerí se encargó muy pronto de inventar la pistola para poder atacar a l infantería desde fuera del alcance de las picas...
Hala, que lo disfrutes.
Última edición por Luis Miguel Palacio el Lun Ago 09, 2004 7:06 am, editado 1 vez en total.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
Mirad, yo no sé nada sobre esto y me está poniendo de mala leche esta discusión, así que seré breve.
Vengador, piensa esto:
En circunstancias apropiadas, dos personas, llamémoslas David y Goliat (por nada en particular, sólo que se me ha ocurrido), van a luchar a muerte en un callejón. David pesa 50 Kg y es básicamente un canijo, pero siempre ha tenido muy mal pronto y ha peleado en incontables ocasiones, usando toda su agresividad. Goliat pesa más de 100 Kg y sus brazos son como todo tu tórax, cada uno. Si quisiera, podría aplastar a David en un segundo. Lo que pasa es que nunca ha peleado, ha evitado meterse en problemas durante toda su vida, y al tener a David delante, probablemente esté lloriqueando y soltando líquidos que no debería. Es evidente que uno de los dos va a salir caminando del callejón tranquilamente, y no va a ser Goliat.
Claro, PODRÍA ganar si vienera el Mago de Oz y le regalara valentía.
Dirás que esto es una tontería y que no tiene nada que ver con la caballería y demás. Es una tontería, pero sí tiene que ver. Tal vez la infantería podría ganar siempre si estuviera disciplinada y bien equipada, pero como no siempre lo estaba, pues a callar. También podría aparecer Superman y matarlos a todos, pero no está documentado que se diera el caso. La infantería huía. Si no huyera ganaría siempre, pero el caso es que huía, y mucho. Y punto.
Acotar la discusión de modo que las circustancias dadas sean tan improbables que sólo haya una opción correcta no es serio. Claro que yo no puedo hablar de seriedad.
No tan humildemente, me despido.
P.D.: Sí, no tengo razón y mis argumentos son débiles y confusos. Como quieran.
Vengador, piensa esto:
En circunstancias apropiadas, dos personas, llamémoslas David y Goliat (por nada en particular, sólo que se me ha ocurrido), van a luchar a muerte en un callejón. David pesa 50 Kg y es básicamente un canijo, pero siempre ha tenido muy mal pronto y ha peleado en incontables ocasiones, usando toda su agresividad. Goliat pesa más de 100 Kg y sus brazos son como todo tu tórax, cada uno. Si quisiera, podría aplastar a David en un segundo. Lo que pasa es que nunca ha peleado, ha evitado meterse en problemas durante toda su vida, y al tener a David delante, probablemente esté lloriqueando y soltando líquidos que no debería. Es evidente que uno de los dos va a salir caminando del callejón tranquilamente, y no va a ser Goliat.
Claro, PODRÍA ganar si vienera el Mago de Oz y le regalara valentía.
Dirás que esto es una tontería y que no tiene nada que ver con la caballería y demás. Es una tontería, pero sí tiene que ver. Tal vez la infantería podría ganar siempre si estuviera disciplinada y bien equipada, pero como no siempre lo estaba, pues a callar. También podría aparecer Superman y matarlos a todos, pero no está documentado que se diera el caso. La infantería huía. Si no huyera ganaría siempre, pero el caso es que huía, y mucho. Y punto.
Acotar la discusión de modo que las circustancias dadas sean tan improbables que sólo haya una opción correcta no es serio. Claro que yo no puedo hablar de seriedad.
No tan humildemente, me despido.
P.D.: Sí, no tengo razón y mis argumentos son débiles y confusos. Como quieran.
-
- Mensajes: 98
- Registrado: Jue Oct 30, 2003 10:05 pm
- Ubicación: Tengo un chaletito en Klendathu.
Bueno, yo no se mucho sobre historia, pero voy a dejar unos apuntes sobre estrategia que creo que son importantes.
Primero.- Factores de ventaja y desventaja. La caballería tiene como ventaja sobre la infantería una mayor resistencia en términos generales (no se cansa lo mismo el caballo que corre que el infante que huye delante, y el caballero puede ir mejor blindado que el infante porque además de poder permitírselo tampoco le provoca una desventaja de maniobra tan grande como al infante) y por supuesto una mayor velocidad, una mejor posición (el infante si no está equipado con armas de asta dificilmente puede golpearle zonas vitales de cintura para arriba al caballero, mientras los golpes de este caen precisamente sobre cabeza y hombros de los infantes). Otro factor ventajoso de la caballería es el intimidador, los cuerpos grandes siempre intimidan a los más pequeños a menos que medie una veteranía y se tengan ya pelados de combatir, por eso una carga de caballería debe ser algo bastante acojonante para el que la recibe, ver correr hacia tí una masa de 500 kilos entre caballo y jinete no tiene que ser algo especialmente alentador, por muy veterano que seas.
Segundo.- El número. La caballería, salvo en casos excepcionales, supongo que siempre se encontraría en inferioridad numérica en los ejércitos, realmente no creo que se desplegaran en una batalla varios miles de caballos montados y armados y tuvieran un enemigo de su número. Lo normal es que la infantería siempre superara a la caballería en un número nada despreciable, lo que nos lleva a un problema sustancial: en un combate de desgaste (o una batalla larga) la caballería iría perdiendo terreno poco a poco por el hecho de que el caballero no puede hacer las veces de 4 o 5 infantes a su alrededor (aun con las ventajas que ya comenté antes, a lo mejor 2-3...), creo que la expresión que le vendría al dedillo sería "le iban a llover hostias de todos lados", eso si no le desgracian el caballo y lo buscan en el cuerpo a tierra.
Partiendo de estas hipótesis (que no descarto estén equivocadas, porque como ya he dicho mis conocimientos de historia son pocos y oxidados), voy a plantear las situaciones en que la caballería sería muy capaz de realizar su trabajo.
- La caballería pesada tiene una utilidad intrínseca allá donde se trate de golpear de forma poderosa durante un corto lapso de tiempo, su capacidad de impacto y sus ventajas móviles le permiten con bastante éxito romper líneas de infantería y/o destruir grupos pequeños de tropas, incluyendo en este caso formaciones no tan pequeñas de arqueros y probablemente arcabuceros (a los que debe costar lo suyo ponerse a recargar cuando está el susodicho jinete repartiendo castañas a dos palmos). Pero si no se apoya con infantería con la que aprovechar la brecha (que es uno de los objetivos usuales de romper una línea) la caballería se encontraría enseguida peleando contra un enemigo muy superior en número y probablemente aniquilada. Siempre y cuando no ocurra el elemento desmoralizador, el enemigo no siempre cae derrotado a espadazos, basta con que crea que está derrotado; en ocasiones una carga de caballería bien dirigida podría poner en fuga a un enemigo muy superior en número por la violencia del impacto inicial y/o el número de bajas causados por éste.
- Como apoyo por el flanco. La mayor movilidad de la infantería le permitiría atacar por el flanco con unas bajas mínimas a cuadros enemigos que ya estuvieran ocupados con la propia infantería aliada; aquí se multiplicarían los efectos tanto de la carga inicial (sobre unos enemigos más desguarnecidos que en el frontal de la línea de batalla, y puede que incluso desprevenidos sobre el ataque de flanqueo), como el desmoralizador (al ataque por el flanco habría que añadir [casi multiplicar] la potencia intimidadora del caballo a toda máquina).
- Como fuerza de persecución. Las tropas más fáciles de abatir son las que se baten en retirada, pero la infantería propia es de suponer con unas capacidades de resistencia y velocidad similares al enemigo; por ello se plantea la caballería como una fuerza perfecta de persecución y "garrotazo y tentetieso" para la infantería enemiga. Su mayor resistencia, velocidad y otra vez el factor intimidatorio, le ayudan a ser mucho mejores que la infantería en este aspecto. Resistencia y velocidad les permitirían perseguir a los que huyen durante mucho más tiempo, y el "acojone" les ayudaría a impedir que se reagruparan facilmente.
Resumiento (porque recuerdo que iba a poner más cosas, pero mientras escribía estas se me han olvidado): creo que es posible que caballería en solitario ganara algunas batallas no-demasiado-nutridas, porque su potencia de "contacto" inicial e intimidatoria podría poner en desbandada un grupo de infantería al que poder después aniquilar con relativa facilidad; pero en conjunto considero que la caballería (hablando eso sí, siempre de la caballería europea, que en Asia las cosas pintaban diferentes) es más una potenciación para el grueso del ejército que tiene muchos puntos débiles que hay que cubrir con infantería, salvo peligro de exterminio.
Primero.- Factores de ventaja y desventaja. La caballería tiene como ventaja sobre la infantería una mayor resistencia en términos generales (no se cansa lo mismo el caballo que corre que el infante que huye delante, y el caballero puede ir mejor blindado que el infante porque además de poder permitírselo tampoco le provoca una desventaja de maniobra tan grande como al infante) y por supuesto una mayor velocidad, una mejor posición (el infante si no está equipado con armas de asta dificilmente puede golpearle zonas vitales de cintura para arriba al caballero, mientras los golpes de este caen precisamente sobre cabeza y hombros de los infantes). Otro factor ventajoso de la caballería es el intimidador, los cuerpos grandes siempre intimidan a los más pequeños a menos que medie una veteranía y se tengan ya pelados de combatir, por eso una carga de caballería debe ser algo bastante acojonante para el que la recibe, ver correr hacia tí una masa de 500 kilos entre caballo y jinete no tiene que ser algo especialmente alentador, por muy veterano que seas.
Segundo.- El número. La caballería, salvo en casos excepcionales, supongo que siempre se encontraría en inferioridad numérica en los ejércitos, realmente no creo que se desplegaran en una batalla varios miles de caballos montados y armados y tuvieran un enemigo de su número. Lo normal es que la infantería siempre superara a la caballería en un número nada despreciable, lo que nos lleva a un problema sustancial: en un combate de desgaste (o una batalla larga) la caballería iría perdiendo terreno poco a poco por el hecho de que el caballero no puede hacer las veces de 4 o 5 infantes a su alrededor (aun con las ventajas que ya comenté antes, a lo mejor 2-3...), creo que la expresión que le vendría al dedillo sería "le iban a llover hostias de todos lados", eso si no le desgracian el caballo y lo buscan en el cuerpo a tierra.
Partiendo de estas hipótesis (que no descarto estén equivocadas, porque como ya he dicho mis conocimientos de historia son pocos y oxidados), voy a plantear las situaciones en que la caballería sería muy capaz de realizar su trabajo.
- La caballería pesada tiene una utilidad intrínseca allá donde se trate de golpear de forma poderosa durante un corto lapso de tiempo, su capacidad de impacto y sus ventajas móviles le permiten con bastante éxito romper líneas de infantería y/o destruir grupos pequeños de tropas, incluyendo en este caso formaciones no tan pequeñas de arqueros y probablemente arcabuceros (a los que debe costar lo suyo ponerse a recargar cuando está el susodicho jinete repartiendo castañas a dos palmos). Pero si no se apoya con infantería con la que aprovechar la brecha (que es uno de los objetivos usuales de romper una línea) la caballería se encontraría enseguida peleando contra un enemigo muy superior en número y probablemente aniquilada. Siempre y cuando no ocurra el elemento desmoralizador, el enemigo no siempre cae derrotado a espadazos, basta con que crea que está derrotado; en ocasiones una carga de caballería bien dirigida podría poner en fuga a un enemigo muy superior en número por la violencia del impacto inicial y/o el número de bajas causados por éste.
- Como apoyo por el flanco. La mayor movilidad de la infantería le permitiría atacar por el flanco con unas bajas mínimas a cuadros enemigos que ya estuvieran ocupados con la propia infantería aliada; aquí se multiplicarían los efectos tanto de la carga inicial (sobre unos enemigos más desguarnecidos que en el frontal de la línea de batalla, y puede que incluso desprevenidos sobre el ataque de flanqueo), como el desmoralizador (al ataque por el flanco habría que añadir [casi multiplicar] la potencia intimidadora del caballo a toda máquina).
- Como fuerza de persecución. Las tropas más fáciles de abatir son las que se baten en retirada, pero la infantería propia es de suponer con unas capacidades de resistencia y velocidad similares al enemigo; por ello se plantea la caballería como una fuerza perfecta de persecución y "garrotazo y tentetieso" para la infantería enemiga. Su mayor resistencia, velocidad y otra vez el factor intimidatorio, le ayudan a ser mucho mejores que la infantería en este aspecto. Resistencia y velocidad les permitirían perseguir a los que huyen durante mucho más tiempo, y el "acojone" les ayudaría a impedir que se reagruparan facilmente.
Resumiento (porque recuerdo que iba a poner más cosas, pero mientras escribía estas se me han olvidado): creo que es posible que caballería en solitario ganara algunas batallas no-demasiado-nutridas, porque su potencia de "contacto" inicial e intimidatoria podría poner en desbandada un grupo de infantería al que poder después aniquilar con relativa facilidad; pero en conjunto considero que la caballería (hablando eso sí, siempre de la caballería europea, que en Asia las cosas pintaban diferentes) es más una potenciación para el grueso del ejército que tiene muchos puntos débiles que hay que cubrir con infantería, salvo peligro de exterminio.
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
No me cambies el tema. Tu estas hablando de "capacidad" y yo te he soltado un ejemplo de "eficiencia". Lo que se lee del relato es que en la epoca todo el mundo hubiera apostado por la caballeria, empezando por Pontis que aprovacha para ponerse la medalla de que el ha salido vivo de tal encuentro. Claro tu tienes una perspectiva mejor que el...Vengador escribió:Midel, me estás dando la razón. La caballería en esa escaramuza ni se trevió a atacar, buscándose una excusa para salvar la cara...
La cuestion seguia indecisa en el siglo XVIII, cuando la bayoneta, la instruccion y el fusil de chispa daban ya a la infanteria mejores argumentos. Asi que imaginate como estaba antes.
mdlbrq
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Muy bien expresado, excepto eso de que la caballería pesada medieval sea " una potenciación para el grueso del ejército ". A mi me parece más acertado el paralelismo que hace Alberto: caballería pesada=delantero centro.Rasczak escribió: La caballería pesada tiene una utilidad intrínseca allá donde se trate de golpear de forma poderosa durante un corto lapso de tiempo, su capacidad de impacto y sus ventajas móviles le permiten con bastante éxito romper líneas de infantería y/o destruir grupos pequeños de tropas, incluyendo en este caso formaciones no tan pequeñas de arqueros y probablemente arcabuceros (a los que debe costar lo suyo ponerse a recargar cuando está el susodicho jinete repartiendo castañas a dos palmos). Pero si no se apoya con infantería con la que aprovechar la brecha (que es uno de los objetivos usuales de romper una línea) la caballería se encontraría enseguida peleando contra un enemigo muy superior en número y probablemente aniquilada. Siempre y cuando no ocurra el elemento desmoralizador, el enemigo no siempre cae derrotado a espadazos, basta con que crea que está derrotado; en ocasiones una carga de caballería bien dirigida podría poner en fuga a un enemigo muy superior en número por la violencia del impacto inicial y/o el número de bajas causados por éste.
- Como apoyo por el flanco. La mayor movilidad de la infantería le permitiría atacar por el flanco con unas bajas mínimas a cuadros enemigos que ya estuvieran ocupados con la propia infantería aliada; aquí se multiplicarían los efectos tanto de la carga inicial (sobre unos enemigos más desguarnecidos que en el frontal de la línea de batalla, y puede que incluso desprevenidos sobre el ataque de flanqueo), como el desmoralizador (al ataque por el flanco habría que añadir [casi multiplicar] la potencia intimidadora del caballo a toda máquina).
- Como fuerza de persecución. Las tropas más fáciles de abatir son las que se baten en retirada, pero la infantería propia es de suponer con unas capacidades de resistencia y velocidad similares al enemigo; por ello se plantea la caballería como una fuerza perfecta de persecución y "garrotazo y tentetieso" para la infantería enemiga. Su mayor resistencia, velocidad y otra vez el factor intimidatorio, le ayudan a ser mucho mejores que la infantería en este aspecto. Resistencia y velocidad les permitirían perseguir a los que huyen durante mucho más tiempo, y el "acojone" les ayudaría a impedir que se reagruparan facilmente.
Resumiento (porque recuerdo que iba a poner más cosas, pero mientras escribía estas se me han olvidado): creo que es posible que caballería en solitario ganara algunas batallas no-demasiado-nutridas, porque su potencia de "contacto" inicial e intimidatoria podría poner en desbandada un grupo de infantería al que poder después aniquilar con relativa facilidad; pero en conjunto considero que la caballería (hablando eso sí, siempre de la caballería europea, que en Asia las cosas pintaban diferentes) es más una potenciación para el grueso del ejército que tiene muchos puntos débiles que hay que cubrir con infantería, salvo peligro de exterminio.
Otra cosa: una ventaja adicional de la caballería es su capacidad de reagruparse fuera de la "linea de fuego" y realizar repetidas cargas.
Fundamental en el empleo efectivo de fuerzas de caballería, en mi modesta opinión, es la fluided: como bien dices, en un combate de desgaste, la caballería pierde gran parte de sus ventajas, asi que utilizarla para sostener parte de la linea de batalla es un derroche que solo debería hacerse cuando no queda más remedio.
Eso en cuanto a batallas campales, que en la edad media parece que eran más la excepción que la norma: en encuentros a menor escala e incursiones variadas (algaradas, cabalgadas, etc.) una fuerza de caballería mantenía, en la mayoría de los casos, la opción de trabar o evitar el combate, además de una notable ventaja en movilidad que hacía que las susodichas unidades de infantería bien equipadas, dirigidas y entrenadas, que Vengador no deja de proclamar como invencibles contra la caballería, fueran la excepción más que la norma.
Como nota final con respecto al tema de las lineas de batalla y las cargas de caballería, creo recordar que tanto en el Cantar del Mio Cid como en en el Cantar de los Nibelungos se dan descripciones de cargas, evidentemente en el tono superlativo en el que las hazañas en el campo de batalla son narradas en los cantos de gesta, que atraviesan una y otra vez las lineas enemigas ( con Ruy Diaz o Sigfrido a la cabeza, como no); en estos casos, podría pensarse que la hazaña cuasi-imposible atribuida al poderoso heroe no era atravesar la linea (visto como algo al alcanze de cualquiera), sino hacerlo repetidas veces.
Saludos
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
Haber, tengo un par de dudas:
-¿Que longitud puede tener una lanza portada por un caballero?
-¿Que longitud puede tener una pica, o otro tipo de arma enastada utilizada por la infanteria, para hacer un frete de choque contra la caballeria?
-En el supuesto que una carga de caballeria sea detenida por el frente de infanteria, ¿cuantas lineas de infantes serian aplastadas por la inercia de la carga?
Gracias, taluego
-¿Que longitud puede tener una lanza portada por un caballero?
-¿Que longitud puede tener una pica, o otro tipo de arma enastada utilizada por la infanteria, para hacer un frete de choque contra la caballeria?
-En el supuesto que una carga de caballeria sea detenida por el frente de infanteria, ¿cuantas lineas de infantes serian aplastadas por la inercia de la carga?
Gracias, taluego
Última edición por jefeoro el Lun Ago 09, 2004 12:00 pm, editado 1 vez en total.
Hazlo, o no lo hagas. Pero no lo intentes.
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
En Los Cuentos de Canterbury, de Chaucer, se mencionan lanzas de caballería de veinte pies; si se usa el pié moderno como medida, da una medida de seis metros y pico. Teniendo en cuenta que es probablemente una exageración (licencia poética), quizás la longitud habitual fuera, a lo sumo, cuatro metros.jefeoro escribió:-¿Que longitud puede tener una lanza portada por un caballero?
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Alberto Carnicero
- Madrid
- Mensajes: 1244
- Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
- Ubicación: Maderuelo y Madrid
EL historiador Fernando Quesada en su articulo dedicada a la lanza a la que califica como principal arma a lo largo de la edad media, creo recordar que afirma que la lanza de infantería oscilaba entre 2 y 2,7 metros mientras que la de caballería oscilaba entre 3 y 3,7
Los clibanarii romanos que luchaban contra los persas en e IID.C. portaban lanzas de hasta 4m.
Creo que una longitud mayor complicaría bastante.
Los clibanarii romanos que luchaban contra los persas en e IID.C. portaban lanzas de hasta 4m.
Creo que una longitud mayor complicaría bastante.
Es decir, que en cualquier caso, se produciria antes el impacto del caballero que de el infate.
Y a que velocidad podria llegar la carga de caballeria, entre los 40 y 50Km/h (espero no decir una burrada
). Por lo que aunque solo sea por arrollamiento la primera y segunda fila supongo que quedarian si no algo, si lo suficientemente tocada como para ser presa facil de la infanteria contraria.
Lo que me pregunto y/o me planteo, es que o la caballeria llegaba tocada: o bien por arqueros, agujeros en suelo, ..., o posterior mente con las primeras armas de fuego.
O dudo mucho que se detenga, ya no solo la lanza, si no la masa coporlar (caballo/caballero) que se desplaza a "toda leche" hacia el frente de infanteria.
Y a que velocidad podria llegar la carga de caballeria, entre los 40 y 50Km/h (espero no decir una burrada

Lo que me pregunto y/o me planteo, es que o la caballeria llegaba tocada: o bien por arqueros, agujeros en suelo, ..., o posterior mente con las primeras armas de fuego.
O dudo mucho que se detenga, ya no solo la lanza, si no la masa coporlar (caballo/caballero) que se desplaza a "toda leche" hacia el frente de infanteria.
Hazlo, o no lo hagas. Pero no lo intentes.
Infantería vs. caballería
Pregunta:Alberto Carnicero escribió:EL historiador Fernando Quesada en su articulo dedicada a la lanza a la que califica como principal arma a lo largo de la edad media
¿Será posible encontrar ese artículo en Internet?, porque suena interesante.
Acerca de las longitudes de las lanzas, tengo entendido que las "sarisas", las larguísimas lanzas de la falange macedónica, medían más de cinco metros. Posiblemente hayan sido una excepción a la regla en cuanto a longitudes de lanzas de infantería se refiere.
Saludos
Vamos a ver: la lanza o la pica del infante, se clava en el suelo Y prácticamente toda su longitud sobresale por delante de las filas, además de las estacas y otros obstáculos que se interponían, mientras que la del caballero no sobresale del caballo en toda su longitud porque la tiene que llevar equilibrada, dejando buena parte tras de sí.
Sobre al opinión de que los caballeros se suicidaban, la evidencia histórica es que la scargas de caballerís pesada se detenían un y otra vez al ver que la infantería aguantaba a pie firme.
Para Midel: tu ejemploe s el de una situación ideal para la caballería: sorprender a un grupo pequeño de infantería en campo abietrto. Aún así, prefifirieron salvar la vida antes que el honor...
Otra xuestión es la velocidad a la que podría moverse un caballo cargado con un jinete y todas las armeduras, y no digamos la resistencia del mismo. Desde luego nada parecido a lo que se ve en las películas.
Pra terminar. Si el arma dominante en los campos de batala hubiese sido la caballería, se habría dejado de usar la infantería por inútil, pero precísamente ocurrió lo contrario, la caballería pesada fue desaparecindo a ditintas velocidades según lo borricos que fuesen en cada país (en Ibglaterr y en castilla muy deprisa) en Francia muy lentamente, dano a los ingleses cancha para hunillarles durante siglos...
Sobre al opinión de que los caballeros se suicidaban, la evidencia histórica es que la scargas de caballerís pesada se detenían un y otra vez al ver que la infantería aguantaba a pie firme.
Para Midel: tu ejemploe s el de una situación ideal para la caballería: sorprender a un grupo pequeño de infantería en campo abietrto. Aún así, prefifirieron salvar la vida antes que el honor...
Evidentemente, si la infantería nos e dfendía era presa fácil de la caballería. No vas a prtender que se dejasen matar como corderos.Vale, para ti la perra gorda: la caballería pesada medieval fue una engañifa inutil, un derroche de medios que no se correspondía con su verdadera utilidad; la infantería también se dejó engañar, organizando cosas como cuadros de picas o trincheras con arqueros detrás para, al fin y al cabo, combatir a una caballería que realmente no servía para nada más que proporcionar un medio para que los niñatos bonitos de la nobleza pudieran lucir bello con sus caros e inúniles caballos,armaduras y armas.
Otra xuestión es la velocidad a la que podría moverse un caballo cargado con un jinete y todas las armeduras, y no digamos la resistencia del mismo. Desde luego nada parecido a lo que se ve en las películas.
Pra terminar. Si el arma dominante en los campos de batala hubiese sido la caballería, se habría dejado de usar la infantería por inútil, pero precísamente ocurrió lo contrario, la caballería pesada fue desaparecindo a ditintas velocidades según lo borricos que fuesen en cada país (en Ibglaterr y en castilla muy deprisa) en Francia muy lentamente, dano a los ingleses cancha para hunillarles durante siglos...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot], Majestic-12 [Bot] y 1 invitado