¿Como se llega a ser Instructor en la Esgrima Antigua?

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Tejedor
Mensajes: 320
Registrado: Mié Feb 09, 2005 12:36 pm
Ubicación: En la luna de Valencia

Mensaje por Tejedor » Lun Jun 18, 2007 6:37 pm

Muchas gracias por la atención :D
Imagen
Construir el futuro y mantener el pasado con vida son una y la misma cosa.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Jun 19, 2007 11:39 am

Velasco escribió:Lo que sí me gustaría plantear es hasta que punto se puede llamar esgrima histórica a algo que es claramente una reinterpretación del manejo de un arma.
Bomprezzi está exponiendo la creación de un sistema marcial. Por lo que tenemos ante nosotros un sistema de lucha contemporáneo con armas mas o menos históricas. Puede ser muy efectivo ¿Pero puede ser considerado esgrima histórica??
El quid de la cuestión es que toda interpretación de un tratado es, por definición, contemporanea. Exceptuando algún tratado (por ejemplo, los de sable del XIX), en general ninguno de los textos que se emplean como base se puede considerar como un "Curso CCC de esgrima": por nombrar dos ejemplos, Fiore dá muchas cosas por sabidas, como los desplazamientos, mientras que Pacheco parece más interesado en demostrar las bases científicas (geométricas) de sus postulados que en explicar la técnica en sí (más en la linea "mira lo listo que soy" que en "esto es así y asá"). O ahí teneis a Silver cegao en poner a parir a la ropera.

El trabajo con varios tratados, por ejemplo de ropera, no busca la creación de un sistema ecléctico: es una ayuda (casi obligada) para la comprensión de las técnicas y los principios subyacentes: comparar, por ejemplo, como describe la treta general de linea en cruz Pacheco y Tamariz, ayuda, en una primera instancia, a la comprensión de ambas versiones por separado (de alguna manera, las descripciones se complementan) y posteriormente las diferencias nos informan, entre otras cosas,de las implicaciones que tiene (o podría tener) el hecho de que la ropera de 1600 (Grandezas) es morfológicamente distinta a la de 1700 (Cartilla y luz). Por no hablar de que, como he dicho antes, en los tratados es frecuente encontrarnos lagunas (p.e. los ya mencionados desplazamientos en en "Flos Duelatorum") que siempre quedarán mejor "rellenas" basándose en otros tratados que con cosas de propia cosecha.

La efectividad no es exactamente un fin, sino un medio (EL medio) para validar que una determinada técnica o principio ha sido correctamente interpretado. Una técnica solo será "buena" (mejor sería decir "lo más buena posible") cuando funciona consistentemente contra cualquier adversario en asalto libre. Y cuando mejor sea el adversario, más "correcta" tendrá que ser la interpretación y la ejecución.

Por tanto, si se quiere alcanzar un sistema de combate completo teniendo como objetivo el sistema de combate que reflejan parcial e imperfectamente(porque nuestra comprensión de los tratados es imperfecta) los tratados tenemos que ser conscientes de que el objetivo es objetivamente (valga la redundancia) inalcanzable. Declarar que una interpretación es propia y no que uno enseña y/o practica a Fiore, Liechtenauer o Silver es, simplemente, la verdad objetiva.
Velasco escribió:¿Están reñidos el purismo y la efectividad?
El purismo extricto, si. Si uno se ciñe extrictamente a un determinado tratado y sólo practica lo que está indicado en él, dado que un tratado es siempre una visión parcial de un sistema de combate, el practicante no dispondrá de un sistema de combate completo. En cuanto a la efectividad, depende de la honestidad y seriedad en el trabajo de interpretación: la idea es emplear varios tratados de una misma tradición, tradiciones similares o incluso contrapuestas para acercarnos a la comprensión (a veces incluso por contraste) del sistema de combate que describen.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rorro González » Mar Jun 19, 2007 11:53 am

Miguel, de donde estas citando????
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

Avatar de Usuario
Velasco
Mensajes: 123
Registrado: Mar Oct 24, 2006 9:37 pm
Ubicación: Cordoba - Granada
Contactar:

Mensaje por Velasco » Mar Jun 19, 2007 12:28 pm

Miguel está citando en base a un hilo abierto en el foro de FESA, pero que tenía como punto de partida los hilos de opinión de este foro sobre las diferencias entre esgrima italiana y alemana, y este en el que ahora escribo.
A partir de estos temas que se están tratando aquí. A mi me asaltaron múltiples dudas que he querido compartir con la gente que leía y opinaba en el foro del que soy uno de los administradores.
En FESA, aun nos estamos poniendo de acuerdo del camino que queremos tomar en la practica y comprensión de la esgrima antigua, por lo que me tomé la libertad de sacar a la palestra algunas cuestiones de las que quiero me den diversas opiniones para contrastarlas con las mías.
Este es el enlace que contiene los textos que citaba Miguel.
http://www.salasdearmas.org/foro/viewtopic.php?t=133
Un saludo.
Imagen

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Carlos Negredo » Mar Jun 19, 2007 1:56 pm

Lo que estamos haciendo es un acercamiento a lo que hacían nuestros antepasados en la época dorada de cada arma que estudiamos. Para ello interpretamos varios tratados de una misma tradición, como dice Miguel, que se complementen.

Cada Maestro acaba inconscientemente creando una escuela. Las peculiaridades que pudiera tener cada escuela antiguamente, para nosotros son, en gran medida, imperceptibles, dado que esas cosas son difíciles de plasmar en papel.

Por lo tanto, nosotros debemos beber de todas las fuentes disponibles, y por medio del estudio y la práctica, podremos llegar perfectamente a una comprensión casi plena del sistema, ya no como Ringeck, por ejemplo, pues él tendría una forma muy concreta de luchar. Como Maestro que era tendría sus peculiaridades y cuando algún alumno suyo se convirtiera en Maestro, algunas cosas haría de forma diferente también, eso seguro.

Por lo tanto, llegaremos a luchar de una forma parecida a ellos, pero no igual, aunque quizá tampoco lo hiciéramos igual en aquella época, donde cada diestro avanzado adopta un estilo propio dependiendo de su físico, su templanza y su experiencia a lo largo de duelos y batallas en toda su vida. A no ser que vuelva la era dorada del acero, jamás llegaremos al nivel de estos prodigios de la época, pués no defendemos nuestra vida con nuestro arte.

Y parece mentira, pero haciendo lo que estamos haciendo (interpretación de fuentes antiguas, testeo contínuo y una actitud crítica y exigente), en mi opinión, estamos manteniendo un nivel de efectividad mayor a algunas artes marciales que, teniendo una tradición viva, han degenerado tanto a lo largo de los años que han perdido el enfoque, la efectividad e incluso la comprensión del propio sistema.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mar Jun 19, 2007 2:08 pm

Luis Miguel Palacio escribió:El quid de la cuestión es que toda interpretación de un tratado es, por definición, contemporanea. Exceptuando algún tratado (por ejemplo, los de sable del XIX), en general ninguno de los textos que se emplean como base se puede considerar como un "Curso CCC de esgrima": por nombrar dos ejemplos, Fiore dá muchas cosas por sabidas, como los desplazamientos, mientras que Pacheco parece más interesado en demostrar las bases científicas (geométricas) de sus postulados que en explicar la técnica en sí (más en la linea "mira lo listo que soy" que en "esto es así y asá"). O ahí teneis a Silver cegao en poner a parir a la ropera.
Estoy completamente de acuerdo con lo que has expuesto, pero personalmente creo que las opiniones de Velasco no están demasiado desencaminadas sobre lo que podría desprenderse de lo escrito por Alberto.

Existen dos metodologías de estudio de un fenómeno del pasado. Por un lado, está el análisis de una serie de fuentes de información, que generalmente suelen consistir en textos de época, representaciones artísticas coetáneas y el legado arqueológico. Puesto que todas ellas poseen sus lagunas y limitaciones, éstas deben valorarse a nivel individual, tal y como has hecho, contrastándose más tarde entre sí, de forma que las conclusiones alcanzadas en nuestro estudio sean armónicas entre todas ellas –si es posible-.

Evidentemente, para que nuestras conclusiones se aproximen a la verdad, es preciso el empleo de una correcta metodología y aún así siempre nos encontraremos ante un importante grado de indeterminación.

Otro sistema utilizado para intentar comprender los fenómenos del pasado, generalmente aquellos asociados al uso de una determinada tecnología, es el análisis funcional de ésta e intentar reproducir dicho uso dentro de un entorno lo más real posible. En esta categoría es donde se encuentra la llamada “arqueología experimental”. El problema a esto es que muchas veces resulta imposible reproducir fielmente ese entorno, o todos los factores que entran en juego, especialmente cuando entran en juego la habilidad y conocimientos del artífice.

Es decir, que yo puedo reproducir el proceso de talla lítica, intentando sacar un bifaz a partir de un módulo de sílex, empelando la misma tecnología de la época. Tan sólo necesito, para completar la ecuación, a un indígena norteamericano, con unos conocimientos legados por una determinada tradición ancestral, para que me enseñe a hacer puntas de flecha de obsidiana y comparar todo ello con las del Magdaleniense de Altamira.

El problema es que, en este caso y en gran medida, especialmente con algunas armas, esa tradición no existe. En definitiva, creo que los comentarios de Velasco vienen porque del mensaje de Alberto parece desprenderse que es este segundo medio, “con la filosa en la mano”, la única manera según la que se puede definir lo que se realizaba en la esgrima del pasado de lo que no. Las reticencias que esta afirmación despierta a mucha gente, tal vez no a los que trabajáis en su misma sala y sabéis a lo que se refiere de forma práctica, es que, sencillamente, consideramos que, en la Esgrima Antigua de mano y media, combatiendo con una negra, careta y protecciones antidisturbios, uno está muy lejos de encontrarse en un entorno similar a uno “real” del pasado, por lo que las conclusiones sobre lo que es efectivo o no deberían establecerse con extremada prudencia… y aún así siempre quedaría la duda.

Digo todo esto porque, en general, del texto anterior, se llega a al conclusión de que el trabajo de la AEEA no se basa en una investigación. No me parece que, al menos en este caso, Velasco haya pecado de suspicacia. Quiero decir, que al comparar vuestro método de enseñanza empleado con el de “Pacheco de Nárvaez, Ettenhard, Marcelli, Tamariz o Cruzado” se están dando por sentado muchas cosas. Por ejemplo, que se sabe perfectamente cómo eran dichos métodos. O que las semejanzas y diferencias entre el vuestro y el de Pacheco, son similares al de éste con el de Tamariz, lo cual posibilitaría además el mezclar datos, ideas y conceptos tomados de distintos tratados, eligiendo aquello que más se ajusta a las “ideas” propias. Lo cual es bastante contradictorio con lo que supone un trabajo de investigación.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Jun 19, 2007 6:40 pm

Yeyo escribió: Las reticencias que esta afirmación despierta a mucha gente, tal vez no a los que trabajáis en su misma sala y sabéis a lo que se refiere de forma práctica, es que, sencillamente, consideramos que, en la Esgrima Antigua de mano y media, combatiendo con una negra, careta y protecciones antidisturbios, uno está muy lejos de encontrarse en un entorno similar a uno “real” del pasado, por lo que las conclusiones sobre lo que es efectivo o no deberían establecerse con extremada prudencia… y aún así siempre quedaría la duda.
Efectivamente, es cierto que, dependiendo del arma, su simulador y su entorno de combate está más o menos lejano a la situación real que se pretende reflejar , y que por tanto la duda, la discrepancia entre la situación actual y la real está ahí... pero es que no hay alternativa (al menos legal y que garantize la integridad física de los participantes :wink: ). Al final del día nuestro trabajo es sólo una aproximación, mejor o peor dependiendo del simulador empleado.

La interpretación de los textos no es unívoca; entre otras cosas, estamos hablando de lenguage "precientífico", así que no se puede esperar una descripción clara y concisa de las distintas acciones (ni siquiera en la destreza, donde se emplea una nomenclatura bastante homogenea). Luego si para una determinada acción hay dos o tres interpretaciones pausibles, ¿como podremos establecer cual es la correcta? Ni siquiera eso: ¿como podremos establecer cual se acerca más a la original?. No es que la validación por su uso en asalto libre nos dé la certeza, es que es lo máximo que vamos a poder experimentar.
Yeyo escribió: Quiero decir, que al comparar vuestro método de enseñanza empleado con el de “Pacheco de Nárvaez, Ettenhard, Marcelli, Tamariz o Cruzado” se están dando por sentado muchas cosas. Por ejemplo, que se sabe perfectamente cómo eran dichos métodos. O que las semejanzas y diferencias entre el vuestro y el de Pacheco, son similares al de éste con el de Tamariz, lo cual posibilitaría además el mezclar datos, ideas y conceptos tomados de distintos tratados, eligiendo aquello que más se ajusta a las “ideas” propias.
Muy al contrario, lo que se dá por sentado es que no se conoce ninguno de sus métodos y que no va a ser posible conocerlos completa y realmente nunca. Como ya he dicho, un tratado siempre es una visión parcial del método que describe, y por otro lado existen dificultades al interpretar el texto. Por mucho que se trabaje con un tratado, siempre quedarán dos factores de indeterminación: el mencionado de que un tratado es la visión parcial del método, y el debido a la falta de contextualización del documento, que nunca será perfecta.

Por otro lado, sí se tiene una certeza relativamente clara de lo que es o no es biomecánicamente eficiente.

En el caso de la ropera estamos hablando de una larga serie de tratados de una misma escuela, por lo que los datos, las ideas y conceptos que se presentan en ellos son en gran medida coincidentes, por lo que procede el hacer un análisis comparado de una determinada treta bajo la hipótesis inicial (que no tiene porqué ser la final) de que los dos textos están describiendo la misma acción.

Para concluir, decir que no existe una "idea propia" ex nihilo de cómo de de ser, en este caso, la destreza, sino una idea de los principios que rigen dicho sistema tal y como podemos entenderlos a partir de los tratados: dicha concepción de los principios esta también sujeta a constante refinamiento y revisión.

En fin, utilizando los términos del gremio (el mío), la esgrima antigua es una tarea de reingeniería: hace unos siglos procedieron a analizar una realidad existente (ingeniería inversa) y ahora nosotros procedemos a, partiendo de dichos análisis, reconstruir algo lo más parecido posible a la realidad original (reingeniería)
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Velasco
Mensajes: 123
Registrado: Mar Oct 24, 2006 9:37 pm
Ubicación: Cordoba - Granada
Contactar:

Mensaje por Velasco » Mar Jun 19, 2007 7:33 pm

Me gustaría aclarar algunas cosas, ya que me parece que mis dudas han sido tomadas por otros derroteros de los que en un principio quise hacer llegar.
En ningún momento he dudado de la erudición del equipo investigador de la AEEA, los cuales me llevan unos cuantos años de ventaja en cuanto a experiencia y no pocos libros leídos que versan sobre el arte de la esgrima y temas relacionados.
Mis dudas iban encaminadas a lo que en varias salas afines a la que regento, se quería trabajar.
Evidentemente vivimos un momento histórico que poco o nada tiene que ver con aquellos en los que la esgrima era un arte vivo. Recrear el entorno en el cual se entrenaba, no es tarea fácil ni recomendable en ciertas cuestiones (La evolución de las protecciones hace ridículo que las despreciemos en pos de un mayor realismo)
Sin embargo, me gustaría saber hasta donde podemos llegar a la hora de incluir "mejoras" de cosecha propia en estos estilos ancestrales.
Una mejora que estamos metiendo en la sala Gran Capitán, es un entrenamiento físico riguroso que complemente la practica marcial. Nuestro conocimiento actual de metodología en el entrenamiento físico, prevención de lesiones, etc. Está a años luz de la comprensión que podían tener en épocas pasadas.
Este podía ser un ejemplo válido (Según mi punto de vista) de una evolución natural, ya que en ningún momento se desvirtúan los preceptos esgrimísticos.
Por otro lado, hay gente que opina que dificilmente un arte que hace tiempo llegó a su cenit y que luego cayó en desuso pueda ser mejorado con los medios actuales.
Imaginaos por un momento que pudiésemos ver un combate entre un maestro de lucha con daga que siguiese cualquiera de las tradiciones históricamente aceptadas y un maestro actual de lucha krav magal (Es un sistema de lucha israelita que cuenta entre sus técnicas el manejo del cuchillo). Simplemente ganaría el mejor de ambos, ya que estarían luchando dos miembros de una disciplina viva y efectiva.
Si hiciésemos el mismo combate entre el practicante de lucha histórica con daga mas reputado actualmente y su homólogo de krav maga, posiblemente el primero sería aplastado por el segundo, ¿Significaría eso que es mejor el krav maga? Pues la respuesta es no,ya que el primero es un arte en proceso de investigación que todavía no ha podido volver a recuperar la frescura de siglos atrás y el segundo está en su mejor momento.
Ahora expuesto esto, puedo realizar algunas cuestiones de las que me gustaría saber vuestras opiniones.
Si buscamos efectividad inmediata y barrer en los posibles torneos de lucha con daga medieval que pueda haber, está claro que deberíamos optar por el estilo de lucha israelita antes que investigar. Estoy seguro que habrá gente por ahí que diga que mientras el arma que use sea histórica y que para que algo sea histórico ha de ser efectivo, usarán sin vergüenza alguna el método de lucha que les convenga. (Esto ya se está dando en Estados Unidos)
Evidentemente he mostrado una hipótesis muy concreta y de momento alejada de nuestra realidad actual. Pero para nada es descabellada.
Muchos estamos empezando en esto y estoy seguro que en este mundillo aparecerán elementos de todo tipo que nos querrán vender la moto, y por mucho que nos duela, habrá mas de uno que nos saque los colores cuando con su método "histórico" nos dé una paliza acero en mano.
Yo por mi experiencia tengo muy claro que hay derroteros por los que se pueden conseguir métodos de combate efectivos, pero que sin embargo y a pesar de conservar similitudes con sus homólogos mas puristas, no son esgrima histórica.
Lo del hecho de que cada maestro e instructor imprime a sus clases su toque personal, está mas que claro.
Ahora me gustaría saber donde opináis que está el límite entre purismo y aportaciones personales.
Imagen

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Jun 20, 2007 8:26 am

Velasco escribió:Por otro lado, hay gente que opina que dificilmente un arte que hace tiempo llegó a su cenit y que luego cayó en desuso pueda ser mejorado con los medios actuales.
Es que nadie, que yo sepa, pretende lo contrario. La cuestión, como ya he dicho varias veces, es que ese arte del pasado se nos presenta de forma incompleta y nada obvia.

Veamos como ejemplo el "scambiare di punta" de Fiore (versión Getty):

Questo zogho si chiama scambiar de punta e se fa per tal modo zoè: quando uno te tra' una punta subito acresse lo tuo pe’ ch’è denanzi fora de strada e cum l’altro pe’ passa a la traversa anchora fora de strada traversando la sua spada cum (cum) gli toi brazzi bassi e cum la punta de la tua spada erta in lo volto o in lo petto come depento.

Parece sencillo, ¿no? si te tiran una estocada adelanta el pie delantero fuera de la linea, pasa con el otro tambien fuera de la linea y llévate su espada con los brazos abajo y la punta en la cara o pecho del contrario.

Pero hay aspectos que están sin determinar y que son claves para la ejecución: ¿las espadas están en contacto durante todo el tiempo o sólo durante el segundo movimiento?¿la espada contraria está entrando por tu interior o por tu exterior? los dos pasos, ¿son hacia el mismo lado o hacia lados alternos?(vale que viene con una ilustración, y eso ayuda, pero tampoco dá una respuesta concreta)

En definitiva, un "scambiare di punta" ejecutado tal y como lo hacía Fiore es simplemente imposible de hacer, ya que la descripción es incompleta. A lo más que podemos llegar es a ejecutar una interpretación propia del "scambiare di punta", a la que habremos llegado después de establecer hipótesis sobre las partes no determinadas en el texto y de someter a esas hipótesis a prueba con la espada en la mano.

Adicionalmente, si se considera que el arte alcanzó su cenit mientras fué una práctica real y vital, la consecuencia necesaria es que cualquier innovación que se pretenda introducir (en los principios y en las técnicas, pero no necesariamente en los métodos de entrenamiento) o no es efectiva, o realmente no es una innovación. De vez en cuando alguien viene con una idea feliz a un tirador con más experiencia y efectivamente, las respuestas suelen ser o "si, pero si te hace esto, yastás listo de papeles" o "efectivamente, esto funciona así o asá, y lo describe menganito en su tratado".

Tampoco creo que se pueda equiparar el caso de la lucha desarmada o con daga con la esgrima, ya que aquellas están muy condicionadas por el contexto (habría que ver como se las arreglaba el de krav maga en 1436, en Novara, con el vestido y calzado correspondiente, contra un local ) y ésta, aunque también lo esté, está más condicionada por la morfología del arma empleada. Como ya he dicho, lo que tengo visto es que cualquier "contaminación" en la esgrima de ropera o de mano y media o no es realmente efectiva o no es tal contaminación, sino que alguien ya lo había contemplado hace unos siglos.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Alberto Bomprezzi
Madrid
Madrid
Mensajes: 1626
Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)

Mensaje por Alberto Bomprezzi » Mié Jun 20, 2007 11:37 am

Hola,

Perdónenme vuesas mercedes la perorata pero aprovecho la ocasión que me brindan Yeyo y Velasco para dar mi opinión y explicar mi enfoque.
Esgrima histórica (Esgrima que recree unos estilos concretos de lucha, con sus virtudes y carencias, basándose en el material que haya)
Sistema de lucha con armas históricas (Inspirándose en material antiguo, pero reinterpretado y modificado a expensas de criterios y experiencias personales de cada instructor o maestro)
En realidad la primera no puede existir sin la segunda. El problema es que el material disponible es útil pero ni siquiera el de la esgrima más tardía y, teóricamente mejor explicada por la evidente proximidad cultural, puede transmitir un sistema práctico. La Práctica solo puede transmitirse de maestro a alumno y eso se perdió. Hubo que empezar de nuevo. Los tratados nos dan un sistema teórico y algunas de las acciones prácticas que ese sistema utiliza pero no el sistema en si mismo. De hecho entonces como hoy cada maestro tenía uno (Práctico), algo que no tiene nada que ver con los términos que usara para describir esa Práctica.

Lo que quiero decir es que la Esgrima – no importa de que arma – se compone de una parte Teórica y una Práctica. Ambas están relacionadas pero no son lo mismo. La Teórica es el conjunto de conceptos y de términos creados para describir la realidad del asalto, es decir lo que aquí se llamaba Ciencia. La Teorica procede de la Práctica y una vez creada se usa para mejorarla ya que permite una comprensión más profunda de esa Práctica.

La Práctica son el conjunto de tretas y técnicas que se usan en el combate y que responden esencialmente a los Principios contenidos en la Teórica. Los Principios son Universales pero los términos y los conceptos usados no, cambian de cultura en cultura. Y su implementación en la Práctica tampoco pues depende de muchos factores, desde la morfología del arma a la habilidad, fuerza y estatura del esgrimidor, el contexto temporal, geográfico, social etc.

En resumen no hay, una Práctica Universal, ni la hubo nunca, ni puede haberla. La Práctica es siempre algo Particular ligado a la comprensión personal de cada esgrimidor y de su propia circunstancia. Por eso no hay dos personas que tiren igual con la misma espada. Y por eso mismo no puede haber una Esgrima Histórica que recree unos estilos concretos de lucha, con sus virtudes y carencias, basándose en el material que haya, sin hacer necesariamente una interpretación.

Lo que hace un Maestro es desarrollar un método, que por ser el fruto de su entendimiento es Particular, que permite explicar y transmitir la Esgrima a sus alumnos y cuando algunos de estos a su vez enseñen y sean Maestros tendrán el suyo, que nace del de su maestro pero que no es el mismo ni puede serlo, porque no son su maestro. Esto no tiene que ver con la Teórica puesto que siendo de la misma Tradición el alumno convertido en Maestro partirá desde el mismo planteamiento en el ámbito de los conceptos y los términos, aunque es probable que aporte cambios personalizándolo a medida que reflexiona sobre el enfoque que quiere darle a su Práctica.

Así pues Capoferro, Pacheco, Alfieri, Tamariz o Pallavicini no describen un método práctico sino solo la Teórica ligada a su Práctica, pero no la Práctica en si misma esta murió con él. Y en cualquier caso la Práctica de su Tradición desapareció simplemente cuando el tipo de espada que él usaba dejó de usarse y pasó a usarse una con una morfología, aunque fuera ligeramente, diferente que obligó a hacer modificaciones prácticas para respetar los Principios Universales de la Esgrima.
“Digo todo esto porque, en general, del texto anterior, se llega a al conclusión de que el trabajo de la AEEA no se basa en una investigación. No me parece que, al menos en este caso, Velasco haya pecado de suspicacia. Quiero decir, que al comparar vuestro método de enseñanza empleado con el de “Pacheco de Nárvaez, Ettenhard, Marcelli, Tamariz o Cruzado” se están dando por sentado muchas cosas. Por ejemplo, que se sabe perfectamente cómo eran dichos métodos.
Y es que lo sabemos.. Yo hablo de la Teórica, que está explicada en sus tratados, no de la Práctica. Como era su Práctica por completo no lo sabremos nunca porque se perdió. Y es por eso que digo que no se puede honradamente pretender que se hace Fiore o Pacheco sino solo una interpretación de esos tratados. Los tratados son una guía que te indican si vas por buen camino, o te hacen dudar de lo que estás haciendo. Por eso cruzo la información de muchos de ellos. No busco reconstruir ninguno de ellos porque esto es imposible, pero ellos me ayudan a configurar el mío que se basa hasta cierto punto en lo que aprendo de ellos. Honestamente no puede hacerse otra cosa.
O que las semejanzas y diferencias entre el vuestro y el de Pacheco, son similares al de éste con el de Tamariz, lo cual posibilitaría además el mezclar datos, ideas y conceptos tomados de distintos tratados, eligiendo aquello que más se ajusta a las “ideas” propias. Lo cual es bastante contradictorio con lo que supone un trabajo de investigación
Pero es que debe ser así. La Teórica del método en uso en la AEEA para la ropera está basada en la Destreza, y está, como es obvio en evolución constante. A medida que aprendo, reflexiono, practico comparo, comento con los alumno etc el método se va puliendo en la Práctica lo que a veces no siempre, conduce a modificaciones en la Teórica y viceversa. Pero esto que me ocurre a mi ya ocurría en el siglo XVII. Por ejemplo Pérez de Mendoza y Quijada, el maestro de Juan José de Austria negaba el ángulo recto al que denominaba línea recta y asimismo negaba la existencia de los puntos cardinales modificando así los términos establecidos por Pacheco. Y Ettenhard en su tratado aporta cambios al método de Pacheco, que justifica argumentando la necesaria evolución de la Ciencia. Los cambios que ellos aportaron eran consecuencia de que sus ideas, extraídas de la Práctica, no coincidían con lo que Pacheco expresaba en sus textos y como es normal si su método era eficaz y respetaba los Principios de la Esgrima ¿porque iban a empeñarse en cambiar lo que funciona, sobretodo cuando el texto no era claro y creaba dudas incluso a ellos que venían de una Tradición Viva? Todo maestro y si me apuras cada esgrimidor con un cierto grado de conocimientos, tiene necesariamente una interpretación propia de la Esgrima, y que sean diferentes no significa que una sea inferior a la otra. No hay una interpretación única, sino buenas y malas interpretaciones.Por otra parte ningún maestro va a enseñar lo que no sabe, sino lo que sabe. y si su método es diferente esto no le causa ningún problema mientras sepa que lo que él esneñla funciona y es en terminos de esgrima respetuoso con los Principios que es lo que guía su trabajo.

El trabajo de investigación enfocado a la Esgrima Tradicional no funciona como en la investigación histórica fundamentalmente porque la Destreza de las Armas (o Esgrima) tiene una parte Práctica y en ese aspecto es un Arte y su interpele un artista.

La reconstrucción de la música de los siglos XVI; XV XVI, XVIII plantea problemas similares. Los textos de la época ponen las notas pero no los tempos por lo que múltiples interpretaciones son posibles de la misma partitura.

Entonces como yo toco un poco la guitarra y sé algo de solfeo voy me compro una viola de gamba y me pongo a interpretarlo; con resultados obviamente dada mi pobre formación musical, lamentables.

Ahora bien Paniagua o Savall trabajan con el mismo texto y lo suyo suena a gloria. ¿Porque si tenemos los dos el mismo texto y el mismo instrumento?

Está claro que ellos saben usar ese instrumento y además sus conocimientos de música son tan extensos que pueden hacer una maravillosa interpretación propia de esa pieza.

Yo en cambio no sé tocar la viola da gamba porque aunque sepa cambiar los trastes en la guitarra no tengo la técnica necesaria ni, tampoco, aunque tuviera cierta técnica tengo porque tener su talento como músico. Porque el talento no se aprende, con talento se nace.

Y como nosotros lo que nos presentan es su interpretación de la pieza, no la de los músicos que en su día la interpretaron. Lo que ellos nos ofrecen es un una maravillosa interpelación propia, que honradamente es lo máximo que pueden dar. Si yo ofrezco la mía, como ni siquiera soy músico, lo que presentaré sonará fatal. Al final partiendo de lo mismo se llega a resultados distintos porque los intérpretes, simplemente, no son iguales.

En la Esgrima pasa lo mismo. Los tratados no recogen, ni siquiera los más fáciles, la Práctica, sino la Teórica. Lógicamente se presentan acciones prácticas las - Tretas - en los tratados porque la Teórica está para explicar la Práctica pero la Práctica en si misma no esta recogida nunca de forma sistemática. Hay pinceladas, detalles todo lo más. Y aquí por Práctica me refiero a donde debe ir la mano respecto a la hoja del adversario en esta acción y como debe estar colocada la cadera como se mueven los pies, porque hay que flexionar la rodilla manteniendo los pies formando un ángulo de 90º, porque la mano debe ir participio uñas arriba y no uñas arriba en una treta, como degraduo la espada cerrando la línea de ataque del adversario, porque debo hacerlo de una forma y no de otra, en que angulo debe de estar la espada para que el oro no libre etc.

Los tratados no se escribieron para enseñar esgrima a gente que no la sabía sino para recoger el método teórico que el maestro usaba para explicar su Práctica, por la que era conocido por su habilidad como diestro y como maestro. Sus lectores eran gente que sabia Esgrima en la Práctica. Otra cosa es que ya entonces hubiera gente que creyera que leyendo las Grandezas podía ser un diestro de la noche a la mañana e imagino que a eso se refería Quevedo cuando se quejaba de que los libros de Pacheco hacían más locos que diestros.

Es decir para acometer la interpretación de tratados hay que tener ya una Práctica previa, lo que significa que para interpretar textos hay que saber Esgrima en la Práctica antes de ponerse a interpretar. Buscar extraer una Práctica de un tratado no es que sea imposible, pero es como querer aprender a tocar la Viola da Gamba a partir del estudio de Tratados de Musica y Partituras del siglo XVI – bueno esto es más difícil pero es un ejemplo – Sin ser Savall conozco gente que se dedica a la Música Antigua y todos han estudiado música antes de dedicarse a interpretar Música Antigua.

En la Esgrima ya está ocurriendo lo mismo. Los que siendo artistas marciales con cierta experiencia y talento han acometido el estudio d la Práctica de forma seria y con pasión ya lo están demostrando. Pero en todos los casos se trata de gente que trabaja mucho con la espada en la mano, tirando asaltos, comparando y con buenas dosis de talento y conocimientos de la mecánica corporal. Esta es la forma de generar una Práctica que percibe los detalles inherentes a la Técnica de ejecución y que se basan en los Principios Universales de la Esgrima y de cuya aplicación práctica nacen las Tretas.

Así en la Esgrima Tradicional puede haber diferentes interpretaciones de un texto y ambas ser buenas si esas interpretaciones respetan en esencia los Principios. Pero para saber si son buenas o mala, es decir, para demostrar el Arte, como disciplina Práctica, no queda más remedio que verlo con la filosa en la mano.

Pretender que puede haber una Única Verdad Histórica en la Práctica de la Esgrima, implicaría afirmar que es posible saber como era el sistema Práctico de Fiore, Ringeck, Pacheco o Capoferro. Para mi esto es imposible y falso, puesto que siempre haremos una interpretación mejor o peor del texto. Lo que si es posible es presentar un método propio, eficaz que, basandose en los textos histórccos, respete los Principios de la Esgrima, y que casi siempre acaba encontrando sus acciones prácticas coincidiendo con las que se expresan en los tratados. Y que por cierto es lo mismo, como ya he comentado que hicieron en España los Pérez de Mendoza, da Silva, Tamariz, Ettenhard, Del Canto, Brea etc.

Saludos
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"

Avatar de Usuario
Velasco
Mensajes: 123
Registrado: Mar Oct 24, 2006 9:37 pm
Ubicación: Cordoba - Granada
Contactar:

Mensaje por Velasco » Mié Jun 20, 2007 12:20 pm

Alberto, muchísimas gracias por tu aportación, ya que has despejado múltiples dudas que tenía (Aunque has generado otras nuevas que poco a poco ya iré abordando en un futuro)
Lo de sistematizar un método, está claro que con el material que tenemos es inviable del todo. Se pueden estudiar, interpretar, cotejar e incluso llevar a la práctica versiones aproximadas de lo que antaño se practicaba. Pero está claro que lo que se está haciendo en este momento es fomentar el nacimiento de nuevos estilos, basándose en herencias de disciplinas pretéritas y no resucitar métodos de lucha pasados. Simplemente porque no podemos hacerlo.
Es un concepto simple, pero que creo que no ha de darse por sentado de buenas a primeras, si no llegar a dicha conclusión mediante debates como el que estamos desarrollando en estos momentos. Ya que a partir de aquí es de donde ha de devenir el punto de partida desde donde hemos de empezar a trabajar unos y continuar la labor otros.
Otra de las simples aunque importantes conclusiones que me llevo de todo esto, es que realmente no hay estilos como estamento en sí, solamente maestros e interpretaciones personales de los mismos de las diferentes facetas del arte.
Aparte de diferentes definiciones de los golpes, paradas, tretas, etc. Que se usan, se base de una misma realidad, que es la de dos contendientes que se están midiendo con armas de similares características para conseguir el mismo objetivo.
Creo que si seguimos por el camino de la autocrítica y el análisis exhaustivo nuestros logros y errores, podremos seguir avanzando en esta aun incierta vía.
A pesar de que mucho de lo que aquí argumento pueda ser obvio para muchos, para mí la cosa no estaba tan clara. Así que agradezco las aportaciones vertidas en este hilo.
Imagen

Avatar de Usuario
Jose Acedo
Mensajes: 466
Registrado: Sab Ene 17, 2004 1:10 am
Ubicación: Jerez de la Frontera, Cádiz

Mensaje por Jose Acedo » Jue Jun 21, 2007 12:27 am

Holan

Aprovechando el hilo del la cuestión de fondo, me preguntaba para cuando va a ver la luz una “tratado” de la AEEA, con la nomenclatura y conceptos unificados de esgrima para la manoymedia.

Dejando de un lado la pretensión por la “titulitis” (muy común en nuestro país), creo que el afán de aprender debe ser la base de nuestras peticiones.
Dado el volumen de alumnos que se está alcanzando, se deberían ir acentando conceptos.
Y como bien se ha comentado, teniendo muy claro que todo lo aprendido puede ser objeto de cambio, alterable con nuevos conceptos que mejoren la ejecución de los ejercicios.

En definitiva ir creando escuela.
A veces, tengo la sensación que se está creando una “torre de Babel”, con esto de la esgrima. Aquí cada uno pilla un manual, lo traduce con más o menos acierto, y ¡halá!, a montar una escuela, un curso, o a escribir un libro de esgrima. Y todos hablan de lo mismo, pero con palabras diferentes.
Supongo, que quizás esto tenga algo de bueno, pero también son ganas de liarlo todo

A mi particularmente, el origen de las nomenclaturas, que si son marciales, que si son militares, que si son históricas, me da igual. El caso es que si hay que ponerle nombre a “algo”, se le ponga. Y que todos empecemos a utilizarlo. Que el día de mañana hay que cambiarlo pues se cambia. Pero ponerse a hacer unas elecciones generales para ponerle nombre a un cargo, me parece un derroche de energía.

Como no todo va ser pedir cosas y rajar por rajar, yo en lo único que pueda aportar algo, pues aquí estoy para ayudar. Como diseñador que fui, pues puedo echar una mano en hacer los gráficos o dibujos que sean necesarios. Pues creo que si todos ayudamos un poco, pues eso que salimos ganando. Si la tarea es grande, entre los que se apunten la carga será más fácil de llevar.
Jose Acedo, de Jeré
Con nosotros, quien quiera. Contra nosotros, quien pueda.

http://www.sherrybahia.com/espadamadera
[email protected]

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Jun 21, 2007 4:53 am

Creo que este tema se ha ido por unos derroteros totalmente distintos a los que planteaba. Con todo, antes de reencauzar el asunto, unas apreciaciones…
Alberto Bomprezzi escribió:El trabajo de investigación enfocado a la Esgrima Tradicional no funciona como en la investigación histórica fundamentalmente porque la Destreza de las Armas (o Esgrima) tiene una parte Práctica y en ese aspecto es un Arte y su interpele un artista.

La reconstrucción de la música de los siglos XVI; XV XVI, XVIII plantea problemas similares. Los textos de la época ponen las notas pero no los tempos por lo que múltiples interpretaciones son posibles de la misma partitura.

Entonces como yo toco un poco la guitarra y sé algo de solfeo voy me compro una viola de gamba y me pongo a interpretarlo; con resultados obviamente dada mi pobre formación musical, lamentables.

Ahora bien Paniagua o Savall trabajan con el mismo texto y lo suyo suena a gloria. ¿Porque si tenemos los dos el mismo texto y el mismo instrumento?
Sobre este tema ya se habló en su día, hasta la saciedad. A la esgrima se la llamó en su día “arte”, en su acepción de “habilidad”, no porque se ajuste a lo que hoy consideramos tal cosa. Creía que eso había quedado claro y que el empleo del término por tu parte no era más que un arcaísmo, fruto del deseo de emplearlo en su acepción antigua.

viewtopic.php?t=1358&postdays=0&postord ... a&start=45

La música, la danza, el cine o la pintura persiguen una serie de fines subjetivos, que son el tratar de despertar una respuesta emocional o reflexión intelectual en otro ser humano. Algo –insisto- tremendamente subjetivo, pues se trabaja, en gran medida, sobre una base cultural. Creo que en este foro ha quedado bastante patente este hecho, cuando se ha hablado y opinado sobre determinadas películas. Sin embargo, el darle a alguien una cuchillada en el pecho, que es lo que persigue la esgrima, creo que es algo perfectamente físico y objetivo.

En mi opinión, la relación teoría/práctica que existe en la reconstrucción de la esgrima histórica es la demostración empírica de que un determinado postulado teórico funciona o no, tal y como da a entender Luís Miguel. Es decir, que esto no es más que el fundamento de la metodología científica y del pensamiento racional. Y la Historia, como ciencia que es, se basa en este mismo método. Además de que la variabilidad de interpretaciones sobre una fuente de información pasada es también algo característico de la investigación histórica. Es decir, que a Polibio, Vegecio, Isidoro, la Crónica Albeldense o la General de España son conocidos desde hace mucho. Y a lo largo de tres siglos de investigación histórica “moderna”, su lectura ha dado pie a infinidad de interpretaciones, de un grado de acierto variable, siendo algunas de ellas totalmente disparatadas. Y si hoy sabemos esto, y en ese tiempo nuestro conocimiento del pasado ha mejorado objetivamente, se debe precisamente al empleo de una correcta metodología de estudio y al contrastar nuestras conclusiones con otras fuentes de información complementarias, como son la arqueología, que trabaja sobre una realidad física tangible.

En el ejemplo que citas sobre la música del pasado se dan dos factores: por un lado, un principio de indeterminación fruto de que las transcripciones musicales del medievo y la edad moderna no contaban con el mismo grado de perfeccionamiento que las actuales, ni de hecho existía el metrónomo. Por otro, el hecho de que la habilidad de un intérprete sea muy variable y, por tanto, la capacidad para emocionar al que lo escucha también.

Respecto a lo primero, si asumimos esta analogía con respecto a la esgrima histórica, habrá que asumir también que en realidad no conocemos la “teoría” de las gentes del pasado, debido a que la palabra escrita es tal vez un medio imperfecto para transmitir una serie de ideas y conceptos. Y a que el lector del pasado tenía una serie de conocimientos prácticos que le permitían interpretar lo que se leía, que hoy no contamos. En ese caso, no veo mucho sentido que luego asegures que conocemos perfectamente esa teoría.

En lo tocante a lo segundo, tal vez se pueda considerar que las interpretaciones de Las Cantigas de Paniagua pudieran resultar aberrantes a las gentes del siglo XIII, algo no del todo improbable, del mismo modo que una versión de Elvis a cargo de Metallica podría encantar a buena parte del público actual, mientras que los contemporáneos del "Rey" seguramente lo considerarían ruido. Lo cual nos lleva a un punto conflictivo, pues tanto si se entiende la esgrima como arte o como ciencia, se trata de un conjunto de conocimientos colectivo que ha ido evolucionando gracias al aporte de infinidad de personas a los largo de la historia.

Yo no puedo emplear todo mi “talento, experiencia y conocimientos” como ilustrador para abordar una “interpretación” del arte románico cuando entre dichos conocimientos se encuentran algunos (teoría de la luz y el color, anatomía, geometría, perspectiva, etc) que sencillamente no se encontraban al alcance de las gentes del pasado. Del mismo modo que las estructuras melódicas y armónicas del siglo XIII ó incluso XVI eran considerablemente más sencillas que las que empleó, por ejemplo, la música clásica del XIX. Si empleo mi bagaje actual, lo que haré será “mejorar” este fenómeno del pasado, tal y como dice Velasco , algo que no es más que un punto de vista personal, por supuesto. Pero si yo cambio las proporciones corporales a unas figuras, aplico un par de puntos de fuga al paisaje o empleo todos los principios del impresionismo al uso del color, lo que haré ya no será románico, sino otra cosa distinta.

Esto no significa ser mejor o peor artista, significa tener el beneficio de una formación que se basa en un conocimiento colectivo fruto de la aportación de una serie genios. No tiene sentido, por tanto, emplear las enseñanzas que Pacheco da en sus tratados para “comprender” cómo era la esgrima antes de Pacheco, por poner un ejemplo. En definitiva, que nosotros contamos con una formación moderna que nos puede crear la tendencia de interpretar de otra forma “la teoría” del pasado (o al menos verla de otra forma), a nos que se cambiemos de mentalidad considerablemente y "olvidemos" lo que sabemos, poniéndonos en el lugar de otros. Esto no es nada nuevo, se le llama vulgarmente “presentismo” y, durante siglos, ha sido un lastre a toda investigación histórica.

De todas formas, me parece que determinados cuestiones nominalistas o errores conceptuales están pudiendo avocarnos conclusiones equivocadas. Una de ellas es el de “tradición”. En otras palabras, que hablar de “recuperar una tradición marcial” es una contraposición de términos. Una tradición es, por definición una “transmisión de conocimientos, doctrinas, ritos o costumbres, hecha de generación en generación”. Por tanto, o una tradición existe, en cuyo caso no hay que recuperar nada, o si es necesaria su recuperación, ya no se trata de una tradición.

Digo esto porque hablar de “esgrima tradicional” para referirse a la esgrima histórica (o “esgrima antigua”, como reza el acrónimo de la AEEA), no sólo no es un término desacertado, sino que además puede conducir a conclusiones que no se ajustan con la realidad. Un torero, o un practicante aficionado a la tauromaquia, puede ser partícipe de este fenómeno sin haber abierto un libro en su vida y sin aplicar ninguna metodología de estudio, simplemente acudiendo a corridas, hablando sobre el tema con gente experimentada, acudiendo a una academia y, en definitiva, habiendo mamado una tradición viva desde niño. De este legado podrá hacer una interpretación personal, crear un estilo propio, porque gracias a todo ello sabe perfectamente lo que es útil para matar un toro.

El problema de la esgrima es que su fin último es la capacidad de matar o herir a otro ser humano usando una espada afilada y eso creo que es algo que aquí nadie ha hecho. Y tampoco tenemos a nadie que nos enseñe que cuente con el beneficio de una experiencia práctica en ese campo. Por tanto, apelar a la experiencia de un esgrimidor actual para interpretar una determinada teoría es algo subjetivo, porque su experiencia reside en hacer tocados, no en matar gente. Y una de las grandes cuestiones sobre el tablero, especialmente cuando se habla de esgrima de mano y media, creo que es precisamente el definir cuando un tocado habría sido una herida incapacitante o no, sobre todo si entra en juego la posibilidad del uso de armadura, el encontrarse en un entorno bélico y no civil, etc.

Otra confusión nominalista, es confundir el término “interpretación” es sus dos acepciones posibles para este caso. Una cosa es conocer una teoría y realizar una interpretación práctica “con la filosa en la mano” y otra muy distinta el leer un texto escrito en el siglo XV, ciertamente ambiguo, y tener que deducir qué se está queriendo decir su autor. O ver un dibujo románico como los del I.33 y querer ver qué se está representando, para lo cual se ha de conocer las convenciones artísticas y culturales de una época… al igual que en toda investigación histórica.

De todas formas, como ya he dicho, este tema se ha ido por otros derroteros. La intencionalidad de mis comentarios iniciales estaba destinada a llegar a otro punto.

Como se ha repetido más de una vez, para nuestra comprensión del pasado, existen las fuentes primarias (tratados de época, representaciones artísticas…) y las secundarias, que son los trabajos de investigación a cargo de especialistas, una interpretación de las primeras dentro de una estructura lógica. Dentro del mundillo de la recreación histórica española es desgraciadamente harto frecuente la existencia de facto, entre un público no muy inclinado a la lectura, de unas “fuentes terciaras”, es decir, el boca a boca, el fijarse en lo que otra gente hace y en definitiva, la recreación de elementos del pasado en función de lo que hoy en día nos parece “lógico” o funcional, o directamente es más fácil, barato y sencillo de realizar mediante la tecnología moderna.

El problema ahí es que en nuestra piel de toro muchas veces estas tres fuentes se confunden y la gente termina copiando lo que hace otra, dando por válido cualquier cosa que ve en una foto en Internet, de modo que se llega incluso a querer “demostrar” que una determinada indumentaria es histórica presentando la foto de un palomo con ella puesta. Todo lo cual ha generado una especie de subcultura recreacionista "a la española", dentro de la cual el conocimiento sobre la tecnología y armamento antiguo se encuentra bastante desvirtuado.

Y, como te he comentado hace poco, hace tiempo que me está dando la impresión que en la llamada “esgrima histórica” está ocurriendo algo similar. Y esto se debe precisamente de que no se trata de una actividad “tradicional”, sino que depende en gran medida de trabajo de investigación histórica. Es decir, que muchas veces viendo vídeos de gente tirando con espada y broquel, es posible reconocer guardias y acciones del I.33. Algunas interpretaciones me pueden parecer mejores, otras no tanto, y hay gente que puede tirar con más habilidad o acierto, pero en todo caso, el referente está ahí. Sin embargo, otras veces veo vídeos de gente que dice hacer “esgrima del I.33” y yo no sé de dónde se han sacado todo lo que hacen.

En definitiva, me da la sensación que mucha gente, especialmente la que no ha tenido un instructor con experiencia en el tema y una investigación sólida detrás, cuando se encuentra con la “filosa en la mano” (es decir, con una negra sin filo) no está pensando en las enseñanzas de Vadi, Talhoffer o Fiore, sino en un repertorio de trucos o acciones que su experiencia en este entorno, competitivo y con armamento simulado, le ha demostrado que es útil para hacer un tocado y ganar. Teniendo en cuenta la creciente rivalidad entre salas, los problemas con los egos personales y la creciente difusión de encuentros más o menos competitivos, creo que, si no se anda con cuidado, el grado de historicidad del asunto puede acabar relajándose mucho.

Mi anterior mensaje venía en relación con todo ello. Este foro es, con diferencia, el más leído entre los existentes sobre esta temática en lengua española, la AEEA es una de las asociaciones que sirven como referencia a mucha de la nueva gente que se va incorporando a la esgrima histórica y, lo quieras o no, tus escritos tienen la tendencia a convertirse en sus “declaraciones oficiales”. Y me parece que, aunque tal vez no te des cuenta, muchos de tus argumentos pueden interpretarse como una legitimación para que cada cual “mejore” o interprete a su antojo los tratados de época, sin más freno que las convicciones que a cada cual le impongan su “talento personal”.

No es de extrañar que la reacción más inmediata de Velasco ante tus comentarios haya sido el considerar una clase de “mejoras” a la lucha con mano y media…

Saludos,

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Carlos Negredo » Jue Jun 21, 2007 10:00 am

Lo cierto es que tenemos una idea muy parecida sobre lo que es la teoría y la práctica en la esgrima histórica, Alberto, y que cada Maestro tiene una forma concreta de llevar a la práctica lo aprendido por su Maestro.

Por supuesto, nuestros maestros son los tratados que nos han llegado y el trabajo biomecánico y la propia efectividad del sistema. Tenemos la lógica de la espada y la capacidad necesaria para acercarnos a un sistema que existió. Por supuesto, solo nos acercaremos, y nuestro sistema no se las tendrá que ver en un combate real por lo que ahí queda la falta de miedo y estrés de la situación mortal, así como el "¿este golpe habrá impedido que me coma el tajo a la cabeza que después me ha entrado?".

Por otro lado, lo de Esgrima Tradicional si que lo veo un término correcto para referirnos a lo que hacemos:

tradición.

(Del lat. traditĭo, -ōnis).

1. f. Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación.

2. f. Noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo.

3. f. Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.

4. f. Elaboración literaria, en prosa o verso, de un suceso transmitido por tradición oral.

5. f. Der. Entrega a alguien de algo. Tradición de una cosa vendida.

6. f. Ecd. Conjunto de los textos, conservados o no, que a lo largo del tiempo han transmitido una determinada obra. La tradición del Libro de Buen Amor está formada por pocos manuscritos


Es una tradición que nos llega por medio de tratados, y que nosotros, por medio de ellos, la continuamos o, mejor dicho, la reconstruimos. En una reconstrucción siempre se pierden partes originales, como ocurre cuando reconstruimos o mantenemos unas murallas o un castillo.

Y si siempre tenemos una actitud crítica y un afán de perfeccionamiento y la mente abierta para cambiar las cosas cuando vemos que no son así, nuestro arte se irá refinando aunque hayamos cometido errores anteriormente, aunque hayamos utilizado hasta ahora conceptos erróneos o incluso basados en otras personas que decían que esto así se hacía.

Lo más correcto, por supuesto, es combinar fuerzas entre las gentes de más nivel y llegar a conclusiones conjuntas, puestas a prueba una y otra vez hasta llegar a conclusiones que hayan respetado, como dice Alberto, la teoría de la tradición.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
anaevjosem
Mensajes: 168
Registrado: Lun Ene 12, 2004 4:41 pm
Ubicación: San Lorenzo del Escorial (Mad)

Mensaje por anaevjosem » Jue Jun 21, 2007 10:35 am

Considero muy interesantes todas las opiniones vertidas en este hilo. También he aprendido mucho con el foro y los artículos de gente más experta que yo.
Mi aproximación personal a la esgrima histórica viene de dos campos: el deportivo (después de haber practicado varios años la espada federada) y el histórico. En mi caso prima el valor histórico. Mi interés es un interés "arqueológico". Evidentemente hoy en día no hay una escuela de tradición viva, así que recurrimos a fuentes antiguas y a la práctica sobre unos conocimientos personales, que pueden ser de los más variopinto, pero que deberían basarse en tres factores: los condicionantes biomecánicos, la recreación lo más exacta posible de piezas arqueológicas, y la consulta de tratados y otras fuentes primarias y secundarias. Entiendo que la práctica basada en estos tres elementos, además de constituir un desarrollo físico y un divertimento, me podrían acercar más a entender la psicología y la cultura material de un período histórico, de un tipo de sociedad. No se si fue en este foro o en otro sitio donde alguien publicó unas palabras de George Duby después de tener entre sus manos una auténtico ejemplar de espada de museo y una réplica práctica, en el sentido de que muy probablemente hubiera escrito de forma diferente su clásico libro "El domingo de Bouvines" de haber conocido con anterioridad el sentimiento y sensación de tener una auténtica réplica en tus manos y ver algún ejercicio.
AL mismo tiempo es una cuestión de reafirmación frente a viejas teorías, que aún perviven un muchos círculos, de que el combate antiguo (y me refiero al medieval) no era más que una melée de gente embrutecida y con poca o ninguna originalidad técnica o táctica. También estoy interesado en cuanto a mi labor divulgadora. Creo que una de los deberes principales de cualquier especialista, en mi caso historiador, es la difusión del conocimiento. Evidentemente antes hay que adquirirlo y asimilarlo. Cuanto más leo más me convenzo de que el hombre nunca ha sido tonto y de que ha tenido - y tiene- una mente especialmente ágil en adoptar cualquier utensilio y circunstancia para el arte bélico. Pero leer no basta, especialmente en este campo (no veo la hora en que mis otros deberes me permitan la práctica de esta ciencia). Digamos que en este sentido entraríamos de lleno en el campo de la arqueología experimental.
Por otro lado veo difícil que podamos superar en destreza a los antiguos. Tanto porque nuestras fuentes son incompletas como porque nuestra vida no depende de ello. Sí es cierto que podemos enriquecer las técnicas antiguas esgrimisticas o de combate a cuerpo de occidente con otra información que disponemos nosotros y que antes puede que no existiera, como nuestro contacto con un mayor número de culturas y su bagaje bélico (especialmente la del lejano oriente).
Me temo que no he contribuido mucho a aclarar la cuestión. Hay varias vías para el desarrollo de la esgrima antigua, depende de qué le interesa a cada uno enfatizar. Mi posición creo que ha quedado clara.
Un saludo
Jose Manuel Rodriguez Garcia

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado