Reenactment..

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Roberto Casas (Leon)
Mensajes: 568
Registrado: Mié Oct 22, 2003 7:19 pm
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Roberto Casas (Leon) » Sab May 12, 2007 8:53 am

Creo, que para empezar a recrear de primeras una "gran batalla" tipo Navas, tendría que haber un grupo implicadísimo al 100% de la recreación, de gran peso, no solo respecto a documentación y experiencia, que aquí podría entrar perfectamente desde mi punto de vista, la mesnada de las tres estrellas o el propio clan del cuervo, Me refiero a peso de gente, además de lo mencionado.
Quizás, en un futuro cercano de 5 años, alguna asociación si que pueda albergar un gran número de socios y junto a la ayuda o aportación de otros grupos se pudiera montar algo a gran escala.
De momento, Maderuelo, es el culminante de la recreación en España, por lo menos de lo que conozco yo.
Poco turista y mucho recreacionista, algo que no suele abundar mucho en España., además del gran esfuerzo de muchas personas, lo siento Alberto, tenia que decirlo…


Rober
Leon de Zaragoza.
---------------------------------------------------------------------


-SALA DE ARMAS EL BATALLADOR -

Avatar de Usuario
Román Díaz
Madrid
Madrid
Mensajes: 751
Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por Román Díaz » Sab May 12, 2007 2:10 pm

Si no se pone ninguna piedra, dificilmente vamos a construir el edificio...

Creo, y esta es mi opinión, que podemos recrear cualquier batalla, siempre y cuando tengamos dos bandos bien pertrechados.
El numero de los participantes en principio no es lo más importante, y si lo vemos así caemos en un grave error.
Todas las grandes batallas que recreemos va a ser a escalas muy pequeñas, que sí, puede llegar a parecer ridículo si lo comparamos con la batalla en cuestión, pero es un buen inicio para que año a año, ese evento vaya adquiriendo más forma.

No será la primera vez que recreamos batallas importantes, con 30 hombres por bando y dos caballos trotando.
Sin cimientos no tenemos nada que construir. Por eso yo prefiero ser positivo.

A mi me encantaría poder recrear una gran batalla como las Navas con la misma calidad que vemos en Hastings, pero mientras eso no sea posible, me conformo con pisar aquel suelo aunque no lleguemos a los 100 participantes. La experiencia habrá merecido la pena y podremos mirar con ilusión los años venideros.

Mi Mesnada (Leo Crucis) participaría activamente cada año, proporcionando un considerable numero de infantería.

Creo que seria una buena idea, crear en todas las mesnadas que desearan involucrarse, una sección Andalusí, de tal forma que cada grupo implicado cubriera los dos bandos.
Esto llevaría tiempo, pero organizandonos es posible.
Saludos
Imagen

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Dom May 13, 2007 2:46 pm

Rohirrim escribió:Del siglo X para atrás mejor para más adelante ya que una panoplia válida para esa época es más particular, al igual que para los siglos XIV en adelante (armaduras de transición y bacinetes no se prodigan tanto como las cotas de malla y yelmos cónicos o capacetes).
Tan particular como el período que citas (XI-XIII), dentro del cual el armamento evoluciona igualmente. Mi espada, de mediados del X a mediados del XI, no sirve para el XII. Y a mediados del XIII hay un cambio importante tanto en vestimenta como en armamento. Lo que aparece en las Cantigas, de finales de ese siglo, muchas veces no es aplicable a la batalla de las Navas y tiene más que ver con lo de principios del XIV.

Es decir, que el definir un momento histórico concreto es tan problemático como encontrar a recreacionistas musulmanes: difícilmente nos va a cuadrar bien a todos. Obviamente estoy hablando de hacerlo bien, porque si se comienza a ser permisivo con las “licencias”, esto debería ser tan aplicable a lo étnico como a lo cronológico.

Esta claro que, en todo caso, hay períodos más baratos o reconvertibles entre sí. Una de las claves para entender el éxito de Hastings precisamente es que un equipo del XI es relativamente barato, o al menos más que uno del XV. Lo cierto es que lo suyo sería que los responsables de recrear una batalla del XIII sean aquellas agrupaciones que recrean ese siglo y los que pretendan organizar algo del X sean aquellos que aborden ese período. Por nuestra parte, puesto que el Clan se encuentra en la transición entre X-XI, aunque algunos tengamos también equipo visigodo tardío, tenemos claro que, como mucho, no iríamos más allá de la época del Cid.

En nuestro caso, nos consideramos capacitados para definir unas normas en cuanto al período que abordamos en Marugán (siglos VII-XI), pues contamos con un trabajo de documentación a nuestras espaldas que nos permite llegar a ciertos niveles de detalle y definir tipologías de hebillas permitidas, clases puntas de fechas, etc. Y es que se está hablando de recrear algo “como Hastings”, pero personalmente creo que nos estamos centrando más en lo cuantitativo antes que en lo cualitativo, es decir, en el número de participantes y no en la historicidad del asunto. De ahí la necesidad de establecer unas sólidas normas de vestimenta, de la existencia de unos proveedores y fabricantes de equipo cuyos productos cumplan con unos determinados niveles de historicidad y unos participantes comprometidos a cumplir con todo ello.

Con todo este rollo pretendo decir que al menos en el Clan sólo organizaremos eventos en los que podamos utilizar el vestuario, armamento, herramientas, tiendas de campaña, mobiliario y demás elementos del campamento histórico que nos hemos currado, antes que plantearse empezar de cero en otro período nuevo, o intentar meter con calzador elementos fuera de época. Otra cosa distinta sería el currarte una indumentaria para participar en un evento concreto organizado por otra entidad, si éste merece la pena.

Creo que es algo lógico y que otros grupos pensarán de igual forma.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Dom May 13, 2007 3:53 pm

una hipotética recreación de la batalla de Munda por Córdoba
Luis Miguel, yo he estado en la llanura de Munda, que creo que si la cosa no ha cambiado mucho desde que estuve yo, es un trigal. :D No sé yo si al propietario le molaría mucho tener a un montón de tíos corriendo por allí :lol: Respecto a las temperaturas que se alcanzan en la zona, tienen lo suyo, especialmente porque no hay un árbol a la vista salvo que te lleves un telescopio y mucha paciencia. En fin, sería la mar de interesante, pero la logística llevaría mucho curro. Por otro lado, no me acuerdo de las fechas de Munda, pero si es en verano después de la siega, no sale nadie entero de allí... ¡¡con lo que pican los pajones!! :lol: :lol: :lol:

Respecto a lo que estais comentando de grupos andalusíes de recreación yo les veo la dificultad del caballo. Lo mejor de los guerreros de la época combatió a caballo y sin una cierta ración de tornafuye yo creo que cualquier recreación perdería mucha gracia. Por otro lado, los almohades en concreto tienen grupos muy variopintos en cuanto a extracción étnica y no es lo mismo un agzaz turco, por poner un ejemplo, que un voluntario andalusí de Jaén o Granada, y para que vamos a hablar de un almohade de una tribu magrebí. Organizar todo bien desde el punto de vista histórico tiene una pechá de trabajar, como decimos por aquí.

Me extraña que nadie haya hablado nunca que yo sepa de reconstruir un sitio. Eso sí que estaría divertido, ¿no? Sería cuestión de buscar algún castillo o ciudad con un trozo de muralla en buenas condiciones y reconstruir un asalto. O alguna puerta interesante. Supongo que municipios con castillos o ciudades que pudieran tener estas condiciones estarían por la labor de facilitar permisos y lo que hiciera falta. Al fin y al cabo la mayor parte de la guerra medieval son sitios. Estoy hablando sin concretar, veo muchos problemas en hacer algo como esto, pero porque sea difícil no habría porqué olvidar el tema.

En resumidas cuentas creo que chupamos demasiada rueda de los de otros países. Si lo más típico aquí son los sitios, más que las batallas, que lo cierto es que tampoco hay demasiadas que estén bien documentadas, reconstruir un sitio en plan puro reenactment estaría bien. Lo mismo me vuelto loca, pero no sé, eso de copietear a los extranjeros no me apasiona, aunque valore lo que hacen.
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Dom May 13, 2007 6:17 pm

Cualquier evento de estas características durante el verano en el Alto Guadalquivir va a contar con la complicación del calor, como sabes mejor que yo. Sólo hay que leer las descripciones de la batalla de Bailén -19 de julio-, con las mujeres del pueblo arrastrándose bajo los disparos para llevar cántaros con agua a la infantería de línea española y a los franceses abandonando filas para buscar agua o sombra entre los olivos, para hacerse una idea de cómo habría sido la batalla algo más al norte, un 16 de julio 596 años antes… con una armadura de treinta y tantos kilos encima.

El vestuario del ejército almohade podría ser muy vistoso, aunque podría reutilizarse elementos. Yo, por ejemplo, podría ir de agzaz, porque mi armadura laminar y mi yelmo con almofar de malla son muy típicos del equipo turcomano. Sólo me faltaría el arco compuesto, la espada árabe… y el caballo. Errrr… efectivamente, sin caballería la cosa quedaría muy deslucida.

En el evento que vamos a ir a Normandía se va a organizar el asalto a una Mota, es decir, una réplica que hay en un parque arqueológico. Esto, en principio, permite que la acción se desarrolle en episodios distanciados en el tiempo, a lo largo de toda una tarde. Creo que el problema de los asedios es, en definitiva, que requerirían de cierta maquinaria de guerra, con la que generalmente no se cuenta.

De todas formas, problemas de permisos no hay. El principal problema es el estado de desarrollo del recreacionismo español y la generalizada falta de apoyos económicos institucionales para hacer cosas de este tipo. Hablo del recreacionismo medieval más histoicista, porque las fiestas de moros y cristianos manejan dinero para aburrir.

Los napoleónicos en general cuentan con eventos mejor organizados y no faltan otros romanos como Tarraco Viva con bastantes medios. Pero luego el Ministerio de Defensa se gasta un auténtico pastón en movilizar al Príncipe de Asturias en un homenaje a la Batalla de Trafalgar… pero no creo que hayan aportado mucha ayuda para el 200 aniversario de la de Bailén del año que viene.

En fin, así nos va.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Dom May 13, 2007 9:28 pm

Cualquier evento de estas características durante el verano en el Alto Guadalquivir va a contar con la complicación del calor, como sabes mejor que yo.
Bueno, Yeyo, lo del Alto Guadalquivir, cierto que hace calorcilla y tal, pero lo que hace en la llanura de Munda (muy cerca del pueblo donde me crié), en la Campiña Alta (creo que es como le llaman los pijos ahora) es para cagarse pata abajo. :? Lo digo sin coñas. Cierto que en época romana sí que habría árboles, pero ahora la campiña cordobesa es un llano pelado, con esas arcillas expansivas que en verano se agrietan y te dan la sensación del Hamada en pleno Sahara y en agosto :cry: De verdad que son una pesadilla. Una vez oí a un tío muy inteligente (me lo pareció hasta ese momento) perorar en una conferencia sobre lo raro que era que Córdoba no fuera una ciudad edificada sobre el río, como Sevilla u otras. Los cordobeses que estábamos allí nos mirábamos por el rabillo del ojo. En verano, o te arrimas a una sierra o a algo que tenga árboles o mejor te metes tú solito en el ataud por propia iniciativa. Y lo que hay al otro lado del Guadalquivir es campiña sin sierra y sin árboles, así que se responde solo.

Por cierto, ¿hay más episodios romanos por estos lares, Yeyo? Yo salvo Munda no recuerdo otro... :oops:
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Mensaje por Alberto Carnicero » Lun May 14, 2007 9:42 am

Lugares evocadores de hazañas épicas hay miles...sólo en la península. Unos los sentirán más motivadores que otros, claro está.

Evidentemente, recrear una batalla en la que falte un arma (caballería, artillería, etc) relevante le quita credibilidad. Pero seamos serios, la recreacion solo aspira a decorar de un modo realista un escenario historico. Ni los arqueros podran emplearse a fondo, ni los jinetes embestir ni los infantes cargar...por que el lunes siguiente todos tenemos que volver al trabajo.

Tambien coincido que lo importante no es buscar la cantidad de primeras, si no ir construyendo un evento que se ajuste a unos criterios de ¿historicidad, intendencia, etc...? Prefiero una escaramuza de tres docenas creible que hordas de cientos tipos variopintos cargando al grito de lemas en élfico y biceps tatuados con runas y cenefas célticas

Pero claro, en los eventos que conozco que funcionen, por unos motivos u otros un grupo se "apropia" de un evento, entonces diseña el contenido y el resto sin cuestionarlo, acepta la normativa y se adapta a ello...si le interesa acudir, claro. Sé que esto suena mal pero la democracia y lo marcial, nunca han ido de la mano

Vale, Román, hay que empezar...Yo creo que ya lo has hecho, y nosotros, y el Clan, y los Fidelis, y los Toledanos, y los Ferruza...(y otros grupos que no recuerdo y otros cientos de aficionados no encuadrados en ningun grupo).
Creo que el camino es seguir contactando y participando en eventos...Cada evento, ayuda a mejorar el equipo, a distinguir entre periodos y ver los problemas que mover armas, tiendas, alojamiento, manutención, acarrean...

Yo insisto que (todos) estamos muy verdes en equipo, dispares en lo que una recreacion aporta y demasiado incautos en lo que la intendencia de grupo supone
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Lun May 14, 2007 11:59 am

Alberto Carnicero escribió:Evidentemente, recrear una batalla en la que falte un arma (caballería, artillería, etc) relevante le quita credibilidad. Pero seamos serios, la recreacion solo aspira a decorar de un modo realista un escenario historico. Ni los arqueros podran emplearse a fondo, ni los jinetes embestir ni los infantes cargar...por que el lunes siguiente todos tenemos que volver al trabajo.
Yo más bien me refería a que, al igual que ocurre en el cine, el argumento de toda recreación ha de estar de acuerdo con los medios de los que se dispone. Las batallas de Maderuelo tienen sentido si asumimos que son escaramuzas entre varias docenas de guerreros asaltantes y los pocos hombres de armas que podría contar la milicia concejil. Pero plantearte la recreación de una batalla como Las Navas con esa misma gente y sin caballería no tiene tanto sentido. Al igual que pretender recrear un asedio sin contar con máquinas de asedio.

Para eso, repito, creo mejor no ser tan ambiciosos y plantearse meras escaramuzas, además de otras actividades que también son muy interesantes tales como marchas, vida de campamento, etc.
Sunwolf escribió:Por cierto, ¿hay más episodios romanos por estos lares, Yeyo? Yo salvo Munda no recuerdo otro... :oops:
Por ahí hubo mucha tela, desde las Guerras Púnicas, las Lusitanas, las sertorianas, etc.

En Baecula (Bailén) hubo una batalla entre Asdrúbal y Publio Cornelio Escisión hacia el 208 a.C. y dos años más tarde se volvieron a enfrentar en Ilipa (Sevilla). También hubo combates en Cástulo, cerca de Linares, cuando fue arrasada por Escipión, siendo él mismo herido en el combate. En Baecula se enfrentaron también Viriato y Fabio Máximo; en general la sucesión de batallas en la zona del Guadalquivir a lo largo de dos siglos de guerras constantes en Hispania es enorme.

De hecho, Ategua (Teba la Vieja, Córdoba) es uno de los pocos asedios romanos excavados, junto con Numancia (Soria), La Espina del Gallego (Cantabria), La Loma (Palencia), La Carisa (Asturias), Alesia y Masada. Este poblado cuenta con un campamento de campaña o castra aestiva cesariano, construido en el invierno del 45 a.C., en el transcurso de las Guerras Civiles.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Lun May 14, 2007 2:25 pm

Mi padre estuvo de voluntario en las primeras excavaciones de Ategua, cuando Blanco Freijeiro, y lo que cuenta de la calor es monstruoso. Había otro voluntario holandés bastante grueso que cuando se tiraba en una alberquilla que se fabricaron la dejaba medio vacía... :lol:

Tremendo. Se me había olvidado lo de Ategua, cierto...

Habrá que buscarse lo de Numancia o algo en algún castro apañao, porque por aquí abajo lo de los romanos parece que va a ser complicaillo. :wink:

Respecto a lo que dice Alberto
Prefiero una escaramuza de tres docenas creible que hordas de cientos tipos variopintos cargando al grito de lemas en élfico y biceps tatuados con runas y cenefas célticas
estoy totalmente de acuerdo. La historia siempre es algo cercano a la ficción, pero al menos que esta ficción sea lo más verosímil posible.

Quizá una buena cabalgada no sea tan mala idea, según esto, ¿no? Total, no será porque nos falten anécdotas históricas...

En cuanto a asedios, ahora me estoy acordando de Alcaudete. Es un castillo de frontera, que pasó de unas manos a otras muchas veces, bastante entero y reconstruido con buen tino y mucho sentido común. Además ha sido a través del esfuerzo de gente del mismo pueblo. Desde luego como marco para un evento medieval, no está nada mal.
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Ruben de Chiner
Mensajes: 37
Registrado: Lun Abr 16, 2007 2:46 am
Ubicación: Alicante

Mensaje por Ruben de Chiner » Mié May 16, 2007 3:25 pm

Luis Miguel Palacio escribió: Claro, y ya puestos la Batalla de Inglaterra o la del los Estrechos de Dinamarca. Venga, seguro que entre todos nos podemos currar una reproducción del Bismarck en dos patadas. :roll:
Aparte de que, para una batalla de las Navas de Tolosa, peones cristianos tenemos a patadas, y templarios, pues como para regalar, pero el rollo caballería quedaría flaco y aún faltaría un pequeñísimo detalle que suele haber en toda batalla: el enemigo. Porque, que yo sepa, grupos de recreación medieval almohades o andalusíes, más bien poquitos, ¿no?
Siempre podemos aparecer en medio de las fiestas de moros y cristianos de Alcoy :lol:
Así conocerán vuestras mercedes el modo en que el nombre de mi patria era respetado, temido y odiado. Y cómo, para crear el infierno en el mar o en la tierra, no eran menester más que un español y el filo de una espada

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado