David Arrieta escribió:Si preguntamos que siglo puede considerarse la cúspide de las órdenes militares en europa, seguro que a todos se nos ocurre cualquier siglo anterior al XIV... Si a un hospitalario de San Juan de Jerusalen del siglo XII le comentas su tranquilo destino en siglos venideros, es posible que se echara a llorar, ya no solo por la pérdida de tierra santa, sino por la pérdida de su forma de vida tal y como la entendían en aquella época a la que me refiero. Para cualquier entregado caballero del hospital con un lavado cerebril adecuado a la época, decirle que en el futuro su orden sería vulgarmente llamada de Malta, y relacionados de por vida con una pequeña isla del mediterraneo, haría que se rasgara las vestiduras...Y seguro que volvía a llorar auspiciando un futuro, desde el punto de vista de la mejor época de las ordenes militares, de lo más putrefacto... Son puntos de vista, desde luego... maravillosos y coloreados puntos de vista...
Joer, lo que le toca leer a uno de vez en cuando.
La primera vez que leí tu "punto de vista" creí que era un coña más que otra cosa, no pensé que a nadie se le ocurriera porfiar sobre el particular, que es un sinsentido.
Lo primero y principal, es que es muy absurdo hacer afirmaciones del tipo "si tal personaje supiera ésto, haría aquello" porque nadie sabe realmente cómo y qué pensaban aquellos señores de hace 800 años, ni hasta que se invente la máquina del tiempo lo sabremos. Cada cual que opine lo que quiera, pero que no pretenda hacer pasar su opinión por la de otra persona, y menos una que jamás ha conocido ni conocerá.
Luego está el famoso tema del futuro "putrefacto".

que me hace sospechar que no has leído o te has documentado demasiado sobre el tema, lo que te hace tener una visión extremadamente limitada y parcial sobre la gloria o desdicha de tal Orden, que dicho sea de paso, es la de historia más larga y gloriosa de todas, mire usté por dónde.
Aparte de que el último bastión en Tierra Santa les fue confiado precisamente a ellos, (por eso Acre pasó a llamarse San Juan de Acre) y gracias a su intervención y sacrificio (junto a los Templarios y algunos Teutónicos) se pudieron salvar los civiles que escaparon a aquella escabechina, tras la pérdida definitiva de aquel jodido desierto santo la Orden siguió acumulando proezas e interviniendo en multitud de batallas y guerras libradas contra los musulmanes, por sí mismos o al lado de los Reyes y Emperadores Cristianos.
Así a bote pronto, me vienen a la memoria las siguientes "movidas" ocurridas todas tras lo de Tierra Santa:
Que nos pillen cerquita, por ejemplo, con Alfonso II de Aragón los Hospitalarios conquistan Alcañiz, Castellote, la Fresneda, Valderrobles, Caspe, Aguaviva, Valdetorno...con Jaime I el Consquistador colaboran en la toma de Burriana, Chisbert, Peñíscola, Cervera, Castelnou, El Puig, Cullera, Canet, Rosell, Carrascol, San Mateo, Mallorca y Valencia (Se atribuye a Jaime I la Frase "Al valor de los Hospitalarios se debe la conquista de Mallorca y Valencia").
Por supuesto Estuvieron con los Reyes Católicos en la conquista de Granada, combatiendo en Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, y en las principales batallas de la Reconquista, como la del Salado, Alarcos y Las Navas de Tolosa.
Con Carlos I estuvieron en la Conquista de Túnez y la Goleta, la expedición a Argel, y Mehedía. Con Felipe II en la Conquista de Vélez de la Gomera, La batalla de Lepanto...
Por su cuenta Conquistaron Rodas en 1310 totalmente solos, convirtiéndose en el único grano en el Culo de la Sublime Puerta durante 213 años.Toman Esmirna, participan en la Conquista de Alejandría en 1365, en 1391 hacen una campaña por los Balcanes atravesando su armada los Dardanelos, el Bósforo y el mar Negro, Están en el desastre de Neápolis y se traen a Rodas al rey de Hungría para que no lo trincasen los Mongoles.
En 1440 sufren el ataque de los egipcios en Rodas, la flota Hospitalaria le da una tunda a la egipcia y los persigue hasta Alejandría.
En 1444 Sufren el primer ataque Turco a Rodas, que es rechazado.
En 1480 más de 100.000 turcos vuelven a Intentar Tomar Rodas. Bajo el mando del Maestre Pierre d'Aubusson rechazan la invasión.
En 1510 una Flota Turco-egipcia prepara una invasión contra los Portugueses en el Índico. los Hospitalarios la interceptan y la destruyen al mando de Philippe Villiers de L'isle adam, que luego sería Gran Maestre.
En 1522 sufen la invasión de Rodas por parte de Solimán y 200.000 turcos. Con 600 caballeros y unos 5.000 soldados Rodios aguantan varios meses de asedio en una resistencia épica. Solimán, que quería acabar con ellos hasta el último, se ve forzado a ofrecerles la Rendición honrosa permitiéndoles salir de Rodas.
En 1530 se asientan en Malta, y en 1565 Solimán vuelve a intentar exterminarlos. Tras otra defensa heróica logran vencer tras la llegada de unos refuerzos españoles enviados por en Virrey de Sicilia.
Éste es precisamente el momento de mayor gloria y fama de la Orden, y cuando más solicitudes de ingreso y donaciones reciben, pues todo el mundo tenía claro que la intención de Solimán, que ya se había quedado en las puertas de Viena en otro intento de conquista, era invadir despuès Sicilia, pasar a Italia, y seguir con el resto de Europa. La victoria de Malta significó la defensa de Toda la Europa cristiana.
Aparte de todo ésto, siempre fueron temidos en todo el mediterráneo y también eran casi la única esperanza de salvación de los miles de esclavos cristianos que estaban condenados en las galeras turcas, que esperaban cada día oír el ansiado grito de guerra de "¡San Juan!".
Podría seguir, pero creo que es evidente que el futuro de los Hospitalarios tras la pérdida de Tierra Santa, tenía muy,muy poco de Podrido, y que también es evidente que me molesta que se hable de ciertas cosas sin fundamento ni conocimientos reales.
O sea, Un respeto, que se lo merecen ¿Vale?
Un saludo.
Oscarionte.
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)