tecnicas de forja
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Mensajes: 118
- Registrado: Mar Jun 12, 2007 9:33 pm
- Ubicación: Tarifa,Cádiz
tecnicas de forja
hola,hoy quería preguntar si alguien conoce la tecnica de forjar espadas que consiste en cojer barras de hierro y acero y mientras están al rojo vivo ir enrroscandolas y una vez hecho esto aplastar lo que te a salido y darle forma de espada.
Esto lo vi en un documental sobre vikingos y decía que las espadas vikingas eran de mala calidad por esta tecnica usada por ellos,mientras tanto un herrero me dijo que las espadas se hacían de esta forma y que eran bastante buenas,que opinais?creeis que son buenas o que no vale la pena?alguno lo a hecho? conocéis todos los pasos bien?
saludos¡
Esto lo vi en un documental sobre vikingos y decía que las espadas vikingas eran de mala calidad por esta tecnica usada por ellos,mientras tanto un herrero me dijo que las espadas se hacían de esta forma y que eran bastante buenas,que opinais?creeis que son buenas o que no vale la pena?alguno lo a hecho? conocéis todos los pasos bien?
saludos¡
La caballería pesada puede ser temible pero también puede ser derrotada
- Germán Gregorio
- Mensajes: 644
- Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
- Contactar:
Re: tecnicas de forja
La técnica se llama damasco o pattern welded (puedes buscar en el google).
En esto hay dos temas encerraos:
1.Crear una hoja de acero con un núcleo de otro acero con menos ontenido en carbono para crear un hoja más tenaz.Eso hoy en día, on las aleaciones que existen no es necesario o imprescndible, pus pueds obtener lo mismo con un 9260 o similar.Aunque todavía hay herreos que lo hacen así por seguir o recuperar una tradición , ahora agarrate al precio que se paga por esas espadas.
2.Simple y pura decoración,utilizada principalmente en cuchillería (yo ye he hecho unos pocos cuchillos así).Hay muchas forms de combinr lo acero con patrones de dibujo muy iferentes.Pero no le confiere a la hoja ninguna propiedad mecánica especial.
Bueno, no es una informción muy profunda pero te sirve para ir investigando.
En esto hay dos temas encerraos:
1.Crear una hoja de acero con un núcleo de otro acero con menos ontenido en carbono para crear un hoja más tenaz.Eso hoy en día, on las aleaciones que existen no es necesario o imprescndible, pus pueds obtener lo mismo con un 9260 o similar.Aunque todavía hay herreos que lo hacen así por seguir o recuperar una tradición , ahora agarrate al precio que se paga por esas espadas.
2.Simple y pura decoración,utilizada principalmente en cuchillería (yo ye he hecho unos pocos cuchillos así).Hay muchas forms de combinr lo acero con patrones de dibujo muy iferentes.Pero no le confiere a la hoja ninguna propiedad mecánica especial.
Bueno, no es una informción muy profunda pero te sirve para ir investigando.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
- Oriol Salvador
- Barcelona
- Mensajes: 2240
- Registrado: Vie Sep 08, 2006 10:45 am
- Ubicación: Barcelona
Re: tecnicas de forja
Buenas, encuentro interesante la pregunta de la calidad. (Puede que sea off topic, en ese caso traslademos línea) A lo largo de la historia han habido diferentes métodos de fabricación de armas (a las blancas me ciño). De oídas me suenan tópicos como que las primeras armas de bronce se torcían, que las malas armas de hierro se quebraban, etc etc etc... Desde mi ignorancia, no sé que hay de cierto en eso. Aquellos que tengais experiencias en forja o metalúrgica histórica, ¿podríais darnos un breve resumen o bien algunas fuentes para confirmar/desmentir dichos tópicos?harald haldrada escribió:...tecnica de forjar espadas que consiste en cojer barras de hierro y acero y mientras están al rojo vivo ir enrroscandolas y una vez hecho esto aplastar lo que te a salido y darle forma de espada.
Esto lo vi en un documental sobre vikingos y decía que las espadas vikingas eran de mala calidad por esta tecnica usada por ellos,mientras tanto un herrero me dijo que las espadas se hacían de esta forma y que eran bastante buenas,que opinais?creeis que son buenas o que no vale la pena?
Gracias!
- Germán Gregorio
- Mensajes: 644
- Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
- Contactar:
Re: tecnicas de forja
Yo no sé mucho de metalurgia arqueolícica o histórica, etc, pero es lo más lógico que una espada de bronce se tuerza y que las primeras coladas de hierro obtenidas del mineral de hierro (se encuentra en la naturaleza como óxido de hierro) fueran hechas de forma muy primitiva y con muchísimas impurezas, lo que las haría quebradizas.
Un saludo.
Un saludo.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
- AxilArmero
- Mensajes: 310
- Registrado: Lun Jun 19, 2006 9:58 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: tecnicas de forja
Harald, no me seas vago y empóllate el libro que te pasé el otro día (pags 25-28). Vale, ya sé que está en inglés; pero el que quiera azul celeste, que le cueste.
Traduciendo y resumiendo libremente: la forja al damasco se empleaba cuando era tecnológicamente complicado obtener cantidades suficientemente grandes de acero templado de determinadas características. Probablemente de origen celta, esta técnica se empleó habitualmente hasta el SXI. Sin embargo, ya desde el SVIII los herreros vikingos eran capaces de hacer hojas de acero homogéneo iguales o superirores mecánicamente a las de damasco.
En el libro hablan de hacer un núcleo de damasco, y soldarle en la forja una pieza en "V" de acero con la que hacer el filo. No sé si ésa era la técnica histórica, lo poco que he visto al respecto hoy en día no incluye un filo separado de acero, aunque es verdad que hoy en día el nucleo suele ser de aceros variados y no de hierraco.
Eso sí, una vez forjado y con un marcado al ácido, el damasco queda precioso.

Traduciendo y resumiendo libremente: la forja al damasco se empleaba cuando era tecnológicamente complicado obtener cantidades suficientemente grandes de acero templado de determinadas características. Probablemente de origen celta, esta técnica se empleó habitualmente hasta el SXI. Sin embargo, ya desde el SVIII los herreros vikingos eran capaces de hacer hojas de acero homogéneo iguales o superirores mecánicamente a las de damasco.
En el libro hablan de hacer un núcleo de damasco, y soldarle en la forja una pieza en "V" de acero con la que hacer el filo. No sé si ésa era la técnica histórica, lo poco que he visto al respecto hoy en día no incluye un filo separado de acero, aunque es verdad que hoy en día el nucleo suele ser de aceros variados y no de hierraco.
Eso sí, una vez forjado y con un marcado al ácido, el damasco queda precioso.
Te audire non possum. Musa sapientum fixa est in aure.
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: tecnicas de forja
Una de las mejores piezas originales de "damasco mecánico" ("pattern welding") es la espada del enterramiento de Sutton Hoo (anglosajón, siglo VII).
He estado buscando la información del Museo Británico, porque allí tienen una sala dedicada a dicho enterramiento, en la que, entre otras cosas, tenían dos reproducciones de la hoja: una con las distintas piezas de hierro y acero preparadas para soldarlas y otra ya terminada. Pero en su web viene un churro, asín que tendrá que valer esta reproducción hecha por un armero checo:
http://www.myarmoury.com/review_tmpl_suthoo.html
Viendo esto, queda claro que:
-La mojama de Sutton Hoo era del rey de Anglia, como mínimo
-La estética cuenta, voto a tal
He estado buscando la información del Museo Británico, porque allí tienen una sala dedicada a dicho enterramiento, en la que, entre otras cosas, tenían dos reproducciones de la hoja: una con las distintas piezas de hierro y acero preparadas para soldarlas y otra ya terminada. Pero en su web viene un churro, asín que tendrá que valer esta reproducción hecha por un armero checo:
http://www.myarmoury.com/review_tmpl_suthoo.html
Viendo esto, queda claro que:
-La mojama de Sutton Hoo era del rey de Anglia, como mínimo
-La estética cuenta, voto a tal
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Mario Orsi
- Barcelona
- Mensajes: 734
- Registrado: Sab Oct 11, 2003 6:39 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: tecnicas de forja
Saludos
En las armerías reales de Leeds -mi madre, qué de ver!!- hay piezas de ese tipo. El tema es que eso permite hacerlas tenaces y añadirles un filo más acerado -y por ende duro-. ¿Problema? El coste, pues eso de doblar, redoblar, retorcer y martillear se traduce en infinitas horas de trabajo.
Con el siglo XI llega un mayor control del temple y el revenido adecuados para dar a cada pieza la dureza y tenacidad que le toca, y las espadas se empiezan a fabricar juntando piezas que tienen mayor porcentaje de carbono -más dureza- a medida que se alejan del ánima de hierro dulce, para acabar en un filo durísimo. Esto no sólo es más rápido sino que se puede hacer "en serie", o sea, a partir de barras de hierro que se van acerando según dónde van a colocarse al final; con esto se aumenta la productividad y el coste cae en picado... de hecho, desde el XI al XV la presencia de espadas tiende a dejar de ser exclusiva de las élites y se extiende a todo quisque; ojo, los jefes llevarían sus megaestormbringers de fina forja y arriaces dorados -siempre hubo clases-, pero los combatientes más modestos también pudieron tener espadas, a diferencia de lo que ocurría siglos atrás.
Tengo un articulillo sobre esta y otras armas del siglo XI y aledaños, y alguna bibliografía, por si a alguien le interesare.
Pese a todo, recomiendo recurrir a nuestros expertos de este foro, que de metalurgia saben más que yo un rato largo.
En las armerías reales de Leeds -mi madre, qué de ver!!- hay piezas de ese tipo. El tema es que eso permite hacerlas tenaces y añadirles un filo más acerado -y por ende duro-. ¿Problema? El coste, pues eso de doblar, redoblar, retorcer y martillear se traduce en infinitas horas de trabajo.
Con el siglo XI llega un mayor control del temple y el revenido adecuados para dar a cada pieza la dureza y tenacidad que le toca, y las espadas se empiezan a fabricar juntando piezas que tienen mayor porcentaje de carbono -más dureza- a medida que se alejan del ánima de hierro dulce, para acabar en un filo durísimo. Esto no sólo es más rápido sino que se puede hacer "en serie", o sea, a partir de barras de hierro que se van acerando según dónde van a colocarse al final; con esto se aumenta la productividad y el coste cae en picado... de hecho, desde el XI al XV la presencia de espadas tiende a dejar de ser exclusiva de las élites y se extiende a todo quisque; ojo, los jefes llevarían sus megaestormbringers de fina forja y arriaces dorados -siempre hubo clases-, pero los combatientes más modestos también pudieron tener espadas, a diferencia de lo que ocurría siglos atrás.
Tengo un articulillo sobre esta y otras armas del siglo XI y aledaños, y alguna bibliografía, por si a alguien le interesare.

Pese a todo, recomiendo recurrir a nuestros expertos de este foro, que de metalurgia saben más que yo un rato largo.

"Tal vos daré de l'espaa per la testa que mort vos metré"
- Román Díaz
- Madrid
- Mensajes: 751
- Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
- Ubicación: Valencia
Re: tecnicas de forja
Si queréis información científica sobre el Damasco, el Wootz y los distintos tipos de temple, no dudéis en pinchar este interesante estudio.
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/cie ... /sec_6.htm
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/cie ... /sec_6.htm
Saludos


- AxilArmero
- Mensajes: 310
- Registrado: Lun Jun 19, 2006 9:58 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
-
- Mensajes: 118
- Registrado: Mar Jun 12, 2007 9:33 pm
- Ubicación: Tarifa,Cádiz
Re: tecnicas de forja
ya me conocía esta pagina y la verdad es que está bien recordarla porque está realmente bien y explica lo que hace falta
La caballería pesada puede ser temible pero también puede ser derrotada
- Manuel Turrado
- Mensajes: 296
- Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
- Ubicación: Sevilla. España
- Contactar:
Re: tecnicas de forja
Hay un video en streaming de la forja de un cuchillo en damasco
Si interesa pongo el enlace
Si interesa pongo el enlace
Un Saludo.
Manuel
"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.
Manuel
"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.
-
- Mensajes: 118
- Registrado: Mar Jun 12, 2007 9:33 pm
- Ubicación: Tarifa,Cádiz
Re: tecnicas de forja
venga venga,pon ese enlace que si que interesa
La caballería pesada puede ser temible pero también puede ser derrotada
- Manuel Turrado
- Mensajes: 296
- Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
- Ubicación: Sevilla. España
- Contactar:
Re: tecnicas de forja
Un Saludo.
Manuel
"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.
Manuel
"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.
- Germán Gregorio
- Mensajes: 644
- Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
- Contactar:
Re: tecnicas de forja
Dado que hay muchas personas que no tiene claros ciertos términos y conceptos (en la red la información en muy ambigua y difusa), les pongo el link para la desarga de un pdf que a mi personalmente me ha parecido muy revelador , con un lenguaje muy claro que pueden entender las personas no familiarizadas con estos temas y que no se extiende más de lo necesario.
El documento está ralizado por Leonardo Daneluz, conocido por todos en este foro , y por Leonardo Fontela, otro gran artesano argentino .
Espero que lo disfruten y les arroje tanta claridad como a mi:
http://z13.zupload.com/download.php?...filepath=79208
Un saludo.
El documento está ralizado por Leonardo Daneluz, conocido por todos en este foro , y por Leonardo Fontela, otro gran artesano argentino .
Espero que lo disfruten y les arroje tanta claridad como a mi:
http://z13.zupload.com/download.php?...filepath=79208
Un saludo.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge
- AxilArmero
- Mensajes: 310
- Registrado: Lun Jun 19, 2006 9:58 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: tecnicas de forja
Me permito quitar unos cuantos puntos que se habían colado en el link de Germán y que, al menos a mi, me impedían llegar al fichero correcto
http://z13.zupload.com/download.php?filepath=79208
http://z13.zupload.com/download.php?filepath=79208
Te audire non possum. Musa sapientum fixa est in aure.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado