no digo que el arte evolucione, cosa que lo hace, pero por cuestiones de cambios de morfología y evolución del propio arma a lo largo del tiempo, sino que es gracias a los duelos a primera sangre o a muerte que se podía ver la verdadera eficiencia de los propios combatientes, siendo estos que sobreviven los que hacen pervivir el arte y enseñarlo a sus alumnos, utilizando técnicas que no desarrollan en el propio combate, sino en todos los años de entrenamiento e instrucción desde la infancia, basados en lo que es ó no es efectivo en el propio combate.
Carlos, esto no funciona así. El "arte" como tú lo llamas, es un conjunto de acciones, combinaciones de acciones, mentalidad, etc, pero que no es objetivable, porque su propia complejidad lo impide. Hay tantos factores que influyen, que no hay forma de "falsarlos" como se dice en filosofía de la ciencia. ¿Cómo sabes que esa treta funciona? ¿Por que la pruebas quinientas veces? Si lo haces, encontrarás que dependiendo de la combinación de acciones con la que la hagas, los resultados serán totalmente distintos.
Veamos. Soler del Campo lo ha demostrado en la evolución del armamento. Una aparente "mejora" en el uso de la lanza, repercute en los elementos defensivos. Hasta ahí todos de acuerdo. Pero ¿cómo se difunde la innovación? A veces, hay innovaciones que no llegan a difundirse, ni aunque "sobrevivan" como tú dices, quienes las practican. Como dice Sec, lo mismo se muere de la impresión de ver que ha ganado, y estira la pata y todos piensan que la innovación introducida la ha maldecido Dios y que mejor no usarlo

. Este caso concreto se ha dado en la historia. La asepsia fue introducida por los moros en Al-Andalus, y no se practicaba por parte de los médicos occidentales, por considerarla contraria a sus principios "científicos", pese a que la tasa de superviviencia era tan alta, que los ricos, siempre llamaban a médicos moros. Ahora siglos más tarde nos descojonamos, pero yo todavía recuerdo, que cuando era adolescente, nos decían que no nos bañaramos cuando teníamos la regla, porque causaba "problemas físicos graves"... Y te estoy hablando del siglo XX. Eso para que veas la fuerza tan enorme que puede tener un prejuicio, y su pervivencia en el tiempo, pese a que sea evidente su ineficacia.
¿Cuanto del arte esgrimístico actual es "destreza y arte" reales y cuanto superstición o simple artificio? Como no podemos probarlo en combate real, no podemos saberlo, porque nadie se va a jugar el tipo para demostrarlo. Más aún, aunque lo hiciera no serviría de nada, porque hay elementos externos, como la simple capacidad física, que modifican el resultado del combate, sea cual sea la técnica o el arte empleados. Si hay algo que he aprendido en lo poco que llevo en el tema, es que la fuerza física es determinante. Tanto, que no me extraña que no hubiera mujeres esgrimistas o que no fueran frecuentes (al menos antes de la ropera) ¿Por qué? Porque ya puedes ser todo lo hábil que quieras y tener una técnica de alucine, cuando el tajo viene, no hay quien lo pare si no está el músculo detrás, y antes o después "you encounter the knife"

O sea, cuantos no tendrían una técnica maravillosa y serían gente de un talento infinito y caerían lamentablemente delante del pedazo de bruto al que le entró por suerte una estocada que el otro era incapaz de evitar.
Esto no quiere decir que no haya innovaciones que se incorporen al corpus de conocimientos de cualquier disciplina. Sin duda que sí. Pero ni son todas las que están, ni están todas las que son. Es algo en lo que el azar histórico tiene mucho que ver.
Así que nosotros estudiamos el pasado y llegados a ciertos sitios, no podemos saber porqué pasó o no pasó esta u otra cosa. ¿Por qué se acorazan los guerreros a partir del XIII? La verdad es que aunque hay una tesis general aceptada al efecto, una vez entras en materia, te das cuenta de que es harto discutible, y que en realidad, no es más fiable como teoría que otras más.
De hecho, hasta el evolucionismo, del que ahora nadie duda, tiene importantes lagunas probatorias. Tan importantes, que no puede imponerse como verdad absoluta, al igual que algunas verdades de la física actual que no pueden comprobarse en laboratorio. Nos las creemos por intuición y poco más. A saber lo que pensarán de eso los que nos sigan...
Con todo esto, Carlos, pretendo sostener que no hay forma de que haya una sola evolución posible en el campo esgrimístico, y que lo que actualmente conocemos no es infalible, ni lo mejor que podía ser. Es simplemente un producto histórico más, con sus fallos, sus idioteces, sus superficialidades, sus aciertos y sus lagunas fatídicas. Al igual que la medicina, no es infalible, y una técnica que funciona en un cuerpo, fracasa en otro. Una técnica en manos de un esgrimista, puede que vaya bien, y en el de otro, mal. Depende de tantos factores...
Ahora, no veo porqué es tan importante demostrar la excelencia de un esgrimista o de una determinada técnica o tradición. ¿Qué mas da? Ninguno nos jugamos la vida en esto. Como les dije una vez a mis compañeros de sala, solo "estamos resucitando un bello cadaver", que será un bonito vampiro, pero dificilmente un ser humano. Disfrutemos con ello y ya está. Para matar, ya están los artilugios modernos. Para disfrutar y aprender de una espada, que cada uno lo haga como vea mejor.
Yo, como historiadora, posiblemente disfrute de unas cosas y no de otras. Quiero decir que a mí ganar en un torneo (me parto de risa de pensarlo

) no me motiva nada. Simular una lucha, sí. Y sentir en el cuerpo como va el tema, también. Porque al ser algo práctico, simplemente leyendo no lo captas del todo. Además de que a mí las espadas me han gustado desde niña (friki desde la cuna, ay por dios

) Así que, no veo donde está el problema, francamente. Habrá tiradores "buenos", "malos", "regulares", etc, ¿y qué? eso no demuestra nada, sólo que ese es el nivel de desempeño de esa persona en lo que actualmente se practica con el nombre de espada medieval, que desde luego, algo tiene que ver con la del pasado, pero no mucho. Hoy día, como se ha dicho en este hilo antes, hay mucha influencia de gente de artes marciales orientales. ¿Creeis que Pedro I el Cruel manejaba su partesana como si llevara una naginata? Pos no. Pero a nosotros, salvo que seamos historiadores, ¿qué más nos da cuando vamos a un torneo o a entrenar a la sala?
En fin, es mi opinión, ya me conoceis un poco creo. Espero que nadie se moleste por esto, ya que, insisto, es simplemente una opinión, y tan modificable como cualquier otra.
Me voy a corregir, que llevo un atraso...
