Un par de libros
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Un par de libros
Quería comentar la impresión que me han causado un par de libros sobre esgrima antigua y duelos que he leído recientemente. Como las novedades editoriales en este campo son escasas, y más en español, lo creo de interés.
- El primero es Desafíos, Encuentros y Duelos de Honor, de José María Peláez Valle. De este libro ya se ha hablado con ocasión de su salida, hará dos o tres meses. El caso es que me hice con un ejemplar y me lo leí a continuación, porque tenía referencias del autor y sentía realmente interés en ver que tal era el resultado.
Bien, puede decirse que el libro resulta algo irregular. Por un lado, la parte en la que habla de las armas empleadas y su evolución, está construida en parte con material ya conocido del mismo autor, y no aporta apenas nada nuevo. De hecho, para la espada ropera se limita a reproducir literalmente un artículo que él mismo escribió para GLADIUS en los años ochenta, por lo que parte de lo que allí se decía habría necesitado de una puesta al día. Y del resto de las armas (espadín, pistola de duelo) se dicen algunas generalidades que sólo pueden ser útiles al neófito en la materia.
Respecto de las escuelas de esgrima, de nuevo se recurre a material conocido: se reproducen láminas del Brea, y algunas posteriores de esgrima de florete y sable del XIX, de diversos autores, prácticamente sin comentarios críticos o explicativos de cosecha propia. Para mi gusto, es la parte más débil del libro.
Al llegar a los apartados dedicados a la historia del duelo, sí que encontramos material de interés, al repasar los protocolos del desafío y el anecdotario de famosos duelistas españoles del XIX. Ciertamente es la parte más aprovechable del texto, que parece escasa en relación con el total del libro.
Y por último, me resulta curiosa la actitud general del autor, que no desaprovecha oportunidad para desacreditar la antigua costumbre del duelo, tachándola de bárbara, hipócrita y contraria a los usos civilizados, casi con conciencia culpable por tratar del tema. Cuando uno escribe sobre un hecho social del pasado, uno de los peores pecados es tratar de juzgar los hechos desde un punto de vista moderno (el presentismo), y obviar que durante todos los tiempos, la gente ha hecho las cosas por muy buenas razones. Al menos, razones que eran sólidas entonces, aunque no lo sean ahora. Hoy no somos más razonables, inteligentes o íntegros que ellos: simplemente, nos movemos bajo otros criterios, y con diferentes objetivos. Y no siempre, pues hay elementos que permanecen.
En suma, aunque siempre es destacable una novedad en este campo, el intento resulta en mi opinión algo fallido. No obstante, mi enhorabuena a Antigüedades Sala, por patrocinar en parte su publicación.
- El segundo es El libro de los Cinco Anillos, de Miyamoto Musashi. Sí, se trata de un texto del famoso guerrero japonés del siglo XVII, contemporáneo de la España de Felipe IV… El libro trata sobre elementos de su escuela, con aplicación directa a la práctica de la esgrima, y al combate a gran escala.
Es en realidad un pequeño libro que describe los elementos que componían su “Camino de la Estrategia”. Aunque se describe su aplicación directa al combate individual con la espada, se extrapola lo dicho al combate a gran escala entre ejércitos, y de hecho es un texto que se estudia en escuelas de negocio para su uso por ejecutivos en general.
Y os preguntaréis si es que ahora me voy a pasar al lado oscuro de las artes marciales del Oriente… nada de eso. Lo que sucede es que, dejando de lado las técnicas concretas que describe, aptas para espada de corte, o para doble espada de corte (a Mushasi le encantaba trabajar simultáneamente con la katana y el wakishashi), se describen una serie de elementos de táctica y estrategia que son aplicables al combate individual (o colectivo), con cualquier arma.
A diferencia de otros libros de esgrima, aquí lo que se destaca es la capacidad de “leer” al contrario y de “leerse” uno mismo. Conocer los puntos débiles del contrario y explotarlos, es el objetivo. Forzar errores, marcar el ritmo adecuado a nuestros intereses, utilizar una estrategia flexible, son algunos ejemplos. Aunque a veces esto se describe de forma alegórica y poco concreta, en otros casos se dan consejos muy prácticos de aplicación directa al combate. De hecho, dentro de mi modesta experiencia con la ropera, puedo certificar que una parte de lo que se dice ha pasado por mi cabeza en un momento u otro de algún asalto. La diferencia es que esa intuición se plasma aquí con las palabras de un experto espadachín.
Libro breve, pero muy recomendable para cualquier practicante de un arte marcial, sea éste oriental u occidental. Existen al menos dos versiones del libro en español, una edición en rústica muy sencilla (la que recomiendo) y otra adornada con fotografías de sables japonenses, más apta para el regalo.
Juanjo
- El primero es Desafíos, Encuentros y Duelos de Honor, de José María Peláez Valle. De este libro ya se ha hablado con ocasión de su salida, hará dos o tres meses. El caso es que me hice con un ejemplar y me lo leí a continuación, porque tenía referencias del autor y sentía realmente interés en ver que tal era el resultado.
Bien, puede decirse que el libro resulta algo irregular. Por un lado, la parte en la que habla de las armas empleadas y su evolución, está construida en parte con material ya conocido del mismo autor, y no aporta apenas nada nuevo. De hecho, para la espada ropera se limita a reproducir literalmente un artículo que él mismo escribió para GLADIUS en los años ochenta, por lo que parte de lo que allí se decía habría necesitado de una puesta al día. Y del resto de las armas (espadín, pistola de duelo) se dicen algunas generalidades que sólo pueden ser útiles al neófito en la materia.
Respecto de las escuelas de esgrima, de nuevo se recurre a material conocido: se reproducen láminas del Brea, y algunas posteriores de esgrima de florete y sable del XIX, de diversos autores, prácticamente sin comentarios críticos o explicativos de cosecha propia. Para mi gusto, es la parte más débil del libro.
Al llegar a los apartados dedicados a la historia del duelo, sí que encontramos material de interés, al repasar los protocolos del desafío y el anecdotario de famosos duelistas españoles del XIX. Ciertamente es la parte más aprovechable del texto, que parece escasa en relación con el total del libro.
Y por último, me resulta curiosa la actitud general del autor, que no desaprovecha oportunidad para desacreditar la antigua costumbre del duelo, tachándola de bárbara, hipócrita y contraria a los usos civilizados, casi con conciencia culpable por tratar del tema. Cuando uno escribe sobre un hecho social del pasado, uno de los peores pecados es tratar de juzgar los hechos desde un punto de vista moderno (el presentismo), y obviar que durante todos los tiempos, la gente ha hecho las cosas por muy buenas razones. Al menos, razones que eran sólidas entonces, aunque no lo sean ahora. Hoy no somos más razonables, inteligentes o íntegros que ellos: simplemente, nos movemos bajo otros criterios, y con diferentes objetivos. Y no siempre, pues hay elementos que permanecen.
En suma, aunque siempre es destacable una novedad en este campo, el intento resulta en mi opinión algo fallido. No obstante, mi enhorabuena a Antigüedades Sala, por patrocinar en parte su publicación.
- El segundo es El libro de los Cinco Anillos, de Miyamoto Musashi. Sí, se trata de un texto del famoso guerrero japonés del siglo XVII, contemporáneo de la España de Felipe IV… El libro trata sobre elementos de su escuela, con aplicación directa a la práctica de la esgrima, y al combate a gran escala.
Es en realidad un pequeño libro que describe los elementos que componían su “Camino de la Estrategia”. Aunque se describe su aplicación directa al combate individual con la espada, se extrapola lo dicho al combate a gran escala entre ejércitos, y de hecho es un texto que se estudia en escuelas de negocio para su uso por ejecutivos en general.
Y os preguntaréis si es que ahora me voy a pasar al lado oscuro de las artes marciales del Oriente… nada de eso. Lo que sucede es que, dejando de lado las técnicas concretas que describe, aptas para espada de corte, o para doble espada de corte (a Mushasi le encantaba trabajar simultáneamente con la katana y el wakishashi), se describen una serie de elementos de táctica y estrategia que son aplicables al combate individual (o colectivo), con cualquier arma.
A diferencia de otros libros de esgrima, aquí lo que se destaca es la capacidad de “leer” al contrario y de “leerse” uno mismo. Conocer los puntos débiles del contrario y explotarlos, es el objetivo. Forzar errores, marcar el ritmo adecuado a nuestros intereses, utilizar una estrategia flexible, son algunos ejemplos. Aunque a veces esto se describe de forma alegórica y poco concreta, en otros casos se dan consejos muy prácticos de aplicación directa al combate. De hecho, dentro de mi modesta experiencia con la ropera, puedo certificar que una parte de lo que se dice ha pasado por mi cabeza en un momento u otro de algún asalto. La diferencia es que esa intuición se plasma aquí con las palabras de un experto espadachín.
Libro breve, pero muy recomendable para cualquier practicante de un arte marcial, sea éste oriental u occidental. Existen al menos dos versiones del libro en español, una edición en rústica muy sencilla (la que recomiendo) y otra adornada con fotografías de sables japonenses, más apta para el regalo.
Juanjo
-
- Mensajes: 211
- Registrado: Jue Jun 01, 2006 11:19 am
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
Juan muchísimas gracias por los comentarios de ambos libros, se agradece muchísimo que alguien con un cierto conocimiento de su opinión sobre estos libros, por lo que a mí respecta, estaba algo picado de curiosidad por el libro de duelos, pero tras tus disertaciones... voy a leerme los dos.
Gracias.
Un saludo.
Iñaki.
Gracias.
Un saludo.
Iñaki.
es muy facil de bajar por el emule, yo lo tengo de libro de cabecera, es una gozada leer algo que escribio un verdadero bushi asi que leelo porque no tiene desperdicio, ademas los temas sobre esgrima estan mas enfocados a la practica de la filosofia de las armas que a la ejecucion concreta de los movimientos que solo estan indicados y descritos levemente, para mas informacion me gusta el fiore dei liberi, aqui en europa nos dabamos mas en serio, sin embargo es muy util. un saludo desde Jaen.
Jesus J. " hoy amigo del acero, mañana señor"
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Hola...
Completamente de acuerdo con la recomendación de Juan sobre el texto de Musashi..
Permitidme recomendar encarecidamente "El Libro de los Cinco Anillos" en su edición de Miraguano Ediciones, Colección "Libros de los Malos tiempos". Cuenta con una introducción - separata que a mi me pareció excelente..
Un saludo
Completamente de acuerdo con la recomendación de Juan sobre el texto de Musashi..
Permitidme recomendar encarecidamente "El Libro de los Cinco Anillos" en su edición de Miraguano Ediciones, Colección "Libros de los Malos tiempos". Cuenta con una introducción - separata que a mi me pareció excelente..
Un saludo
- Alberto Bomprezzi
- Madrid
- Mensajes: 1626
- Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
- Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
En efecto el libro de Musashi es muy recomendable y sus consejos de inmediata aplicación práctica para nosotros. En clase a menudo cito uno de sus consejos, aquel que dice que moverse saltando lleva a tener un espíritu saltarín, cosa que obviamente desaconseja. Entender esto es más dificil de lo que parece y exige una reflexión constante y una práctica regular, y en mi opinión la verdadera comprensión de este sencillo consejo es un camino que dura toda la vida.
Y hay cosas curiosas, como la critica que hace de las escuelas que usan espadas demasiado largas fiandosu ventaja en la longitud del arma; nuestro Pacheco curiosamente decía lo mismo
a pesar de que se trataba de una espada distinta.
En otro orden de cosas recibí hace unos días un nuevo libro publicado en Italia sobre Fiore dei Liberi.
Il Fior di Battaglia di Fiore dei Liberi da Cividale
El autor es Massimo Malipiero un maestro de esgirma escénica muy dedicado a lo medieval. El libro es muy interesante porque al tiempo que incluye la versión completa del Getty, profundiza más en los aspectos grafologicos, linguisticos, en el contexto histórico, los personajes que se relacionaron con Fiore, la ropa, las armas.
También incluye su interprteación técnica del texto pero de forma somera y sin figuras, puesto que su objetivo no es un promenorizado analisis técnico sino hacer un libro sobre Fiore, su´época, y dar una visión de la esgrma que enseñaba y que escribió y dibujó en su tratado.
Un buen libro para los que se apañen con el italiano, que tampoco es dificil, y la Getty completa con laminas en color merece la pena.
Saludos
Y hay cosas curiosas, como la critica que hace de las escuelas que usan espadas demasiado largas fiandosu ventaja en la longitud del arma; nuestro Pacheco curiosamente decía lo mismo

En otro orden de cosas recibí hace unos días un nuevo libro publicado en Italia sobre Fiore dei Liberi.
Il Fior di Battaglia di Fiore dei Liberi da Cividale
El autor es Massimo Malipiero un maestro de esgirma escénica muy dedicado a lo medieval. El libro es muy interesante porque al tiempo que incluye la versión completa del Getty, profundiza más en los aspectos grafologicos, linguisticos, en el contexto histórico, los personajes que se relacionaron con Fiore, la ropa, las armas.
También incluye su interprteación técnica del texto pero de forma somera y sin figuras, puesto que su objetivo no es un promenorizado analisis técnico sino hacer un libro sobre Fiore, su´época, y dar una visión de la esgrma que enseñaba y que escribió y dibujó en su tratado.
Un buen libro para los que se apañen con el italiano, que tampoco es dificil, y la Getty completa con laminas en color merece la pena.
Saludos
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Re: Un par de libros
Al hilo de lo comentado (ya hace un tiempecito, lo sé) por Alberto, el otro día tuve ocasión de echarle un vistazo a este libro que cita sobre la obra de Fiore dei Liberi (gracias Kalael, ahora también te envidio por tu biblioteca
).
Además de quedar muy gratamente sorprendido por el nivel técnico desplegado (casi más por el extraesgrimístico, pues como obra de contextualización simplemente está años luz de lo publicado hasta ahora), pude por fin leer directamente la letra que me hacía falta del manuscrito Getty para solventar una duda que hacía tiempo me rondaba por la cabeza.
¿Una sola letra de todo un texto?. Pues sí, ahora me explico y veis la importancia de los a veces mínimos detalles.
Tal y como Leonardo Daneluz apuntaba ya en su manual-traducción sobre esta versión, en la introducción del Getty, donde Fiore cuenta sus andanzas en duelos civiles sin armadura, aparece la expresión "guanti de camo**a" donde esos asteriscos significan una o dos grafías no fácilmente reconocibles y que han llevado a varias transcripciones con su oportunas interpretaciones.
Ya hace tiempo alguien quiso ver en esa palabra la expresión "camorra", de donde se podría pensar que se hablaba de unos guantes de batalla, o sea de unos guanteletes armados. No quedaba del todo mal con el contexto: Fiore dei Liberi decía que se había tenido que enfrentar a su contrincantes con gran riesgo de su vida y salud puesto que el combate se llevaba a cabo con espadas afiladas, chaqueta de armar (un gambesón ligero para llevar bajo la armadura y que obviamente no protege contra las estocadas y apenas contra los tajos) y esos guantes.
¿Qué deducciones se sacaban de eso? pues que los ataques a las manos debían ser una moneda muy de cambio en la época (lo cual cuadra por ejemplo muy bien con la esgrima del sable), que debían ser muy incapacitantes (lo cual cuadra muy bien con lo que sabemos de estas armas y sus efectos) y que los duelos probablemente se buscase que fueran a muerte, de ahí que se protegiera una zona muy incapacitante pero no directamente mortal de los combatientes, para que el duelo no se viera interrumpido por algo trivial (si es que a la pérdida de buena parte de los dedos de la mano se le puede considerar así, claro).
Claro que de ahí a concluir que las técnicas de esa época no eran muy buenas para luchar en ropas de calle o que las técnicas y armas del siglo XV dejaban muy desprotegidas las manos ya va solo un paso, cosa que, aunque en cierto modo tiene su lógica, nos lleva a la pregunta aún más lógica: ¿por qué entonces el armamento civil no cubre ya las manos en ese momento en vez de aparentar que esa evolución de la guarnición va pareja al aligeramiento de las armas?.
Luego viene la pega filológica respecto a que no queda muy claro que alguien que habla tan correctamente la "lengua de la corte" fuera a emplear una palabra que sería prácticamente argot en esa época en un tratado destinado a alguien de alcurnia (recordemos que el manuscrito Getty es la versión más lujosa de las tres conocidas, con coloreado y enlucido con pan de oro inclusive).
Y cuando uno ya le ha dado vueltas y vueltas al tema, aparece la oportunidad de leer directamente esa palabra (o mejor dicho esa letra) del Manuscrito Getty y...
Pues que no es una "r" ni dos, sino que claramente es una "ç".
Y claro, como ya decía Leonardo, lo que ahí pone es "guanti di camoça", que podríamos traducir como guantes de gamuza. Sí, "gamuza" que es como se le llama en esa época a la piel del mismo animal y que, según unas fuentes que ya había estado hojeando yo previamente (sí, llevo con la mosca detrás de la oreja algún añito que otro y me he ido fijando en lo que leía sobre el tema) precisamente en el siglo XV (al menos en nuestro país) dicha piel era bastante empleada para hacer forros interiores de prendas y también, como ocurre con pieles similares como el gamo y el ciervo, para confeccionar, entre otras cosas, guantes gracias a sus buenas características de resistencia para el grosor y el buen acabado que se obtienen.
En otras palabras, que probablemente Fiore dei Liberi empleara para sus duelos guantes de piel para mejorar el agarre tal y como hacemos hoy día nosotros pero que también probablemente no precisara de otra protección añadida más allá de la que le brindaban sus rectos arriaces y su maestría con la espada.
¡Cómo cambia la interpretación de la historia por una letrita de nada!.
Ah, antes de que nadie eleve esto que digo a categoría de verdad absoluta, aviso de que lo único indiscutible es que esa letra es una "ç"; el resto ya es deducción mía (compartida por más gente con sus propias fuentes, pero al fin y al cabo una mera conjetura personal).
¿Veis ahora lo bien que viene compartir con los demás qué libros leemos de vez en cuando?. Si no hubiera sido por esta reseña que hizo en su día Alberto, seguiríais todos pavoneándoos por las salas con vuestros guanteletes diciendo aquello de "eh, un respeto, que esto es histórico" (es broma, no digo que no se pudiera entrenar con ellos, solo que esta fuente no parece que suscriba este punto como a veces se ha podido leer, fruto muy probablemente de este pequeño error de transcripción que comento).
Saludos.
PD: transcripción de la frase: "(...) m'àno convidado a çugare a spade di taglio e di punta in çuparello d'armare senç'altra arma salvo che un paio di guanti de Camoça" (eso sí que eran invitaciones y no lo de ahora
).

Además de quedar muy gratamente sorprendido por el nivel técnico desplegado (casi más por el extraesgrimístico, pues como obra de contextualización simplemente está años luz de lo publicado hasta ahora), pude por fin leer directamente la letra que me hacía falta del manuscrito Getty para solventar una duda que hacía tiempo me rondaba por la cabeza.
¿Una sola letra de todo un texto?. Pues sí, ahora me explico y veis la importancia de los a veces mínimos detalles.
Tal y como Leonardo Daneluz apuntaba ya en su manual-traducción sobre esta versión, en la introducción del Getty, donde Fiore cuenta sus andanzas en duelos civiles sin armadura, aparece la expresión "guanti de camo**a" donde esos asteriscos significan una o dos grafías no fácilmente reconocibles y que han llevado a varias transcripciones con su oportunas interpretaciones.
Ya hace tiempo alguien quiso ver en esa palabra la expresión "camorra", de donde se podría pensar que se hablaba de unos guantes de batalla, o sea de unos guanteletes armados. No quedaba del todo mal con el contexto: Fiore dei Liberi decía que se había tenido que enfrentar a su contrincantes con gran riesgo de su vida y salud puesto que el combate se llevaba a cabo con espadas afiladas, chaqueta de armar (un gambesón ligero para llevar bajo la armadura y que obviamente no protege contra las estocadas y apenas contra los tajos) y esos guantes.
¿Qué deducciones se sacaban de eso? pues que los ataques a las manos debían ser una moneda muy de cambio en la época (lo cual cuadra por ejemplo muy bien con la esgrima del sable), que debían ser muy incapacitantes (lo cual cuadra muy bien con lo que sabemos de estas armas y sus efectos) y que los duelos probablemente se buscase que fueran a muerte, de ahí que se protegiera una zona muy incapacitante pero no directamente mortal de los combatientes, para que el duelo no se viera interrumpido por algo trivial (si es que a la pérdida de buena parte de los dedos de la mano se le puede considerar así, claro).

Claro que de ahí a concluir que las técnicas de esa época no eran muy buenas para luchar en ropas de calle o que las técnicas y armas del siglo XV dejaban muy desprotegidas las manos ya va solo un paso, cosa que, aunque en cierto modo tiene su lógica, nos lleva a la pregunta aún más lógica: ¿por qué entonces el armamento civil no cubre ya las manos en ese momento en vez de aparentar que esa evolución de la guarnición va pareja al aligeramiento de las armas?.
Luego viene la pega filológica respecto a que no queda muy claro que alguien que habla tan correctamente la "lengua de la corte" fuera a emplear una palabra que sería prácticamente argot en esa época en un tratado destinado a alguien de alcurnia (recordemos que el manuscrito Getty es la versión más lujosa de las tres conocidas, con coloreado y enlucido con pan de oro inclusive).
Y cuando uno ya le ha dado vueltas y vueltas al tema, aparece la oportunidad de leer directamente esa palabra (o mejor dicho esa letra) del Manuscrito Getty y...
Pues que no es una "r" ni dos, sino que claramente es una "ç".

Y claro, como ya decía Leonardo, lo que ahí pone es "guanti di camoça", que podríamos traducir como guantes de gamuza. Sí, "gamuza" que es como se le llama en esa época a la piel del mismo animal y que, según unas fuentes que ya había estado hojeando yo previamente (sí, llevo con la mosca detrás de la oreja algún añito que otro y me he ido fijando en lo que leía sobre el tema) precisamente en el siglo XV (al menos en nuestro país) dicha piel era bastante empleada para hacer forros interiores de prendas y también, como ocurre con pieles similares como el gamo y el ciervo, para confeccionar, entre otras cosas, guantes gracias a sus buenas características de resistencia para el grosor y el buen acabado que se obtienen.
En otras palabras, que probablemente Fiore dei Liberi empleara para sus duelos guantes de piel para mejorar el agarre tal y como hacemos hoy día nosotros pero que también probablemente no precisara de otra protección añadida más allá de la que le brindaban sus rectos arriaces y su maestría con la espada.
¡Cómo cambia la interpretación de la historia por una letrita de nada!.

Ah, antes de que nadie eleve esto que digo a categoría de verdad absoluta, aviso de que lo único indiscutible es que esa letra es una "ç"; el resto ya es deducción mía (compartida por más gente con sus propias fuentes, pero al fin y al cabo una mera conjetura personal).
¿Veis ahora lo bien que viene compartir con los demás qué libros leemos de vez en cuando?. Si no hubiera sido por esta reseña que hizo en su día Alberto, seguiríais todos pavoneándoos por las salas con vuestros guanteletes diciendo aquello de "eh, un respeto, que esto es histórico" (es broma, no digo que no se pudiera entrenar con ellos, solo que esta fuente no parece que suscriba este punto como a veces se ha podido leer, fruto muy probablemente de este pequeño error de transcripción que comento).
Saludos.

PD: transcripción de la frase: "(...) m'àno convidado a çugare a spade di taglio e di punta in çuparello d'armare senç'altra arma salvo che un paio di guanti de Camoça" (eso sí que eran invitaciones y no lo de ahora

Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida
).
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida

- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Re: Un par de libros
Me olvidaba, en el manuscrito Morgan también viene esa frase con otras grafías:
"(...) m’àno convidado a zugare a spade d’taglio e de punta in zuparello da armare senza altra arma salvo che un paio de guanti de camoza"
Donde vemos que ya no pone "camoça" sino "camoza" que ya es una forma que aparece en varios textos de la época.
Saludos.
"(...) m’àno convidado a zugare a spade d’taglio e de punta in zuparello da armare senza altra arma salvo che un paio de guanti de camoza"
Donde vemos que ya no pone "camoça" sino "camoza" que ya es una forma que aparece en varios textos de la época.
Saludos.

Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida
).
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida

- Carlos Negredo
- Mensajes: 1582
- Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
Re: Un par de libros
Realmente interesante, Cockey, muchas gracias por compartir la sabiduría 

- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Re: Un par de libros
Mil gracias por el feedback, Carlos. 
De verdad que, especialmente cuando uno está tan atareado que apenas puede participar en el foro, se agradece ver que alguien se toma la molestia de leer lo que uno escribe y además puede sacar provecho de ello, por mucho que en este caso particular mi intervención se haya reducido simplemente a comprobar una letra en un texto.
Saludos.

De verdad que, especialmente cuando uno está tan atareado que apenas puede participar en el foro, se agradece ver que alguien se toma la molestia de leer lo que uno escribe y además puede sacar provecho de ello, por mucho que en este caso particular mi intervención se haya reducido simplemente a comprobar una letra en un texto.

Saludos.

Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida
).
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida

Re: Un par de libros
Salud
Como si fuera un cuento, paseando por Venecia me topé con el libro en un escaparate...
Il Fior di Battaglia di Fiore dei Liberi da Cividale
Massimo Malipiero, 32'50 €.
Mis conocimientos de italiano son desde luego escasos, pero con la voluntad suficiente y hechando mano de amigos que controlan ese idioma y un buen diccionario, uno va desentrañando un contenido fabuloso que contextualiza la obra de Fiore dei Liberi.
Para los vagos:
http://www.hoepli.it/libro.asp?ib=97888 ... 8017000000
De verdad que vale la pena...
... De hecho no puedo dejar de pensar en la posibilidad de que se pudiera crear una "escuela" de batalla basada en los textos de Liberi y Vadi... Naturalmente serían interpretaciones actuales, pero creo que existe un nivel de estudios sobre esos autores que permitieran la estandarización de un "método Fiore del Liberi" adaptado a la práctica de la esgrima antigua... Eso tal vez permitiría cierta sistematización o al menos la convención de un eje común.
Como si fuera un cuento, paseando por Venecia me topé con el libro en un escaparate...
Il Fior di Battaglia di Fiore dei Liberi da Cividale
Massimo Malipiero, 32'50 €.
Mis conocimientos de italiano son desde luego escasos, pero con la voluntad suficiente y hechando mano de amigos que controlan ese idioma y un buen diccionario, uno va desentrañando un contenido fabuloso que contextualiza la obra de Fiore dei Liberi.
Para los vagos:
http://www.hoepli.it/libro.asp?ib=97888 ... 8017000000
De verdad que vale la pena...
... De hecho no puedo dejar de pensar en la posibilidad de que se pudiera crear una "escuela" de batalla basada en los textos de Liberi y Vadi... Naturalmente serían interpretaciones actuales, pero creo que existe un nivel de estudios sobre esos autores que permitieran la estandarización de un "método Fiore del Liberi" adaptado a la práctica de la esgrima antigua... Eso tal vez permitiría cierta sistematización o al menos la convención de un eje común.
-
- Mensajes: 65
- Registrado: Mié Sep 06, 2006 3:07 pm
- Contactar:
Re: Un par de libros
La referencia definitiva sobre Musashi
http://tinyurl.com/2ljy47
lo que hay en castellano roza lo lamentable en comparación
http://tinyurl.com/2ljy47
lo que hay en castellano roza lo lamentable en comparación
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Un par de libros
Kalael, el libro de Malipiero es un viejo conocido nuestro y de casi toda la comunidad de esgrima historica.
La idea que propones tampoco es nueva, y de hecho hay por ahí grupos e instructores dedicados desde hace bastante tiempo a exactamente éso: Conseguir definir el método de Fiore o la "escuela italiana" y entrenar conforme a él.
Algunos de los que están en tal tarea (con diferentes grados de éxito
) son Bob Charron, Matt Easton o Colin Richards.
Nuestros propios inicios fueron por ése camino, aunque en la actualidad la mayoría de los que estudiamos Mano y Media nos valemos también de las enseñanzas de la tradición alemana, al darnos cuenta que entre ambas hay muchísimas más similitudes que diferencias, y que la frontera entre ambas escuelas está cada vez más diluída, especialmente en lo que a manejo del arma se refiere.
Me alegro de que te apasione de tal manera el libro, por cierto
sospecho que el contagioso germen de la esgrima ha hecho presa en tí.
Un saludo.
Oscarionte
La idea que propones tampoco es nueva, y de hecho hay por ahí grupos e instructores dedicados desde hace bastante tiempo a exactamente éso: Conseguir definir el método de Fiore o la "escuela italiana" y entrenar conforme a él.
Algunos de los que están en tal tarea (con diferentes grados de éxito

Nuestros propios inicios fueron por ése camino, aunque en la actualidad la mayoría de los que estudiamos Mano y Media nos valemos también de las enseñanzas de la tradición alemana, al darnos cuenta que entre ambas hay muchísimas más similitudes que diferencias, y que la frontera entre ambas escuelas está cada vez más diluída, especialmente en lo que a manejo del arma se refiere.
Me alegro de que te apasione de tal manera el libro, por cierto


Un saludo.
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)
- Victor Garcia
- Madrid
- Mensajes: 32
- Registrado: Jue Ago 16, 2007 9:06 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Un par de libros
Muy buenas;
A colacion de este hilo argumental en el que vierten ustedes sus conocimientos mas duchos tan solo querria aunar un interrogante sobre un libro que encontre casualmente el otro dia... ahi van sus datos:
LA VERDADERA DESTREZA ESPAÑOLA. APROXIMACION A SU FILOSOFIA Y PRACTICA Y LA FIGURA Y OBRA DE DON LUIS PACHECO DE NARVAEZ.
Rosa Mª laborda redondo
Libreria esgrima deportiva (ESM.SL)
Ante mi falta de conocimiento sobre el tema me gustaria saber si alguna de vuesas mercedes sabe algo sobre el citado libro y si es, o no, interesante de adquirir dado que aun no he podido ojearlo debidamente.
Muchas gracias y un saludo.
A colacion de este hilo argumental en el que vierten ustedes sus conocimientos mas duchos tan solo querria aunar un interrogante sobre un libro que encontre casualmente el otro dia... ahi van sus datos:
LA VERDADERA DESTREZA ESPAÑOLA. APROXIMACION A SU FILOSOFIA Y PRACTICA Y LA FIGURA Y OBRA DE DON LUIS PACHECO DE NARVAEZ.
Rosa Mª laborda redondo
Libreria esgrima deportiva (ESM.SL)
Ante mi falta de conocimiento sobre el tema me gustaria saber si alguna de vuesas mercedes sabe algo sobre el citado libro y si es, o no, interesante de adquirir dado que aun no he podido ojearlo debidamente.
Muchas gracias y un saludo.
"La espada mas firme temblara ante la seguridad de sus palabras."
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado