Espada de caballería española siglos XVI - XVII

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Pablo Amado
Madrid
Madrid
Mensajes: 41
Registrado: Vie Sep 22, 2006 10:05 am
Ubicación: Madrid, España

Espada de caballería española siglos XVI - XVII

Mensaje por Pablo Amado » Jue Ene 18, 2007 1:10 pm

Saludos a todos

Una duda me asalta desde hace tiempo: alguien me puede dar referencias (fotografías, artículos) sobre la espada del jinete español del siglo de oro. La verdad es que no se como era y dudo que fuese como la ropera que es demasiado fina y mas propia de la infantería

Avatar de Usuario
Paco Illescas
Madrid
Madrid
Mensajes: 326
Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Paco Illescas » Jue Ene 18, 2007 2:55 pm

Hombre, yo no soy el más apropiado para responder, pero espero poder aportar algo de luz en este asunto :):

Efectivamente, la espada de caballería no era una ropera. Sino una espada recta, de hoja ancha, generalmente con una guarnición lo suficientemente ancha como para proteger el puño, que hería tanto de filo como de punta.

¿Fotos? Bueno, seguro que alguno de los compañeros-que saben un huevo más que yo-podrá ayudarte al respecto :).
Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Dom Ene 21, 2007 5:06 am

A ver: partiendo de que la guarnición de la ropera, ya de lazo, ya de taza o de conchas, cubre basante bien el puño, esta guarnición ¿sería más amplia, más cerrada o ambas?, ¿algo tipo prefiguración del sable del XIX, o más como el sable olímpico, o algo así como lo que usa Robert Deniro en La misión?
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Mensaje por Svivomilo » Dom Ene 21, 2007 7:25 am

Sin pretender categorizar,la guarnición de las espadas roperas no variaría de forma sustancial de las espadas de caballería o las militares en general. La diferencia estaría en una hoja más recia para las militares y el consiguiente reparto de pesos.
La espada ropera del XVI , generalizando mucho, también sería más recia y pesada que la del XVII, paulatinamente más enfocada al uso de punta. Pero el término "ropera" es difuso y se refiere de forma muy genérica al arma civil que se lleva con la indumentaria habitual, de calle, pero no define a priori un arma más ligera o larga.
Por tanto, la ropera no sería más propia de la infantería o de la caballería porque no se trata de un arma militar.
No Creo que hubiese diseños específicos para las espadas de caballería en concreto (hablo de guarniciones, no de hojas)durante el XVI o el XVII para las tropas españolas aunque evidentemente con el paso del tiempo esto sí ocurrió. Claro está que la guarnición "a la valona" o pappenheimer se supone que es puramente militar, pero no sé si será una leyenda, o las "mortuary" inglesas... pero en todo caso, en origen al menos, son espadas guiris.
En fin, plumas hay más sapientes y autorizadas que la mía. Y bolígrafos también, no me malinterpreten.
Un saludo.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Dom Ene 21, 2007 12:40 pm

Svivomilo escribió:En fin, plumas hay más sapientes y autorizadas que la mía. Y bolígrafos también, no me malinterpreten.
Un saludo.
En este caso yo diría baudios mejor informados, amigo :wink: (y obviamente, no tienen porqué ser los mios)

Lo primero que hay que tener claro es qué clase de caballería se gastaban los tercios (los tercios, siglo de oro, siglos XVI-XVII ... los tiros van por ahí, ¿no?)

Generalizando mucho, en esa época se gastaba (¡sorpresa, sorpresa!) caballería ligera y caballería pesada. La caballería ligera era, en general, jinetes armados con armas de fuego o ballestas (herreruelos, arcabuceros o escopeteros a caballo, ballesteros a caballo); la pesada, jinetes con armadura completa o de tres cuartos, celada y armados con lanzas (Pavía no supone el fin completo de la caballería pesada, que se sigue utilizando para determinados cometidos; es más, seguía manteniendo cierto prestigio, de tal modo que cuando un capitán de compañía del tercio se distinguía especialmente, se le solía dar el mando de una compañia de lanzas) o los reitres alemanes: jinetes con armadura de tres cuartos armados con pistolas. Ya sabeis, más o menos.

Como veis, en ningún caso la espada era el arma primaria de estos tipos de caballería, a diferencia de lo que pasaría más tarde con, por ejemplo, la caballería de linea de finales del XVIII, los húsares o los dragones.

La conclusión es que yo diría que las tipologías de espadas de caballería española en los siglos XVI-XVII, como dice Svivomilo, coincidían con las de infantería, lo que implica que estaríamos hablando de espadas de punta y corte, con más o menos las mismas guarniciones que conocemos en la ropera : de lazo en el siglo XVI, de conchas en el primer cuarto del XVII, de taza a mediados del XVII y de barquilla a finales del XVII.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Mar Ene 23, 2007 5:36 am

Lo que me lleva a otra (que tal vez ya haya aparecido en el foro en otra tira, pero que no he localizado con el buscador)... ¿en qué época apareció el sable qua sable?, esto es: la palabra es de origen alemán y habrá ingresado al castellano hace relativamente poco, pero ya existían sables de abordaje en el XVII, fijo ¿Ya se llamabn sables?; ¿eran sus guarniciones de barquilla y en estos se inspiró el posterior sable de caballería? ¿o éste no es posterior en absoluto, como yo conjeturo? ¿éste evolucionó de las espadas militares de las que hablamos aquí o es un caso de "evolución convergente"?
Como siempre, una respuesta generosa genera más dudas.
Un saludo
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Pablo Amado
Madrid
Madrid
Mensajes: 41
Registrado: Vie Sep 22, 2006 10:05 am
Ubicación: Madrid, España

Mensaje por Pablo Amado » Mar Ene 23, 2007 9:52 am

Gracias Lusmi y Manuel

Creo que el sable de los siglos XVIII y XIX (hoja curva) es de origen húngaro que tenían espadas curvas desde los tiempos de las invasiones magiares (siglo VI). Una de las armas atribuidas a Carlomagno es un sable magiar. La adopción en la Europa occidental de los sables para caballería de los siglos XVIII y XIX vino con la difusión del modelo de los húsares (de origen húngaro) como caballería armada principalmente con espadas....

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mar Ene 23, 2007 3:42 pm

Brevemente, quería comentar un par de cosas sobre el tema:

- Respecto de sable, añadir a lo dicho que el término aparece en español desde al menos 1728 en textos legales militares, por lo que cabe suponer que su uso sería algo anterior. La RAE lo hace provenir en última instancia del húngaro szablya.

- Y en cuanto a las espadas de caballería del XVII, comentar que la guardia de taza casi no aparece en retratos de militares en ropa "de faena" a caballo. Es mucho más abundante la guardia de lazo, aunque hay sobrados ejemplares supervivientes con guarnición de taza y hojas al uso de la caballería (en Portugal llegaron a ser reglamentarios). Pero yo los situaría en el último tercio del siglo, pues la guardia de taza se utilizaba a pie mayoritariamente, sobre todo al principio. Un buen ejemplo de personaje de la época en arnés a caballo es el retrato del Conde-Duque de Olivares de Velázquez, con una espada de lazo al cinto.

Juan J.
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Mié Ene 24, 2007 12:14 am

Por supuesto, la plástica de la época nos da un magnífico punto de referencia, casi me olvido de ese cuadro pero sí, es verdad, gracias por el acertado apunte. ¿Y entonces cómo llamaban a eso que usaban marinos y piratas durante las épocas previas? ahora lo conocemos como sable también ¿o me equivoco?
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Ene 24, 2007 8:00 am

Juan J. Pérez escribió: ...
Es mucho más abundante la guardia de lazo, aunque hay sobrados ejemplares supervivientes con guarnición de taza y hojas al uso de la caballería (en Portugal llegaron a ser reglamentarios).
...
Justo ésta era parte de la pregunta original: ¿que caracteristicas tenían, o solian tener, esas "hojas al uso de la caballería" en el XVII? ¿Eran más largas? Me da la impresión de que las diferencias entre una espada de punta y corte de a pié y una de caballería solían ser menores que entre una ropera y dicha espada de punta y corte, ¿van por ahí los tiros?

Hala, un saludo
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Mensaje por Svivomilo » Mié Ene 24, 2007 9:39 am

Juan J. Pérez escribió:
- Y en cuanto a las espadas de caballería del XVII, comentar que la guardia de taza casi no aparece en retratos de militares en ropa "de faena" a caballo. Es mucho más abundante la guardia de lazo, aunque hay sobrados ejemplares supervivientes con guarnición de taza y hojas al uso de la caballería (en Portugal llegaron a ser reglamentarios). Pero yo los situaría en el último tercio del siglo, pues la guardia de taza se utilizaba a pie mayoritariamente, sobre todo al principio. Un buen ejemplo de personaje de la época en arnés a caballo es el retrato del Conde-Duque de Olivares de Velázquez, con una espada de lazo al cinto.
Sí, pero el cuadro del Conde-Duque es de la década de 1630, cuando teóricamente no había aparecido o por lo menos no se había extendido la guarnición de taza. Entiendo que citas dicho cuadro como simplemente ilustrativo de la época, pero ¿Te referieres a la espada de Olivares como representativa (aunque con aspecto de ser de gran lujo) de las utilizadas a caballo o en general? Yo siempre había pensado que se trataba de una ropera, aunque es verdad que parece tener un buen ancho de hoja, lo cual podría suponer que es un arma militar o no. En este retrato del Cardenal Infante Don Fernando, de la misma época, a ojo de buen cubero:

http://www.artehistoria.com/frames.htm? ... s/1181.htm

Tenemos una espada de lazo sin guardamano que tiene aspecto de poseer una hoja delgada (aquí no se ve demasiado bien, pero es que en casa tengo fotos donde se ve mejor :wink: ).

En resumen, lo que quiero decir, es que en el caso de los retratos de personajes importantes, ¿Son estos representativos de las armas militares realmente usadas o se trata de armas de lujo que pueden responder o no a una tipología usada específicamente?

¿Olivares porta una espada específica o es una ropera más o menos ancha como las que aderezan los retratos de otros a pié o a caballo indistintamente?

Un saludo.

P.D. También es verdad que en"Guía para coleccionar espadas, dagas y sables" de Gerald Weland aparece un ejemplar muy parecido al del Conde-Duque ( guarda mano sin gavilán, anillos de protección) aunque más discretito, como: "espada antigua del siglo XVII para el uso de la caballería". Lo que pasa es que de este libro me fío tanto como de Judas, y creo que acertadamente. O cuando menos de su traducción al castellano.

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Jue Ene 25, 2007 7:09 am

Caramba, puesssss, a ojo de buen cubero, por lo que se aprecia en esta gráfica, la hoja no parece tan agnosta que digamos; en efecto, no hay arco de nudillera y, lo más curioso, la empuñadura me parece mucho más larga que la de las armas de lazo al uso... yo sé que no correspondería a la época, pero... ¿no será esta una espada de mano y media con una guardia elaborada?
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Vie Ene 26, 2007 1:13 pm

Ahora que puedo sacar un rato, responderemos brevemente.

- Las armas de lujo son efectivamente diferentes a las de tropa, pero normalmente responden a la misma tipología. Si, por ejemplo, uno revisa una colección de sables militares perteneciente a algún personaje importante (la que tenía/tiene el Museo del Ejército perteneciente al rey Alfonso XIII era un buen ejemplo), puede apreciarse que lo que cambia respecto a las armas de tropa, o de oficiales menores, son los materiales, la calidad de la manufactura, etc., pero el arma en sí sigue siendo del mismo tipo. Saltando en el tiempo, algunas espadas medievales que nos han llegado dentro de tesoros reales, etc. son armas de lujo, pero perfectamente válidas para el combate, y consistentes con tipologías que cuentan con ejemplares "de diario". ¿Por qué la época de los Austrias tiene que ser diferente? Sería genial contar con retratos de soldados a caballo que fuesen simple tropa, pero esto es, obviamente, difícil...

- Tipos de hoja: algunas roperas de la Real Armería, de finales del XVI, tienen hojas anchas y largas, montadas en guarniciones de lazo, que podemos asumir como aptas para el combate montado. Pero no disponemos de algo tan magnífico como el Arsenal de Graz en Austria, donde pueden verse ejemplares de toda la panoplia de diferentes tipos de tropa a principios del XVII. Y allí hay unos tipos de hojas muy diferenciados (hablo siempre de caballería):

- De estoque: muy largas, de fuerte sección triangular o romboidal, uso exclusivo de punta (a veces denominadas Panzerschwert o Panzerstecher, por estar destinadas a perforar la malla o buscar las cosquillas a la armadura).

- De corte, rectas y anchas, longitud moderada (Pallasch).

- De corte, curvas y con contrafilo a la turca (sables de húsar).

No disponemos de algo tan fidedigno para las armas españolas, pero por lo que se ve en colecciones, lo más abundante sería un compromiso entre el primer y el segundo tipo, es decir, hojas largas y moderadamente anchas que retuviesen una punta razonable. Más o menos, lo que luego se vería en el siglo siguiente en las espadas de conchas del modelo 1728. Al menos, esta es mi opinión.

Juan J.
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Mensaje por Svivomilo » Vie Ene 26, 2007 2:45 pm

Estoy de acuerdo: las armas de lujo eran o podían ser totalmente funcionales y corresponder a las tipologías usadas en cada momento.

Pero es que no me he expresado bien; lo que quería decir es que si soy Olivares me subo al jamelgo(por cierto, mal trago para el jaco aguantar tanto tiempo así, ¿Eh? :wink: ), Guzmanillo creo que se llamaba, me pongo media armadura y bastón de mando en la diestra como símbolo de autoridad y poder, claro, pero ¿Cojo una espada específica de caballería o la espada que me acompaña todos los días como complemento del traje?.
Es la falta de uniformidad de la época lo que me lleva a pensar esto y por lo que propongo el ejemplo del retrato del Cardenal Infante que a mi sí me tiene apecto de hoja estrecha,de ropera diría.aunque es difícil fiarse totalmente de los cuadros, por las perspectivas o las interpretaciones subjetivas del pintor.
Pero todo esto es pura especulación, sólo me preguntaba:¿Podemos fiarnos a través de retratos de personajes principales de los siglos XVI o XVII de tipologías muy concretas usadas para menesteres también muy concretos? Parece más fácil deducir que el sable super-lujo de Alfonso XII o XIII en uniforme de húsar (es un decir) sea una "edición especial" de un modelo concreto "oficial", por ejemplo.

En cuanto a las espadas de caballería y demás, me descubro, caballero.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado