Saludos y pregunta filo
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Germán Gregorio
- Mensajes: 644
- Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
- Contactar:
Re: Saludos y pregunta filo
Arrue,yo hablaba especificamente de las navajas.No obstante dudo mucho (pero MUCHO) que las hojas de sable (sean para el ejercito o para decorar en la pared) se hagan por molde, no así como la guarnicionería, que sería muy logico hacerla por inyección de latón.
El afilado, por supuesto eliminará cualquier tratamiento superficial, sea baño, pavonado ,fosfatado, etc.Y si es pulido, lo estropeará si no se hace con cuidado.
Pero repito que mi apunte era hacia las navajas, ya que de sables militares de gala sé lo justito o menos.
Un saludo.
El afilado, por supuesto eliminará cualquier tratamiento superficial, sea baño, pavonado ,fosfatado, etc.Y si es pulido, lo estropeará si no se hace con cuidado.
Pero repito que mi apunte era hacia las navajas, ya que de sables militares de gala sé lo justito o menos.
Un saludo.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Re: Saludos y pregunta filo
¿Dónde? los fabricantes que yo conozco que han fabricado cualquier cosa de ese tipo en España, han empleado bien forja, bien prensas de troquelado. Es más, en moldeo por fundición sobre acero, aparte de ser un proceso muy difícil de tecnificar para conseguir una hoja con unas propiedades mecánicas aceptables, requeriría una inversión que no creo que nadie en su sano juicio fuera a realizar para la fabricación de unos pocos cientos de unidades anuales (o al menos hasta donde yo conozco la industria de este tipo; si ha cambiado la situación en los últimos años ya no lo sé).Arrue escribió:Veamos german, no se yo. Pero te garantizo k yo personalmente, he visto como hacian 1 para un suboficial de tierra. Y te garantizo k van por molde. K luego las prensen un poco para k ganen consistencia, no se.
¿No puede ser que estés confundiendo las dos técnicas -estampado en prensa y moldeo en fundición-, Arrue?.
Saludos.

Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida
).
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida

- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Re: Saludos y pregunta filo
Me olvidaba: si en efecto es una hoja fabricada en 440 es muy poco probable que lleve una capa anticorrosión (como un cromado o galvanizado en zinc). Con el pulido se puede conseguir el mismo acabado especular que con estas técnicas y al ser un acero inoxidable no precisaría de protección adicional, con lo cual añadirle un baño solo encarecería el producto innecesariamente.
Respecto a la historicidad del afilado de un sable para su uso en campaña... pues lo cierto es que por lo que yo sé, al menos los sables de caballería, por lo general no se afilaban sino que se empleaban directamente con el afilado de fábrica (y recordemos que en los últimos tiempos, a los sables sí que se les daba un acabado de protección que el afilado eliminaría irreversiblemente).
Saludos.
PD: Y una llamada de precaución: aunque todas las armas son peligrosas, un sable con un afilado relativamente pronunciado (es decir, ligeramente más afilado que el acabado de fábrica) pasa a ser algo que hay que manejar con infinitas precauciones. Conviene tener eso en cuenta antes de decidirse a afilar un arma de este tipo, especialmente si se le va a dar el uso habitual, es decir "ceremonial" (por ejemplo, a mí ni se me ocurriría pasar bajo un "pasillo" hecho con sables afilados el día de mi boda).
Respecto a la historicidad del afilado de un sable para su uso en campaña... pues lo cierto es que por lo que yo sé, al menos los sables de caballería, por lo general no se afilaban sino que se empleaban directamente con el afilado de fábrica (y recordemos que en los últimos tiempos, a los sables sí que se les daba un acabado de protección que el afilado eliminaría irreversiblemente).
Saludos.

PD: Y una llamada de precaución: aunque todas las armas son peligrosas, un sable con un afilado relativamente pronunciado (es decir, ligeramente más afilado que el acabado de fábrica) pasa a ser algo que hay que manejar con infinitas precauciones. Conviene tener eso en cuenta antes de decidirse a afilar un arma de este tipo, especialmente si se le va a dar el uso habitual, es decir "ceremonial" (por ejemplo, a mí ni se me ocurriría pasar bajo un "pasillo" hecho con sables afilados el día de mi boda).

Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida
).
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida

- Román Díaz
- Madrid
- Mensajes: 751
- Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
- Ubicación: Valencia
Re: Saludos y pregunta filo
J. M. Roca 'Cockey' escribió: (por ejemplo, a mí ni se me ocurriría pasar bajo un "pasillo" hecho con sables afilados el día de mi boda).
Eso lo veremos......

Saludos


Re: Saludos y pregunta filo
Te grarantizo que no es acero 440, k eso es una estafa como decir k al hk le pasa un camion por encima y no le pasa nada.
K es posible k m este haciendo un lio, tal vez, pero garantizo k eso no son espadas de verdad.
K es posible k m este haciendo un lio, tal vez, pero garantizo k eso no son espadas de verdad.
Deja que la espada hable por ti, demustra que sabes bailar y que la unica clemencia sea un buen filo.
Sapkowski.
Sapkowski.
Re: Saludos y pregunta filo
Ese sable lleva un niquelado exterior para no ganar óxido, tiene el pomo roscado a la espiga probablemente soldada y la guarda suele ser de latón, aparte de vibrar si le das alegría.
Es un sable para reestructurar y no para usar. Puedes afilarlo sin problemas, pero como te comas un poco el niquelado odiarás haberlo hecho y entonces sólo podrás hacer 2 cosas: dejar el horrible surco color gris apagado o comenzar a pulir el sable entero.
Afilarlo es complicado y dicho filo se suele perder en menos de 2 meses.
Si mal no recuerdo, la vaina de cuero pobre es también muy mala.
Un saludo
Es un sable para reestructurar y no para usar. Puedes afilarlo sin problemas, pero como te comas un poco el niquelado odiarás haberlo hecho y entonces sólo podrás hacer 2 cosas: dejar el horrible surco color gris apagado o comenzar a pulir el sable entero.
Afilarlo es complicado y dicho filo se suele perder en menos de 2 meses.
Si mal no recuerdo, la vaina de cuero pobre es también muy mala.
Un saludo
- Juan Suarez (Meleagant)
- Madrid
- Mensajes: 1246
- Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Saludos y pregunta filo
Los sables militares de la actualidad no llevan ningún "niquelado exterior para no ganar óxido", pues son de acero 414, que es un acero al cromo (inoxidable) templable. Por lo tanto, poner cualquier capa añadida, lo unico que haria seria más gasto y proceso de producción.
El "aspecto niquelado" está dado por un pulido a espejo, y la diferencia de color o "aguas" se da en el afilado por el distinto gramaje del pulido del metal.
El filo no tiene porqué perderse, más que con el uso.
Un saludo
El "aspecto niquelado" está dado por un pulido a espejo, y la diferencia de color o "aguas" se da en el afilado por el distinto gramaje del pulido del metal.
El filo no tiene porqué perderse, más que con el uso.
Un saludo
Re: Saludos y pregunta filo
Estas seguro que es pulido??
Tengo acceso a un par, y parece niquelado; pero me surgen muchas dudas.
El filo si se pierde, y lo puedo perjurar, lo digo por que los he afilado yo mismo. 2 meses en Madrid duran como máximo.
El galvanizado es muy barato, y muchas veces sale bastante mejor que meter cromo en un 25%(m/m). Y más aún que lijar y pulir hasta conseguir brillos especulares.
Saludos
Tengo acceso a un par, y parece niquelado; pero me surgen muchas dudas.
El filo si se pierde, y lo puedo perjurar, lo digo por que los he afilado yo mismo. 2 meses en Madrid duran como máximo.
El galvanizado es muy barato, y muchas veces sale bastante mejor que meter cromo en un 25%(m/m). Y más aún que lijar y pulir hasta conseguir brillos especulares.
Saludos
- Germán Gregorio
- Mensajes: 644
- Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
- Contactar:
Re: Saludos y pregunta filo
1,Para que el resultado de una baño sea de pulido, lapieza debe estar previamente pulida.
2.El galvanizado se refiere estrictamente al zinc, así que imagino que hablas de niquelado electrolítico (que por otra parte, como bien dices, no es algo caro de realizar).
3El níquelado nunca sale mejor que el cromado, tan solo más barato (puesto que la capa de cromo SIEMPRE lleva una de niquel debajo.
4No entiendo como el filo se puede perder en un arma tan solo por el paso del tiempo, a no ser que sufra una corrosión brutal.
Ahora bien, confieso que de sables militares no tengo la más remota de las ideas.
Un saludo.
2.El galvanizado se refiere estrictamente al zinc, así que imagino que hablas de niquelado electrolítico (que por otra parte, como bien dices, no es algo caro de realizar).
3El níquelado nunca sale mejor que el cromado, tan solo más barato (puesto que la capa de cromo SIEMPRE lleva una de niquel debajo.
4No entiendo como el filo se puede perder en un arma tan solo por el paso del tiempo, a no ser que sufra una corrosión brutal.
Ahora bien, confieso que de sables militares no tengo la más remota de las ideas.
Un saludo.
Última edición por Germán Gregorio el Vie Jul 20, 2007 7:24 pm, editado 1 vez en total.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
- Juan Suarez (Meleagant)
- Madrid
- Mensajes: 1246
- Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Saludos y pregunta filo
Los sables militares (los del Ejercito, no las "reproducciones" de las tiendas) los fabrica Bermejo, (que vende a casi todos los ejercitos del mundo) y los pulen por maquinaria, por lo que el lijado y pulido no les da gran trabajo.
Lo que no entiendo es lo de "meter cromo en un 25%(m/m)"; el acero templable al cromo (410/414/416/420/431) es un acero aleado, por lo que no hay que meterle nada. Igual no te he entendido.
Los filos, a no ser que se hagan "de navaja de afeitar", no tienen porque perderse, vamos..... hasta ahora las armas que yo tengo afiladas, sin el uso no lo pierden.
Un saludo
Lo que no entiendo es lo de "meter cromo en un 25%(m/m)"; el acero templable al cromo (410/414/416/420/431) es un acero aleado, por lo que no hay que meterle nada. Igual no te he entendido.
Los filos, a no ser que se hagan "de navaja de afeitar", no tienen porque perderse, vamos..... hasta ahora las armas que yo tengo afiladas, sin el uso no lo pierden.
Un saludo
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Re: Saludos y pregunta filo
Crash, habiendo como dices afilado algún sable de los que se habla aquí ya debes saber si tiene algún tratamiento o no y también si es acero inoxidable y qué temple tiene. ¿Podrías comentar esas características para saber de qué tipo de hojas estamos hablando exactamente?.
Por otra parte ¿cómo se puede gastar el filo de una hoja sin usarla? ¿Qué otras circunstancias -aparte de la ubicación geográfica; afortunadamente mis sables no están en Madrid- concurren para que se dé ese efecto?.
También si pudieras mostrar alguna foto de esos sables que has afilado para ver exactamente qué modelo son y si coinciden con los que comenta jjvicente, te estaría muy agradecido.
Saludos.
Por otra parte ¿cómo se puede gastar el filo de una hoja sin usarla? ¿Qué otras circunstancias -aparte de la ubicación geográfica; afortunadamente mis sables no están en Madrid- concurren para que se dé ese efecto?.
También si pudieras mostrar alguna foto de esos sables que has afilado para ver exactamente qué modelo son y si coinciden con los que comenta jjvicente, te estaría muy agradecido.
Saludos.

Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida
).
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida

Re: Saludos y pregunta filo
Hola a todos; muchas respuestas en poco tiempo, así que voy por autores:
Germán:
El galvanizado es el baño en cuba electrolítica con cualquier metal, según cada uno adquiere un nombre u otro:
Cromado, niquelado zincado y etc.. son algunos galvanizados. Como no sé si es niquelado u otro, escribí galvanizado (el general).
No sabía que el cromado fuera antes imprimido con niquelado. Es útil saberlo, gracias.
Si, el filo se deteriora con el tiempo dependiendo del acero. Los inox 4xx se les suele ir en menos de 2 meses, empíricamente; los afilo con mordedura (me gusta), se puede observar que en un mes ya no muerde, y en 2 se nota con el pulgar la perdida de filo. No quiero ni imaginarme un acero medieval rico en S y Si lo rápido que se degradaría. Como es de suponer, la meteorización del acero en casa xd. Los aceros "rápidos" de Cr-Mo-Va y otros tardan bastante más en perder filo, son bastante más resistentes, aunque muy frágiles.
Juan:
Si está automatizado el pulido, me lo creo, pero parecía mas factible un galvanizado (costes).
Los aceros inox, es dificil de asimilar, pero tienen muy altos contenidos de aleantes (cromo principalmente) que pueden llegar hasta el 25% (m/m). Un inox martensítico supera el 10% de "basurilla" dentro. Muchos de los cuchillos aitor, muela, cudeman y por supuesto las americanas usan a día de hoy Cr-Mo-Va que si mal no recuerdo llegan al 26%. Un acero como los de antaño (con poco carbono, hipoeutectoides) lo podreis ver en las obras y construcciones: siempre están oxidados, son casi puros en aleantes.
Por otro lado; a veces sale más barato poner una fina capa antioxidante de níquel mediante el galvanizado, que introducir grandes proporciones de cromo y aleantes en la colada para conseguir el mismo efecto: inoxidabilidad.
Si tus armas no pierden filo significa que son de un acero muy resistente a la corrosión. También has de saber que son un poco menos tenaces (insignificante). Las navajas de afeitar son casi cerámicos.
Cockey:
Bueno, puedo suponer que están templados+normalizados por que son duros, y la ferrita de por sí es blanda. Por la huella que deja al rayar estimo que es un clásico inox de los de toda la vida. Pero obviamente, no los he pasado por el microscropio metalúrgico.
La hojas que por lo general se venden en espaderías españolas parecen sospechosamente congruentes en propiedades, lo que me hace suponer algún holding y uno o pocos fabricantes. El acero lo encasillo en los 4xx, a ojo; si alguien me puede corregir se lo agradeceré, pues no estoy muy seguro.
Respecto a los sables a los que metí mano, si alguien tiene parientes en la marina los podrá ver. Yo afilé un sable de la ENM de oficial de infantería de marina y he de admitir que se parece mucho al típico "sable de caballería napoleónica" de algunas páginas de espadas baratas. No tengo fotos, pero si pones en google supongo que habrá alguna. La vaina es negra de cuero cutre y muy fino. Guarda dorada y con el cubre pulgar abatible.
¿Cómo pierde el filo? Quizás es que los afilo demasiado, y sufre mayor propensión a perderlo rápido por oxidación. No puedo cuantificar el filo, pero si te diré que "muerde" y se ha de tocar con nula fuerza, pues pincha y te agarra el dedo. Hace sangrar con facilidad, aunque evidentemente, no es narsil ni excalibur xd. Estos filos me parecen muy poco prácticos, luego cuesta un riñón desafilarla sin dañarla hoja y se pierden relativamente rápido. Y añado que para mantenerlos hay que estar con la piedra día tras día.
Creo que tu proximidad al mar es más perjudicial. Todo está en el aceite supongo.
pd: cockey, mirando en google lo encontré. http://www.ejercito.mde.es/ihycm/activi ... /4268.html .
Un saludo
Germán:
El galvanizado es el baño en cuba electrolítica con cualquier metal, según cada uno adquiere un nombre u otro:
Cromado, niquelado zincado y etc.. son algunos galvanizados. Como no sé si es niquelado u otro, escribí galvanizado (el general).
No sabía que el cromado fuera antes imprimido con niquelado. Es útil saberlo, gracias.
Si, el filo se deteriora con el tiempo dependiendo del acero. Los inox 4xx se les suele ir en menos de 2 meses, empíricamente; los afilo con mordedura (me gusta), se puede observar que en un mes ya no muerde, y en 2 se nota con el pulgar la perdida de filo. No quiero ni imaginarme un acero medieval rico en S y Si lo rápido que se degradaría. Como es de suponer, la meteorización del acero en casa xd. Los aceros "rápidos" de Cr-Mo-Va y otros tardan bastante más en perder filo, son bastante más resistentes, aunque muy frágiles.
Juan:
Si está automatizado el pulido, me lo creo, pero parecía mas factible un galvanizado (costes).
Los aceros inox, es dificil de asimilar, pero tienen muy altos contenidos de aleantes (cromo principalmente) que pueden llegar hasta el 25% (m/m). Un inox martensítico supera el 10% de "basurilla" dentro. Muchos de los cuchillos aitor, muela, cudeman y por supuesto las americanas usan a día de hoy Cr-Mo-Va que si mal no recuerdo llegan al 26%. Un acero como los de antaño (con poco carbono, hipoeutectoides) lo podreis ver en las obras y construcciones: siempre están oxidados, son casi puros en aleantes.
Por otro lado; a veces sale más barato poner una fina capa antioxidante de níquel mediante el galvanizado, que introducir grandes proporciones de cromo y aleantes en la colada para conseguir el mismo efecto: inoxidabilidad.
Si tus armas no pierden filo significa que son de un acero muy resistente a la corrosión. También has de saber que son un poco menos tenaces (insignificante). Las navajas de afeitar son casi cerámicos.
Cockey:
Bueno, puedo suponer que están templados+normalizados por que son duros, y la ferrita de por sí es blanda. Por la huella que deja al rayar estimo que es un clásico inox de los de toda la vida. Pero obviamente, no los he pasado por el microscropio metalúrgico.
La hojas que por lo general se venden en espaderías españolas parecen sospechosamente congruentes en propiedades, lo que me hace suponer algún holding y uno o pocos fabricantes. El acero lo encasillo en los 4xx, a ojo; si alguien me puede corregir se lo agradeceré, pues no estoy muy seguro.
Respecto a los sables a los que metí mano, si alguien tiene parientes en la marina los podrá ver. Yo afilé un sable de la ENM de oficial de infantería de marina y he de admitir que se parece mucho al típico "sable de caballería napoleónica" de algunas páginas de espadas baratas. No tengo fotos, pero si pones en google supongo que habrá alguna. La vaina es negra de cuero cutre y muy fino. Guarda dorada y con el cubre pulgar abatible.
¿Cómo pierde el filo? Quizás es que los afilo demasiado, y sufre mayor propensión a perderlo rápido por oxidación. No puedo cuantificar el filo, pero si te diré que "muerde" y se ha de tocar con nula fuerza, pues pincha y te agarra el dedo. Hace sangrar con facilidad, aunque evidentemente, no es narsil ni excalibur xd. Estos filos me parecen muy poco prácticos, luego cuesta un riñón desafilarla sin dañarla hoja y se pierden relativamente rápido. Y añado que para mantenerlos hay que estar con la piedra día tras día.
Creo que tu proximidad al mar es más perjudicial. Todo está en el aceite supongo.
pd: cockey, mirando en google lo encontré. http://www.ejercito.mde.es/ihycm/activi ... /4268.html .
Un saludo
- Germán Gregorio
- Mensajes: 644
- Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
- Contactar:
Re: Saludos y pregunta filo
Repito, el galvanizado, en la industria, se refiere exclusivamente al zincado.Y ahora queséque mis filos tienen fecha de caducidad , tendré uidado de amortizar el afilado y usarlos bien antes de que pasen los dos meses y tener que reafilar.
Un saludo.
Un saludo.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
Re: Saludos y pregunta filo
El galvanizado lo estudié como método general de adherir metales, haciéndome dudar, consulté un par de sitios web en los que me avalan:
http://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizado
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... galvanizar
Aunque también lo llaman en algún otro sitio como tú refieres. Me inclino a pensar que es incorrecto, y que el error es general; pero aceptado. (latinoamericanos?)
http://www.aguamarket.com/diccionario/t ... sp?Id=3524
En respecto al filo, yo prefiero tenerlas desafiladas, aparte de ir quitando 20gramos cada vez que la afilas, son más seguras.
Saludos
http://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizado
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... galvanizar
Aunque también lo llaman en algún otro sitio como tú refieres. Me inclino a pensar que es incorrecto, y que el error es general; pero aceptado. (latinoamericanos?)
http://www.aguamarket.com/diccionario/t ... sp?Id=3524
En respecto al filo, yo prefiero tenerlas desafiladas, aparte de ir quitando 20gramos cada vez que la afilas, son más seguras.
Saludos
- Germán Gregorio
- Mensajes: 644
- Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
- Contactar:
Re: Saludos y pregunta filo
Sigo en mis trece con lo de galvanizar, habla con la gente de la industria de baños y te lo corroborarán, no bases todos tus comentarios y afirmaciones en wikipedias, definiciones de libros etc.Yo tambien estudié quien era Galvani, y lo que decía mi libro de ciencias naturales de la galvanización.
Y lo de los 20 g :
a.dependerá del ángulo formado entre las dos caras del bise
b. afilado o desbastado?, porque si pierdes 20 g en cada afilado sí que le tiras con ganas.sí.
Un saludo.
Y lo de los 20 g :
a.dependerá del ángulo formado entre las dos caras del bise
b. afilado o desbastado?, porque si pierdes 20 g en cada afilado sí que le tiras con ganas.sí.
Un saludo.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado