Midel, hombre, rapapolvo tampoco...
Veamos... efectivamente, el ejemplar expuesto se trata de una espada persa, periodo Qajar, concretamente de la segunda mitad del XIX. En algunos círculos se conocen estas espadas bajo la etiqueta de "revival", bajo el argumento de que recuperan formas parecidas a las espadas usadas por los árabes en tiempos del Profeta. El razonamiento es muy discutible, pero hago constar el término porque se usa de forma bastante generalizada, pero, como en tantos otros casos, es esencialmente gratuito.
En principio se trata de piezas con una misión esencialmente ornamental/ceremonial, la función exacta está todavía en debate. Si en algún momento te da por traducir las inscripciones de la hoja tienes todos los números para encontrar que se trata de versículos del Corán.
Que conste que el objetivo principal de estas piezas NO quita que puedan ser perfectamente funcionales, ojo. Por ejemplo, la mayoría de los espadines europeos del XVIII también eran esencialmente ornamentales, piezas de la indumentaria masculina de la época, y aún así eran perfectamente capaces de dejar a cualquiera desagradablemente ensartado como una aceituna.
La pieza parece haber pasado por malos momentos, y después se ha limpiado con abrasivos. La hoja es de importación, el hecho de que los sellos parezcan posteriores a las inscripciones no es determinante. Además de que es difícil decir si los sellos son posteriores a las inscripciones sin examinar la hoja en persona. De todas maneras, la inscripción probablemente esté realizada al ácido, y no es imposible que se llevara a cabo en el país de origen de la hoja con vistas al mercado persa. No, no es ninguna teoría descabellada, en ésta misma época, la casa Wilkinson fabricaba, por ejemplo, hojas destinadas al mercado etíope con diseños locales e inscripciones en Ahmárico.
La verdad es que es una hermosa pieza, desde luego ha visto tiempos mejores, pero no está nada mal. Yo desde luego no le haría ascos.

Y, ya que se han comentado algunas otras cosas, salir al paso de algunos puntos...
Decir que en el caso concreto de la tecnología persa de la época era perfectamente capaz de producir sus propias hojas de gran calidad, pero el material importado tiene siempre un cierto encanto. Además de cuestiones econéomicas y de volumen de producción. Por cierto que la tecnología de los vaceos, tengo que decir, no es nada del otro jueves, y hasta los herreros subsaharianos los producen... con más o menos fortuna, vale, pero sin problemas. La cosa tiene poco secreto, la verdad...
Y, para que la cosa no quede con la impresión equivocada, aún reconociendo la importancia del comercio de hojas de espada entre el norte de África y el Medio Este con países europeos a lo largo de mucho tiempo, la producción local es un factor muy importante, especialmente en los países de influencia Otomana, que disponían de importantes centros de manufactura y de fluidas vias comerciales
A todo esto, no hace falta decir que NO es una kaskara...
Otra cosa, las hojas de takouba, cuando no son de importación y/o recicladas, se hacen ya con la punta espatulada y la forma triangular, no se quedan así a base de afilados.
Por cierto, totalmente de acuerdo con lo que dice José Manuel (para algo es el experto) sobre lo de las representaciones humana y animal en el arte de zonas dentro de la influencia cultural islámica.
De todas maneras, me voy cuatro días y vaya pollo me liais, porque entre esta tira y la de las armaduras... que a mí me pasa como a óscar, que me pongo a contestar y luego me dan las mil. Que algunos trabajamos, maldita sea...

Ah, por cierto...
¡¡Ïa, Ïa, Nyarlatothep, ïa!!
Que, como tambien dice Óscar, aquí todos hemos pasado por vicaría...
