Vayamos por partes, y no saquemos cosas de contexto:
A: Si digo que las cotas de malla eran vulnerables contra ataques aplastantes, evidentemente quiero decir que SON VULNERABLES CONTRA ATAQUES APLASTANTES, y por lo tanto no sólo vulnerables a las estocadas. Está claro, ¿No?. CON UNA ESPADA, que era lo que preguntaba Bobito, el único ataque REALMENTE EFICAZ es en efecto la estocada, RAZÓN POR LA CUAL LAS ESPADAS EVOLUCIONARON A FORMAS RíGIDAS Y PUNTIAGUDAS. De no ser así simplemente esta evolución no se habría producido.
B: Si las cotas de malla hicieran invulnerable a un guerrero,¿Entonces para qué se habrían inventado los Arneses Blancos? Un corte fuerte dado con una espada podía hacer bastante daño en según qué circunstancias (Por ejemplo si te aciertan en una clavícula) o no hacer una mierda, como me pasó a mí. Alguien revestido de una buena cota de malla no es invulnerable, pero sí es bastante más difícil de lo que parece en un principio acabar con él. Las cotas resistían los cortes, y (importante) hacían resbalar muchos otros, a menos que el corte fuese propinado por un hacha de guerra (arma contundente) . En cambio, lo que podía destruir una cota era una punta, ya fuera de espada, de lanza o , lo más común, de flecha. Una espada con hoja rígida de cuatro o seis mesas, y puntiaguda podía (para eso se crearon) reventar las anillas de una cota, y atravesar de parte a parte al señor que iba dentro. Conclusión: Un ataque de corte (potente) lanzado a un oponente vestido con una cota de malla tenía un resultado incierto, que podía ir desde la rotura de un hueso, a la nada absoluta, pasando por el atontamiento, la contusión,etc...es decir que era una lotería. Mientras, una estocada (potente) lanzada al mismo oponente tenía muchas más posibilidades de clavarse en su objetivo, hiriendo o matando al adversario. Por tanto, y siempre hablando de espadas, la estocada es el UNICO ATAQUE REALMENTE EFICAZ contra una armadura de mallas.
C: Las pruebas del ARMA: Un ataque cortante de espada nunca ha sido algo que tomarse a guasa, desde luego, pues como ya comenté puede llegar a hacer bastante daño en determinadas circunstancias, pero si hablamos de ésta prueba en particular, no es que "no sea la mejor manera" de probarlo, ni que "se puedan tener en cuenta que los resultados están un poco exagerados", es que es NEFASTA
Haciendo eso de poner un pedazo de carne en un yunque o tronco, y dándole un estacazo con una espada, se podría, como ya comenté, haber puesto un costillar de cerdo con una coraza encima, que si se acertase bien el golpe aparecerían las costillas rotas...Conclusión de la prueba: Las corazas no eran capaces de defender con efectividad el cuerpo de una persona...

Vale tito...
Para intentar convencernos de que una cota de malla no era capaz de absorver toda la fuerza de un golpe no hacía falta montar ese número, ya lo sabemos todos instintivamente (por eso se inventaron las armaduras rígidas). Montar una prueba con resultados tan falseados... se lo podían haber ahorrado, la verdad.
Curiosamente, en la misma página de vídeos del ARMA donde se encuentra el antes comentado, hay otra serie de ellos en los que Clements realiza unas pruebas bastante más realistas (Ya dije que aunque en alguna ocasión las pruebas no sean válidas, en otras son muy reales y bien pensadas). A falta de un voluntario que se ponga una Cota de mallas y se deje fostiar

le ponen ésta, junto a su Gambesón correspondiente, a un saco de boxeo relleno de arena, que pesa como una persona, y no está fijo ni apoyado en ninguna parte, aunque el estar colgado tampoco sea lo que mejor imita una persona de pie, es lo más aproximado hasta que encuentren al voluntario masoca

Clements ejecuta sobre éste blanco una serie de cortes con una espada Normanda, diseñada para precisamente propinar cortes muy potentes. No consigue dañar la armadura (aunque el que fuese dentro iría quedando amoratao si recibiese tanto) y algunos cortes puede apreciarse cómo se resbalan... aunque su espada tiene una punta poco aguda, se puede apreciar como las estocadas "agarran" en la cota y empujan con fuerza el saco... Finalmente, Clements realiza un Corte muy violento a una de las mangas de la cota, con la intención de ver si logra romperla. El resultado es que consigue romper tres o cuatro anillas... Y la espada, que se parte limpiamente por los hombros de la espiga (Una raven armoury, de lo mejor existente en el mercado). Sobran las palabras.
D: (hay que joderse cómo me enrollo cuando quiero

) El comentario de Juan José hace referencia a que efectivamente las armas perforantes son más efectivas contra una armadura que las cortantes, pero como decía al principio, no hay que sacar las cosas de su contexto. Lógicamente se refiere a las armas que fueran contemporáneas a la armadura, las disponibles en la época en la que se usaba la armadura, tales como espadas, Flechas, bodoques de ballesta, lanzas, martillos de armas con punta, arcabuces, alabardas,espontones, etc.
No se puede extrapolar ésta afirmación al Espadín por el simple hecho de que éste es un arma de duelo o sala , y por tanto civil y no militar y, más importante aún, porque es un arma en uso en el siglo XVIII , época en la que hacía una centuria que no se usaban armaduras en Occidente.
E: No, no se podría cortar una coraza o peto cde un tajo con una espada. Eso es, como ya dijo Rodrigo, "tocar el tambor", y más en el caso del peto, que es la pieza más reforzada de la armadura. Un tajazo en la cabeza podría aturdir bastante aunque es difícil que llegue a herir seriamente.
y, para terminar (por fin!!!) los montantes no tuvieron absolutamente nada que ver con la evolución del arnés blanco, más que nada porque este tipo de armadura se empezó a utilizar a finales del siglo XIII, principios del XIV, y el montante tal y como lo conocemos apareció a mediados del XV, unos cien añitos más tarde. El arnés blanco se creó para suplir los defectos de la cota de mallas en general: Vulnerabilidad ante ataques contundentes, y los perforantes de lanzas, espadas y sobre todo las flechas de los famosos arcos largos ingleses. Luego vinieron las ballestas y arcabuces a joder el invento, pero ésa es otra historia...
Un saludo
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)