Vamos a ver,¿ un producto histórico que es? Esto que yo he traducido libremente así, es que lo que los geógrafos culturales y una cierta corriente anglosajona muy popular en las universidades americanas llama "artifacts", instrumentos tecnológicos que adquieren una gran relevancia social en determinados conjuntos humanos. Es evidente, que el "artifact" por antonomasia de la época medieval es la espada, junto con el castillo. No sólo es un elemento tecnológio, sino que también tiene capacidad simbólica. Tanto es así, que en el imaginario popular, la edad Media está llena de batallas campales a espada cuando todos sabemos ya que eso no es así. Igualmente se presuponen códigos morales que tampoco corresponden a la época, no más que la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (que todo el mundo se salta alegremente) a la nuestra.Para esto, Sunwolf, me temo que no basta con tener una serie de teorías de la evolución cultural (que evolución es cambio y adaptación, no innovación o mejora, aunque a veces si pueda serlo, y de un modo subjetivo), sino un estudio de la propia tradición que envuelve el sistema de combate, contrastarlo con otras tradiciones posteriores y anteriores, una capacidad de entendimiento en lo que se refiere a biomecánica del cuerpo, años de práctica y coordinación (que se consigue desde pequeño, y me temo que a determinada edad ya es tarde para ganarla).
Que hay sistemas de combate definidos para la época no lo discute nadie. Lo que estamos discutiendo es:
a)que fueran universales y aceptados por todos los grupos sociales de la época, en este caso que tú propones, siglo XV.
b) que seamos capaces de darles hoy día una interpretación unívoca, científica, y comprender todas sus particularidades, en especial, porque partimos de condiciones distintas.
c)que comprendamos el significado social que tuvieron en la época, sepamos quienes y cuando lo usaron y hasta qué punto un tratado ha sobrevivido por la suerte o por la relevancia real que pudo tener en la época. Hubo tratados de la antigüedad que sobrevivieron a la Edad Media y desde el punto de vista científico eran mierdas podridas y tenemos referencias de manuales que se perdieron y que pudieron ser mucho más trascendentes en la época.
d)que en el proceso de transmisión de esas "verdades" esgrimísticas y esos sistemas de combate no se hayan perdido elementos fuindamentales que ahora no sabemos que faltan y que ahora nos induzcan a error en las interpretaciones. Cuando esto sucede, el que interpreta tiende a "rellenar" el hueco con lo que estima oportuno y esto distorsiona la veracidad histórica.
El tema, en resumen, es que la tradición esgrimística medieval se perdió, se ha rellenado con interpretaciones a veces extrapoladas de los sistemas de combate orientales, muy distintos en inspiración y resultados, y con la interpretación de manuales llenos de poesía y alusiones oscuras (esa guardia misteriosa del Bicorno...) Que a partir de esto se haya llegado a nuevos sistemas de combate atractivos, fiables, y bastante divertidos e interesantes, me parece genial, pero no son históricos, ni el camino espiritual de la espada, ni una verdad milenaria. Son un nuevo producto cultural para el consumo de frikis adoradores de la espada y como tal debemos disfrutarlo. Si a mí me parecieran una mierda, no intentaría aprender con lo poco que me queda de físico a mis 44 años. Ya he dicho antes que no pretendo participar en torneos ni convertirme en un modelo de práctica de la esgrima. Pero eso, no me impide opinar, que es lo que estoy haciendo, partiendo además, de la formación que me presta los casi veinte años que llevo de estudio de la historia, que no son pocos, ni tampoco desdeñables. Ya que tanto valor le das a la formación desde edades tempranas, puedo decirte que yo era capaz de clasificar sin confundirme cerámica extraida de un yacimiento a los ocho años, además de limpiarla y conservarla adecuadamente. No cabe duda que en este sentido mi formación ha sido verdaderamente precoz...


Mira, podemos hacer grandes intercambios, precisamente creo que es lo más valioso que tiene este foro: tu preparación en artes marciales desde pequeño y mi precocidad en el estudio de la historia. Seguro que de aquí saldrán cosas realmente interesantes, no me cabe la menor duda.

(Editando: no había visto el texto de Alberto Bomprezzi cuando he escrito el mío. Verdaderamente interesante. Pero me gustaría preguntarle algo de lo que no estoy segura: ¿los movimientos propios de la biomecánica del cuerpo son limitados? Es decir, ¿en cada momento solo hay una respuesta adecuada a un movimiento concreto? Lo pregunto en serio, porque me ayudaría a comprender unas cuantas cosas que ahora mismo no entiendo del todo. Me ha parecido entender eso del texto, pero no sé si es una torpe interpretación mía. Que ahora con todos los exámenes encima, tampoco es que tenga la cabeza en mi mejor momento...
