Panoplias del s. XIV

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Panoplias del s. XIV

Mensaje por Juan J. Pérez » Mar Jul 20, 2004 6:50 pm

Como sé que multitud de medievalistas frecuentan el foro, quizá sea de interés lo que voy a comentar. En su número del segundo semestre de 2003, la Revista de Historia Militar publicó un interesante artículo de Francisco Luis Pascual Sarría, titulado “Las obligaciones militares reguladas en los ordenamientos de las cortes castellano-leonesas durante los siglos XIII y XIV”. Me tomo la libertad de copiar de él gran parte de lo que sigue.

En este artículo se indica como diversa legislación del Reino de Castilla se ocupó de que todo hombre en edad útil para la guerra se procurase y mantuviese una panoplia acorde con las necesidades del momento y su nivel personal de ingresos (por moderno que esto pueda parecer, nada nuevo hay bajo el sol... :shock:). La obligación de tener armas la encontramos ya en el Ordenamiento de Cortes de Sevilla, dado por Alfonso X el 12 de octubre de 1252, donde se mandó que « ... todo ome tenga vallesta e armas, e este guisado segun manda nuestro fuero ... ». Una nuevo reglamento aparece un siglo más tarde, en las Cortes de Valladolid de Pedro I, dadas el 30 de octubre de 1351, en donde se estableció que « ... el que oviese quantia de quince mill maravedis que mantoviese cavallo e armas ... ». La regulación más completa se halla en el ordenamiento dado por Juan I en las Cortes de Valladolid el 1 de diciembre de 1385; en él se establece que, están obligados a tener armas todos los varones entre veinte y sesenta años sin importar su condición: « ... por ende ordenamos e mandamos que todos los de los nues- tros regnos asi clerigos como legos, e de qualquier ley o condicion que sean, que ayan de veynte annos arriba e de sesenta ayuso, sean tenudos de aver e tener armas en esta guisa ... ».

El armamento y pertrechos para la guerra que era obligado tener variaba en función de las rentas, de éste modo:

- Quienes tuvieran más de veinte mil maravedíes, deberían de tener un « ... arnes conplido en que aya cota, o fojas, o pieza con su faldon, e con cada uno destos quixotes, e canilleras, e avanbrazos, e luas, e bacinete con su camal, o capellina con su gorguera o yelmo, e grave, e estoque o facha, e daga ... ». Además, y para los de Andalucía, se obligaba a tener armas a la jineta.

- Desde tres mil a veinte mil maravedíes era obligado tener « ... lanza, e dardo, e escudo, e fojas o cota, e bacinete de fierro sin canal, o capellina, e espada, o estoque, o cochillo conplido ... ».

- De dos mil a tres mil maravedíes tendrían « ... lanza, e espada, o estoque, o cochillo conplido, e bacinete, o capellina e escudo ... ».

- De seiscientos a dos mil maravedíes estaban obligados a poseer « ... una ballesta de nues e de estribera con cuerda e avancuerda, e cinto, e un carcaxe con tres dosenas de pasadores ... ».

- Desde los cuatrocientos a seiscientos « ... una lanza, e un dardo e un escudo ... ».

- Desde doscientos maravedíes tendrían « ... lanza y dardo ... ».

- Y por último, los de menos de doscientos tendrían que tener « ... en el cuerpo lanza, dardo y honda ... ».

Interesante por supuesto la relación de elementos de arnés y armas varias que se comentan, incluyendo, como no, el “cochillo conplido”, que seguramente es el antiguo “cuytello” del XII en una expresión ya del siglo XIV, y que muy probablemente no es otra arma sino el “falchion” de los ingleses, puesto que sirve como alternativa a la espada o estoque... Por éste último cabe entender bien una gran espada de guerra (antecesora de las mano y media) o propiamente un estoque de punta para uso a caballo contra armadura de placas (vale, Midel ,de platas.. :wink: ).

Dejo a los doctos en protecciones corporales el comentar los elementos del arnés, que no lo voy a hacer yo todo...

JdB
Última edición por Juan J. Pérez el Mié Jul 21, 2004 7:48 am, editado 1 vez en total.
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Mar Jul 20, 2004 7:06 pm

Lo encuentro sumamente interesante no solo desde el punto de vista de las descricpiones o equiparaciones de las armas entre sí, sino de en qué nivel de renta aparecía la obligación de adquirirlas. Seguramente los histyoriadores le habrán sacado mucho más jugo a esta norma, pero a primera vista y por ser el principal objeto de nuestro interés, la espada solo aparece en los tres niveles de renta superiores (de dosmil maravedíes en adelante), mientras que existen 7 tramos, los tres primeros con saltos muy cortos de renta, lo que claramente implica que la inmensa mayoría de la población se encuentra en esos tres tramos.
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Jul 21, 2004 9:04 am

Unos temas:

-urge traducción/deficion sobre los términos más oscuros, sobre todo los referentes a las protecciones

-¿Como es que la renta mas baja tiene más obligaciones (« ... en el cuerpo lanza, dardo y honda ... ») que el inmediatamente superior (« ... lanza y dardo ... »)? Vale que una honda son cuatro duros, pero entiendo que en el ordenamiento en cuestión se incluiría alguna provisión del tipo "y saver manejallas"

-Notable la ausencia de mención a las armas de contusión. ¿Alguna explicación?

-¿Como era (mas o menos) el dardo de la época?

Estaría curioso que dicho método se implantase en la actualidad, en base al IRPF: "de 20000 a 30000 euros, chaleco antibalas y caso, lanzagranadas de 40mm y fusil de asalto o ametralladora ligera de 5.56mm" 8) Por cierto, que en una armería de Lucerna, Suiza, tenían en venta el que supuse que era el fusil de asalto reglamentario del ejecito suizo (SIG-SAUER de 5.56mm, creo)

Un saludo
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Juan Carlos Llauradó
Mensajes: 277
Registrado: Mié Sep 24, 2003 3:05 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Juan Carlos Llauradó » Mié Jul 21, 2004 9:40 am

Disculpa si suena a perogrullo, pero como lanza entiendo que se trataría de la típica arma enastada con punta y generalmente NO arrojadiza, mientras que el dardo sería una especie de venablo o azagaya arrojadizo (y sospecho que no siempre recuperable).

Juan Carlos

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Mensaje por Alberto Carnicero » Mié Jul 21, 2004 12:41 pm

da gusto estar entre gente tan generosa de saberes y no corta de entenderes.

Aporto lo mío. Fojas son inicialmente protecciones de cuero.

Ayer leí que el XIII (segunda mitad, vale ????) se asume que lleva protecciones metalicas (imaginemos los chalecos de los ingleses en Brave Heart). No es una brigandina (XV) pues no va cubierta de terciopelos u otras ricas telas.
Y hacen claros distingos con respecto a las lorigas. Las fojas son cosas de gigantes y villanos, no de caballeros.

¿alguien puede explicar qué es una espada jineta?
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Manuel Turrado
Mensajes: 296
Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
Ubicación: Sevilla. España
Contactar:

Mensaje por Manuel Turrado » Mié Jul 21, 2004 2:18 pm

Si no me equivoco una jineta es una espada de una mano de hoha muy ancha y poca punta, de origen morisco o mozarabe con unos gavilanes muy cortos y elevados ambos hacia la hoja.

http://usuarios.lycos.es/historiador1969/espadaj1.htm

Una imagen vale mas que mil palabras

PD Señor Carnicero Tiene un Privado.
Un Saludo.
Manuel

"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.

Avatar de Usuario
Espada_Sin_Filo
Mensajes: 99
Registrado: Mar Dic 30, 2003 10:10 pm
Ubicación: Trapagaran (Bizkaia)
Contactar:

Mensaje por Espada_Sin_Filo » Mié Jul 21, 2004 5:29 pm

si no me equivoco ( cosa que no me extrañaria) la famosa Tizona del Cid que se cnserva en el museo del ejercito en Madrid es una jineta no? Aprobecho para preguntar por su empuñadura original, se que la que actualmente lleva no es la original si no una mas moderna.
... No receis a bandera alguna y no empuñeis mas arma que una espada sin filo ...
Sala de Armas Fenix
http://www.salafenix.eu

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Mié Jul 21, 2004 6:53 pm

De lo poco que se de historia militar de los siglos XV y XVI español, la espada jineta comparte nombre con el tipo de monta de los jinetes moriscos, "a la jineta", con las piernas dobladas.

Creo que si comparten nombre no sería muy descabellado pensar que se trata de una espada propicia para las técnicas guerreras que derivan de ese estilo de monta (revisad en mi web la sección de caballeria ligera: http://es.geocities.com/capitancontrera ... eriali.htm). Aunque fundamentalmente se usaban lanzas arrojadizas para hostigar al enemigo (o dar lanzadas), creo que un golpe de corte rápido y fulgurante con una de estas largas espadas abriría el cuello como papel de fumar a un soldado cristiano que no portara una gola... ¿Sera por eso que parece un arma propicia para la "esgrima" de tajo o de filos?

Imagen

Una ilustración de la editorial Osprey. Se ve a un jinete morisco o "zenete" armado con una espada jineta y una adarga de cuero dándole un tajo al hombre de armas cristiano aprovechando sus técnicas de monta "a la jineta".

No se si he sido de ayuda...

Un saludo

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rorro González » Mié Jul 21, 2004 11:31 pm

Mas que tajo, un capón, pero bueno.
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Jue Jul 22, 2004 8:25 am

Hmm... Angus McBride es un buen dibujante, pero siempre tira por el lado espectacular. Por otro lado, Nicolle es un tipo con profundos conocimientos en el armamento antiguo, pero desconozco como se mueve en el terreno de la práctica militar: táctica, estrategia, etc. Y menos aún en el de la esgrima...

En efecto, ese movimiento de la portada parece un imposible: ¿quieren que nos creamos que el jinete moro alcanza al cristiano y al rebasarle le propina un golpe en sentido contrario a la marcha con suficiente potencia para descabalgarle?

That's Hollywood... :roll:
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Jue Jul 22, 2004 9:43 am

Juan de Boadilla escribió:En efecto, ese movimiento de la portada parece un imposible: ¿quieren que nos creamos que el jinete moro alcanza al cristiano y al rebasarle le propina un golpe en sentido contrario a la marcha con suficiente potencia para descabalgarle?

That's Hollywood... :roll:
Hombre, un poquito de por favor... Imposible, imposible, no es.

También puede ser que sea el cristiano en que persiguiera al moro, y éste le sorprendiera con ese golpe: tiene un poquito más de sentido, ¿no?. Vale que si es el moro el que revasa al cristiano, un cate por la espalda sería lo más facil y seguro, pero, como diría Obelix, "están locos, estos moriscos".

Tampoco creo que el ilustrador de marras se haya dejado las meninges en el tema. Demasiado es que que se haya currado el tema armas y equipo con bastante fidelidad. A mi tampoco me convencen mucho, desde el punto de vista armamentistico, las ilustraciones de Clyde Cadwell de mozas guerreras con tanga de cota de malla, pero oye, ascos no las hago :mrgreen:
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Jue Jul 22, 2004 12:29 pm

Recuperando el asunto de "armas a la jineta" del texto original, además de la propia espada se deben estar refiriendo a un conjunto de elementos para pelear "a la jineta": silla baja con estribos cortos, azagaya ( o alguna lanza ligera), adarga, y la propia jineta...

Los caballeros andaluces de la frontera solían contar con este equipo alternativo para pelear en igualdad de condiciones con los musulmanes. De hecho, muchos de ellos eran de origen andalusí, aunque al servicio del rey castellano - convertidos al cristianismo o no-.

Al menos hasta finales del siglo XVI (cien años después de los sucesos de la conquista de Granada) era obligatorio para acceder a la categoría de oficial espadero en Toledo saber fabricar espadas y vainas "a la jineta". Se usaban en los juegos de cañas y otras demostraciones similares...

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Jue Jul 22, 2004 1:19 pm

Juan de Boadilla escribió:Al menos hasta finales del siglo XVI (cien años después de los sucesos de la conquista de Granada) era obligatorio para acceder a la categoría de oficial espadero en Toledo saber fabricar espadas y vainas "a la jineta". Se usaban en los juegos de cañas y otras demostraciones similares...
La sociedad de bibliofilos madrileños edito ya hace un tiempo un facsimil de
CHACON, Fernando. Tractado de la caualleria de la gineta. (Sevilla 1551).
en el que se queja de la desaparicion de este tipo de monta y se dedica a ensalzarla frente a la de estribos largos, de forma no muy diferente a como Ascham se dedicaba a llorar en Inglaterra la desaparicion del arco. (habia un indocumentado diciendo no se que de quemarme la biblioteca :shock:). La guardia de la costa de Granada parece haber seguido usando jinetes a la jineta en el XVII.

mdlbrq

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Jue Jul 22, 2004 2:09 pm

Y los lanceros de Cuera en el virreinato de la Nueva España hasta practicamente el final de la presencia colonial española (siglo XVIII, me parece). Usaban adargas y venablos para hostigar, aunque luego también se generalizó que usaran pistolas de silla (arcabucillos de rueda y derivados, posteriormente mosquetes y pistolas de chispa). Los lanceros de Cuera guardaban la frontera norte del virreinato, osea, una zona desértica donde los indios atacaban con rápidos golpes de mano. Nada más idóneo que un "zenete" para hacerles frente.

Imagen

La ilustración no es muy buena pero sirve.

También hay que reseñar que la monta a la jineta es la base de las tradiciones ecuestres americanas: gauchos argentinos, charros mexicanos, cowboys estadounidenses, huasos chilenos y llaneros de Venezuela.

No está mal saberlo 8)

Avatar de Usuario
anaevjosem
Mensajes: 168
Registrado: Lun Ene 12, 2004 4:41 pm
Ubicación: San Lorenzo del Escorial (Mad)

Mensaje por anaevjosem » Vie Jul 23, 2004 8:43 am

HOla
Para los que les pueda interesar informar que las siguientes revistas cuentan con ediciones en DVD de todos sus números publicados hasta el 2001:
Revista de Historia Militar
Revista de Historia de la Marina
Revista General de la Armada
Militaria

Las tres primeras estan editadas por el servicio de publicaciones del ministgerio de defensa a un precio increiblemente barato. La cuarta la editan la sociedad de amigos de los museos militares y la Universidad complutense (vendida por su servicio de publicaciones). Todas recomendables.
PD. Espero que en la revista Gladius aparezca un artículo mío sobre el armamento de ciertos cuerpos armados relacionados con lo que se trata en este hilo. Más noticias para fin de año.
Jose Manuel Rodriguez Garcia

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado