
nomenclaturas manoymedia alemana
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Mario Orsi
- Barcelona
- Mensajes: 734
- Registrado: Sab Oct 11, 2003 6:39 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: nomenclaturas manoymedia alemana
Añadamos el rusco y la gacha, variedades cartageneras -ésta última relacionada con las escorias de fundir mineral que se encuentran en los caminos-.


"Tal vos daré de l'espaa per la testa que mort vos metré"
- Kurt Schweiger
- Madrid
- Mensajes: 397
- Registrado: Mar May 09, 2006 12:21 pm
- Ubicación: Madrid
Re: nomenclaturas manoymedia alemana
A ver; hay algo que se me escapa.
Según la "Ortografía de la Lengua Española" - Real Academia Española, 1999 ISBN 84-239-9250-0:
¿o soy el único que pronuncia de manera sutilmente distinta tubo y tuvo ? (sin caer en el arcaísmo de convertir la v en labiodental)
Según la "Ortografía de la Lengua Española" - Real Academia Española, 1999 ISBN 84-239-9250-0:
[...]1.2.3. Fonemas que pueden ser representados por varias letras diferentes
a) El fonema labial sonoro puede ser representado por las letras b, v y w como en barco, vela y wolframio.
[...]La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.
o dicho de otra manera:La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.
A estas alturas de la discusión quizás quepa puntualizar que:CAPITULO II
2.1 Letras b, v, w
En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letras b, v, y a veces la w, representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su escritura.
D.R.A.E. escribió:fonema.
(Del gr. ??????, sonido de la voz).
1. m. Fon. Cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo; p. ej., las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etc. Dentro de cada fonema caben distintos alófonos.
D.R.A.E. escribió:alófono, na.
(De alo- y ??fono).
1. adj. Que habla una lengua diferente.
2. m. Fon. Cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema, según la posición de este en la palabra o sílaba, según el carácter de los fonemas vecinos, etc.; p. ej., la b oclusiva de tumbo y la fricativa de tubo son alófonos del fonema /b/.
Entonces ¿entiendo que de lo que estamos hablando es de que las grafías b y v representan el mismo fonema |b|, pero éste a su vez representa varios posibles alófonos (o sea: sonidos)??D.R.A.E. escribió:grafía.
(Del gr. ?????, escritura).
1. f. Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.
¿o soy el único que pronuncia de manera sutilmente distinta tubo y tuvo ? (sin caer en el arcaísmo de convertir la v en labiodental)
Llámase juego el de la destreza de las armas pero es juego que sin desaire de la prudencia puede merecer todas las veras de la atención. - Don Miguel Pérez de Mendoza y Quijada
- Diego García
- Valencia
- Mensajes: 802
- Registrado: Lun Dic 12, 2005 10:36 pm
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
Re: nomenclaturas manoymedia alemana
Yo también distingo la pronunciación entre b y v. Normalmente la b la pronuncio oclusiva, y la v la hago más suave, sin llegar a hacerla labiodental.Kurt Schweiger Gallo escribió:Entonces ¿entiendo que de lo que estamos hablando es de que las grafías b y v representan el mismo fonema |b|, pero éste a su vez representa varios posibles alófonos (o sea: sonidos)??
¿o soy el único que pronuncia de manera sutilmente distinta tubo y tuvo ? (sin caer en el arcaísmo de convertir la v en labiodental)
De hecho, en el valenciano que nos dan aquí en colegio e instituto, en teoría sí que nos enseñan a pronunciar la b como bilabial y la v como labiodental, y es que no es lo mismo "veure" (ver) que "beure" (beber).
Re: nomenclaturas manoymedia alemana
Como comenta la misma RAE en un despiece de la página 10 de su Ortografía de la Lengua Española -“observación histórica”-, esta dualidad tiene su origen en el latín. En esta lengua, la letra B representaba el fonema consonántico /b/ (oclusivo sonoro bilabial) y la V el vocálico /u/. Pero desde hace siglos, en las diversas variantes dialectales del romance castellano y leonés, esa diferencia ha dejado de existir y la convivencia de la B y V en el lenguaje escrito se debe tan sólo a su etimología.
Hay que tener en cuenta además que en latín no existía diferencia entre las letras u y v, y ésta sólo aparece en la Edad Media, para distinguir al citado fonema vocálico cuando adquiere valor consonántico. De esta forma, Julio César en letras capitales se escribía IVLIVS CAESAR y virtus aparece como VIRTVS, etc. Algo similar ocurre con la i y la j, por ejemplo.
También existen excepciones antietimológicas, como “abuelo”, que procede del latín aviolu y éste, a su vez, de la raíz indoeuropea *awos, pero en general no existe distinción fonética entre la v y la b en nuestra lengua (hablo del castellano) al menos desde el siglo XVIII, pues ambas letras representan el ya citado fonema labial sonoro. Es decir, que esto no se trata de algo “moderno” y tampoco una pérdida de diversidad lingüística, pues esta distinción que algunas personas hacen tiene precisamente un origen reciente, debido a la influencia de otros idiomas alóctonos (francés o inglés), o al simple hecho de ser bilingües y extrapolar una distinción fonética que sí existe en otras lenguas ibéricas. Citando a la Wikimedia:
“Actualmente ninguna autoridad normativa del español recomienda la distinción de B y V y se suele considerar que la articulación labiodental /v/ es incorrecta y afectada. A pesar de esta consideración, lo cierto es que muchos hablantes cultos de español, especialmente en América, producen a veces una /v/ labiodental, un hábito articulatorio que no constituye arcaísmo alguno ni responde a la pronunciación espontánea de ningún sujeto hispanohablante nativo. Como decíamos, esta distinción artificial, meramente ortográfica, de las grafías B y V se debe a la influencia de lenguas como el inglés o el francés donde sí existe una articulación labiodental para la V.”
http://es.wikipedia.org/wiki/V
Hay que tener en cuenta además que en latín no existía diferencia entre las letras u y v, y ésta sólo aparece en la Edad Media, para distinguir al citado fonema vocálico cuando adquiere valor consonántico. De esta forma, Julio César en letras capitales se escribía IVLIVS CAESAR y virtus aparece como VIRTVS, etc. Algo similar ocurre con la i y la j, por ejemplo.
También existen excepciones antietimológicas, como “abuelo”, que procede del latín aviolu y éste, a su vez, de la raíz indoeuropea *awos, pero en general no existe distinción fonética entre la v y la b en nuestra lengua (hablo del castellano) al menos desde el siglo XVIII, pues ambas letras representan el ya citado fonema labial sonoro. Es decir, que esto no se trata de algo “moderno” y tampoco una pérdida de diversidad lingüística, pues esta distinción que algunas personas hacen tiene precisamente un origen reciente, debido a la influencia de otros idiomas alóctonos (francés o inglés), o al simple hecho de ser bilingües y extrapolar una distinción fonética que sí existe en otras lenguas ibéricas. Citando a la Wikimedia:
“Actualmente ninguna autoridad normativa del español recomienda la distinción de B y V y se suele considerar que la articulación labiodental /v/ es incorrecta y afectada. A pesar de esta consideración, lo cierto es que muchos hablantes cultos de español, especialmente en América, producen a veces una /v/ labiodental, un hábito articulatorio que no constituye arcaísmo alguno ni responde a la pronunciación espontánea de ningún sujeto hispanohablante nativo. Como decíamos, esta distinción artificial, meramente ortográfica, de las grafías B y V se debe a la influencia de lenguas como el inglés o el francés donde sí existe una articulación labiodental para la V.”
http://es.wikipedia.org/wiki/V
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado