Marc Gener escribió:Lo siento, pero no.
Para que una espada sea apta para su uso en esgrima histórica, se necesita mucho más que un buen acero y un correcto tratamiento térmico de ese. Son imprescindibles una serie de condiciones relacionadas con la morfología de la pieza, que, entre otras cosas, determinan peso, equilibrio, manejabilidad, seguridad, agarre, etc... Sin saber COMO se usa una espada, con que FIN, que APLICACIÓN va a tener, no se puede decir si va a ser "apta" o no. Y un tipo de construcción "a piezas" pone esa responsabilidad en manos del consumidor, no del fabricante, que se limita a ensamblar según le digan. Ah, y, por cierto, las exigencias de la recreación son DISTINTAS que las de la esgrima histórica, no loolvidemos. Precisamente el intentar combinar ambas funciones en una misma pieza es la fuente de muchos de los problemas de gran parte de las espadas actualmente en el mercado.
Así es Marc, tienes razón pero si te fijas en las láminas del menú de piezas puedes ver una buena descripción de pesos y dimensiones e incluso los materiales usados de cada pieza que no es nada incompleta en su mayoría. Lo que me mosquea un poquillo es cómo va el mango sobre la espiga y cómo es este exactamente (un tubo de metal, madera con un simple agujero cilíndrico o dos cachas bien puestas en completo contacto sobre la espiga), que es importante. Seguridad del conjunto debería haber si la hoja encaja bien justa en la guarda (elegida adecuadamente teniendo en cuenta los 900 grs. de la hoja y el peso del pomo) y la remachan bien al pomo, los cuales, guarda y pomo vienen con sus pesos y dimensiones, ahí entraría en liza la sapiencia y experiencia del cliente. Otra cosa que tampoco me da tanta confianza (a parte de cómo es el mango de la espada) es el grosor de la hoja(tan solo 4 mm.). Mmmm, poco gruesa en mi opinión, tal vez para una ropera ese grosor vaya bien pero para una mano y media, o incluso para una de una mano es poco grosor (en las auténticas la cosa andaba entre los 5 y los 6 mm. de grosor desde el recazo y espiga hasta los 2 mm. casi en la punta). Y si, es cierto que las exigencias son mayores en cuanto al rendimiento que ofrezca una espada en la mayor parte de sus aspectos de cara a la esgrima antigua que de cara al recreacionismo pues es intrusista (el recreacionismo) en este sentido mientras que para la recreación se tiene muy en cuenta la historicidad de la espada, no obstante, es posible hacerse con espadas validas para ambas cosas si prima la esgrima antigua sobre el recreacionismo pues hay muchas espadas aptas para esgrima con un buen aspecto histórico, lo contrario (partir de espadas de recreacionismo para ir a la esgrima antigua) es ya menos posible.
También tienes razón tú, Rufino, en lo que a tener cuidado de los letreritos de “battle ready” y “Fuctional” respecta, así es, pero en este caso como ponen más datos que esos simples letreros pues es algo de agradecer, da un poco más de confianza, pero dudas también hay si. No quiero que penséis tampoco que quiero convencer a la peña de que las espadas de este tal “Artesanal” sean aptas sin duda para el entrenamiento con ellas pues no se más sobre ellas que lo que pone en la página y no poseo ninguna para abalarlo. Con esto lo que pretendo es ir sabiendo más sobre estas espadas hasta aceptarlas o desterrarlas del todo como opcionales piezas para la recreación o la esgrima antigua. Aunque tampoco me preocupa demasiado, pues ya hay buenas espadas disponiobles para ambas cosas por parte de otros artesanos y desde hace ya tiempo. Agur.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.