"La Fuerza del Natural" de Agustín Moreto.

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

"La Fuerza del Natural" de Agustín Moreto.

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Abr 15, 2007 10:11 pm

Supongo que quedaré como un inculto por decir que hoy he descubierto a todo un clásico del Siglo de Oro Español, pero prefiriendo la pública confesión a la oculta ignorancia, os hago partícipes de éste mi descubrimiento, tanto por lo literario del hallazgo como por el desvelo que sin reparos reconozco de mi falta de conocimientos. Sea pues.

Como todos conoceréis y yo ignoraba, Agustín Moreto y Cabaña fue un gran autor del Siglo de Oro al que yo solo relacionaba con la adaptación a las tablas de la novela "El Licenciado Vidirera", del célebre Don Miguel de Cervantes y Saavedra, a buen seguro compañero de literarias aventuras de vuesas mercedes, a la par que del juego favorito de todos los presentes, el de las armas. El caso es que este dramaturgo nos legó una buena cantidad de obras, entre ellas la que hoy os traigo: "La Fuerza del Natural", escrita en 1665 (o en 1666, según he visto en otras fuentes).

El caso es que encontrándome yo en la rara suma de una mínima disponibilidad de tiempo y de un texto recopilatorio de algunas obras de este autor, he aprovechado para hojearlo y ha querido el azar que ese hojeo me haya llevado ante unas escenas de la obra que os comentaba, las cuales he leido y releido con estupor primero y después con científico detenimiento, pues habla de éste el nuestro noble arte.

Y dado que lo que he leido me ha gustado y he creido que era provechoso, aquí os dejo la referencia para contribuir en nuestra formación de diestros y de amantes del noble arte de las armas.

Aquí os dejo el enlace al texto.

Y Aquí la biografía de este autor, cortesía de la Wikipedia en un artículo con sus oportunas fuentes bibliográficas (cosa que poco a poco va convirtiéndose en la tendencia general en este proyecto y que podría acabar transformando a la Wikipeida en una verdadera obra de referencia).

Y ya puestos, aquí tenéis la colección completa de las obras de este autor.

Las escenas a las que me refiero corresponden a la segunda parte, en concreto a las escenas IV (una clase de danza), V y VI (una especie de clase de esgrima de curioso desenlace). Sin embargo recomiendo la lectura de toda la obra para entender bien el argumento y ver al evolución del protagonista, lo cual redunda en una mejor comprensión de las escenas que os comento.

Una de las cosas que sorprenden es ver que, dentro del juego de equívocos lingüísticos y de interpretación del protagonista (es un criado al que se intenta reconvertir en alguien de la clase nobiliaria), se emplean voces técnicas de la esgrima. Al tratarse de chistes más o menos simplones, el primer pensamiento que se viene a la mente es que se dirijan al público general. De esto se podría deducir que en esta época el conocimiento de la parte técnica de la esgrima del momento (recuerdo que estamos hablando de 1665, aún dentro del apogeo de la Destreza Verdadera en España) se encontraba bastante extendido entre las masas.

¿Hacéis vosotros esta misma lectura de esta curiosa escena? ¿o me he emocionado un poco -tal vez en exceso- con el descubrimiento? (y es que en el "hallazgo" de estas citas dentro de grandes obras suele hacer acto de presencia una emoción difícilmente controlable: yo recuerdo haber dado un respingo al leer la escena de los broqueles de Rinconete y Cortadillo y directamente haberme puesto a dar saltos cuando leí las referencias a nuestros dos mayores maestros en el Guzmán de Alfarache).

Discúlpenme vuesas mercedes por esta apresurada exposición fruto del entusiasmo. Si tienen a bien compartir este texto con su servidor, estaré más que agradecido de conocer su opinión al respecto. Cuantas más lectores, más lecturas se pueden extraer de un mismo texto y más nos beneficiamos todos con él.

Saludos. :D


PD: recomiendo releerse varias veces las escenas en cuestión para situarlas dentro de su contexto. Al tratarse de una lírica un tanto poco habitual para los estándares actuales, la forma puede distraernos del contenido.
Última edición por J. M. Roca 'Cockey' el Dom Abr 15, 2007 11:52 pm, editado 2 veces en total.
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Mensaje por Jaime Girona » Dom Abr 15, 2007 10:30 pm

andaa,vaya hallazgo :shock:

¿cm has encontrado eso? :D
Callad vos, que lo que ha dicho,
Carlos será la verdad;
que en vuestro errado juicio
la razón anda turbada.
Y así, asentado el principio
de que dice verdad Carlos,
que le perdonéis os pido;
que él sin duda pensaría
que buscaros y elegiros
por maestro en la destreza
era aplauso, y no delito.
deslucirse el juicio.
¿Queréis verlo? Pues aun Carlos,
aunque le asista el estilo
de palacio, se hallará
torpe en el noble ejercicio
de las armas, y el desaire
de los movimientos mismos
dará a entender que es inhábil
quien sin doctrina ha nacido.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Abr 15, 2007 11:37 pm

Jaime Girona escribió:Andaaa, vaya hallazgo. :shock:
¿Cómo has encontrado eso? :D
Con más codos que vida social, me temo. :wink:

Lo cierto es que ha sido fruto de la casualidad. Como digo hojeaba una recopilación de unas cuantas obras de este autor y ha querido el azar que se abriera por la lección de danza, con lo cual he brincado al descubrir una referencia sobre este arte en un texto español prácticamente contemporáneo al "Arte del Danzado" de Esquivel y Navarro (es de 1642), y he empezado a leer justo ahí, para quedarme con la boca abierta cuando en la descripción de la siguiente escena dicen aquello de "un criado con dos espadas de esgrimir". Me he tenido que reprimir las ganas de blandir algún objeto oblongo de los alrededores y lanzarme a representar públicamente el noble arte de la cuchillada y la estocada.

Por cierto, curiosa tu elección de las citas. Casi me han hecho pensar en alguna de las frases introductorias de Pacheco de alguno de sus libros respecto a que esto de la Destreza Verdadera no es para todo el mundo. :wink: :lol: :lol:

Saludos. :D
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado