Sable de abordaje; Katana y wakizashi
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Si se me permite añadir algo...
Yo no tengo ni idea de quién es el señor Hatsumi, ni de cómo eran los ninjas, ni de la supuesta historia de esos rollos. Pero sí tengo a un par de amigos que practican ninjitsu y, con todo el cariño del mundo hacia ellos, la mitad de lo que hacen no es serio. Y la otra mitad son historias más pensadas para impresionar a un posible iniciado, antes que algo práctico.
Luchar con los ojos vendados, aprender a esconderse en una habitación vacía y a plena luz del día, correr sin hacer ruido "haciéndose uno con el viento", concentarse para percibir el aura de no se qué ostias...mucho rollo esotérico new age y poca chicha.
Yo no tengo ni idea de quién es el señor Hatsumi, ni de cómo eran los ninjas, ni de la supuesta historia de esos rollos. Pero sí tengo a un par de amigos que practican ninjitsu y, con todo el cariño del mundo hacia ellos, la mitad de lo que hacen no es serio. Y la otra mitad son historias más pensadas para impresionar a un posible iniciado, antes que algo práctico.
Luchar con los ojos vendados, aprender a esconderse en una habitación vacía y a plena luz del día, correr sin hacer ruido "haciéndose uno con el viento", concentarse para percibir el aura de no se qué ostias...mucho rollo esotérico new age y poca chicha.
Bueno, vayamos por partes.
Los Ninjas, tal y como hemos visto y mamado con las películas de serie B, con Michael Dudikoff o Sho Kosugi así como las Tortugas Ninja... pues no, no existieron.
Aunque en el Japón feudal si existieron una red de agentes secretos, esto es: espías, asesinos, comandos o incluso difamadores públicos. Muchos ninjas pertenecían a familias o clanes propiamente samurais, y por supuesto han sido mitificados al extremo. No solían llevar trajes negros, a no ser que tuvieran que hacer una misión de infiltración en un lugar oscuro, que solía ser robo, espionaje o asesinato. Y eran temidos, y mucho, de hecho cuando dejaro de ser útiles, o más bien podían ser útiles a otros fueron asesinadas las grandes familias de la familia Iga Ueno. Solían ser agentes que se dedicaban a vivir en las ciudades del Japón de los siglos XV, XVI y XVII y llevar una doble identidad como comerciantes, sacerdotes, prostitutas, actores etc. Solían servir al poder esablecido, por lo que los Tokugawa los empleaban como policías del pensamiento, buscando sediciosos y conspiradores. Muchas veces la figura del ninja no era única, y podría ser encargado a un samurai llevar a cabo esas acciones. Sus habilidades no eran mayores que la de la mayoría de los guerreros que vivían en la época pero por supuesto se buscaba a los mejor entrenados en supervivencia, guerra de guerrillas y que tuvieran pocos escrúpulos.
Maasaki Hatsumi es un maestro japonés que se dice heredero de las tradiciones ninja, y es curioso observar como en su programa de enseñanza aparecen escuelas tradicionales de Bu Jutsu "normales y corrientes" es decir, básicamente pertenecientes a los Koryu (escuelas antiguas de los samurais) por lo tanto eso no tendría nada de especial. Sus armas más famosas como el Shuriken o el Kusarigama eran armas que usaban los guerreros normales, de hecho se considera al mayor maestro de Kusarigama. S Baiken uno de sus mayores maestros (asesinado según se cuenta por Miyamoto musashi en un duelo).
Su existencia está demostrada, según muchos documentos, que como digo lo más importantes serían los edictos de erradicación de los Tokugawa en el siglo XVII (vid SANSOM. Japan, a short cultural history donde podemos leer además los edictos de expulsión de los cristianos por cierto).
Los Ninjas, tal y como hemos visto y mamado con las películas de serie B, con Michael Dudikoff o Sho Kosugi así como las Tortugas Ninja... pues no, no existieron.
Aunque en el Japón feudal si existieron una red de agentes secretos, esto es: espías, asesinos, comandos o incluso difamadores públicos. Muchos ninjas pertenecían a familias o clanes propiamente samurais, y por supuesto han sido mitificados al extremo. No solían llevar trajes negros, a no ser que tuvieran que hacer una misión de infiltración en un lugar oscuro, que solía ser robo, espionaje o asesinato. Y eran temidos, y mucho, de hecho cuando dejaro de ser útiles, o más bien podían ser útiles a otros fueron asesinadas las grandes familias de la familia Iga Ueno. Solían ser agentes que se dedicaban a vivir en las ciudades del Japón de los siglos XV, XVI y XVII y llevar una doble identidad como comerciantes, sacerdotes, prostitutas, actores etc. Solían servir al poder esablecido, por lo que los Tokugawa los empleaban como policías del pensamiento, buscando sediciosos y conspiradores. Muchas veces la figura del ninja no era única, y podría ser encargado a un samurai llevar a cabo esas acciones. Sus habilidades no eran mayores que la de la mayoría de los guerreros que vivían en la época pero por supuesto se buscaba a los mejor entrenados en supervivencia, guerra de guerrillas y que tuvieran pocos escrúpulos.
Maasaki Hatsumi es un maestro japonés que se dice heredero de las tradiciones ninja, y es curioso observar como en su programa de enseñanza aparecen escuelas tradicionales de Bu Jutsu "normales y corrientes" es decir, básicamente pertenecientes a los Koryu (escuelas antiguas de los samurais) por lo tanto eso no tendría nada de especial. Sus armas más famosas como el Shuriken o el Kusarigama eran armas que usaban los guerreros normales, de hecho se considera al mayor maestro de Kusarigama. S Baiken uno de sus mayores maestros (asesinado según se cuenta por Miyamoto musashi en un duelo).
Su existencia está demostrada, según muchos documentos, que como digo lo más importantes serían los edictos de erradicación de los Tokugawa en el siglo XVII (vid SANSOM. Japan, a short cultural history donde podemos leer además los edictos de expulsión de los cristianos por cierto).
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
El problema no es que no existieran tal como nos muestran las películas, es que tubieron más bien poco o nada que ver con lo que hoy se enseña y vende como ninjutsu.Kenshiro escribió: Los Ninjas, tal y como hemos visto y mamado con las películas de serie B, con Michael Dudikoff o Sho Kosugi así como las Tortugas Ninja... pues no, no existieron.
Es evidente que en toda sociedad más o menos avanzada hay cierta demanda de ese tipo de "servicios", y es normal, tal como yo entiendo la idiosincrasia japonesa, que se produzca una marcada especialización con repercusiones sociales en torno a dichos servicios. En este sentido, el fenómeno tiene un marcado caracter japonés: en la época de la que estamos hablando, en europa esas actividades las desempeñaban un amplio abanico de tipos sociales, desde asesinos a sueldo a clérigos. Pero por ningun lado aparece la necesidad de desarrollar sistemas de combate o armas específicas. Y en el tema de, por ejemplo, venenos y formas de administrarlos, la tratadística occidental es prolija en ejemplos desde la edad media y nadie (excepto yo

Mucha más base histórica tendría, por ejemplo, estudiar las técnicas de combate de los "Hassasins" del Levante medieval. Y mucho más divertido, sin ninguna duda

Con respecto a los "divi sicarii", poco me queda aparte de corroborar, por si hiciera alguna falta, lo que Yeyo ha comentado al respecto. Como se dice ahora: "sé crítico, amigo mio". Por cierto, que me han animado a que me dedique a desarrollar el argumento: con el rollo de los "divi" y el generador automárico de novelas de Dan Brown los bestsellers iban a salir como churros

Última edición por Luis Miguel Palacio el Lun Ene 15, 2007 11:04 am, editado 1 vez en total.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Orlando Atienza
- Mensajes: 184
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 1:24 pm
- Ubicación: Torrevieja
Según mis casi inexistentes fuentes y mis escasisimos conocimientos sobre Japón (que la verdad ahora mismo no sabría citar de donde me vienen) los ninjas de negro con poder cuasi-fantasticos y armas rocambolescas,
A) no existieron, al menos en un numero significativo, o
B) eran miembros puestos a prueba o realizando misiones muy especificas de infiltracion, etc.
En cualquier caso, los "superpoderes" no eran otra cosa que leyendas urbanas campesinas fomentadas por la clase gobernante para tener un "Hombre del saco".
Lo que si que existio y esta documentado es la red de espías, asesinos, informadores, etc.
PD: Me hace gracia que hay gente que se crea sin ningún tipo de duda que habia toda una clase de personas que podian desaparecer a plena luz, cortarte en rodajas antes de que pudieras decir konichiwa , o descubrir venenos que los sucios cientificos Gaijin ni sueñan con conocer, y luego ponen en duda el viaje a la luna o la construccion de las piramides.
A) no existieron, al menos en un numero significativo, o
B) eran miembros puestos a prueba o realizando misiones muy especificas de infiltracion, etc.
En cualquier caso, los "superpoderes" no eran otra cosa que leyendas urbanas campesinas fomentadas por la clase gobernante para tener un "Hombre del saco".
Lo que si que existio y esta documentado es la red de espías, asesinos, informadores, etc.
PD: Me hace gracia que hay gente que se crea sin ningún tipo de duda que habia toda una clase de personas que podian desaparecer a plena luz, cortarte en rodajas antes de que pudieras decir konichiwa , o descubrir venenos que los sucios cientificos Gaijin ni sueñan con conocer, y luego ponen en duda el viaje a la luna o la construccion de las piramides.
La pluma es mas fuerte que la espada, si la espada es pequeña y la pluma esta bien afilada.
Los Reyes Magos de oriente, infiltrandose en las casas sin que nadie los vea y dejando juguetes a todos los niños del mundo en una sola noche.
¿puede ser que practicasen el ninjutso? creo que quizas sean los únicos maestros vivios de este misterioso arte.
¿puede ser que practicasen el ninjutso? creo que quizas sean los únicos maestros vivios de este misterioso arte.
Estoy siendo (literalmente) devorado por unos leotardos.
Sobre los Hassasin ocurre tres cuartas partes de lo mismo, sólo que (por el momento) a nadie le ha dado por recrear sus técnicas marciales.Luis Miguel Palacio escribió:Mucha más base histórica tendría, por ejemplo, estudiar las técnicas de combate de los "Hassasins" del Levante medieval. Y mucho más divertido, sin ninguna duda![]()
De todas formas, no deja de ser significativo que el malo de una de las novelas de Dan Brown sea uno de ellos. "Ángeles y demonios", creo recordar... vaya bodrio, no tuve estómago para terminarla. También he leído que estuvieron en contacto con los Templarios del reino de Jerusalén. Madre del amor hermoso, si alguien se entera de ello...
El uso de sectas y sociedades secretas en obras de ficción es algo recurrente. Después de todo, el ser humano tiene miedo de lo desconocido, de lo que se encuentra más allá de su capacidad de percepción. Es por ello que temamos a la oscuridad, lugares donde se materializan nuestros más oscuros temores.
Pero algo que puede ser un recurso muy útil para una obra de ficción (hay por ahí el guión de un largometraje a cargo del que suscribe, que lo saca probecho), no puede ser estrapolado a la realidad, ya sea histórica o no. El problema es cuando te sales del mundo histórico académico y se entra dentro de los rollos semidivulgativos, como los libros cuyo objetivo es el lucro personal del autor, donde los contenidos y planteamientos recurren a este tipo de "ganchos comerciales". Algo que me da la impresión que también ocurre dentro de un mercado de las artes marciales en el que cada vez hay más competencia y mucha gente busca asentarse profesionalmente dentro de determinados nichos de mercado.
Como ha salido algo sobre Dan Brown, y los rollos de inventadas de esto y aquello.
Recomiendo un libro muy bueno llamado "El Péndulo de Focault" de Umberto Eco, (haciendo una injusta comparación) es como estos del Dan Brown y otros sólo que enfocado de manera realista y bien documentada.(o eso creo) Toda una joya!
Es un poco denso al principio pero luego se va asimilando mejor.
Jorge.
Recomiendo un libro muy bueno llamado "El Péndulo de Focault" de Umberto Eco, (haciendo una injusta comparación) es como estos del Dan Brown y otros sólo que enfocado de manera realista y bien documentada.(o eso creo) Toda una joya!
Es un poco denso al principio pero luego se va asimilando mejor.
Jorge.
Última edición por Tejedor el Lun Ene 15, 2007 4:20 pm, editado 1 vez en total.

Construir el futuro y mantener el pasado con vida son una y la misma cosa.
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
[offtopic de crítica literaria]¡Hombre de dos, no me compare usted a Cristo con un gitano!Jorge Tejedor escribió:Recomiendo un libro muy bueno llamado "El Péndulo de Focault" de Umberro Eco, es como estos del Dan Brown ...


Y no me refiero a gustos, sino a literatura.
[/offtopic de crítica literaria]
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Orlando Atienza
- Mensajes: 184
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 1:24 pm
- Ubicación: Torrevieja
[offtopic de crítica literaria]¡Hombre de dos, no me compare usted a Cristo con un gitano! Laughing El señor Eco es un escritor; mister Brown, un juntaletras Twisted Evil
Y no me refiero a gustos, sino a literatura.
[/offtopic de crítica literaria]
¡Olé!
La pluma es mas fuerte que la espada, si la espada es pequeña y la pluma esta bien afilada.
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
Pues ya que la cosa se pone literaria y que se ha mentado a los asesinos, decir que "Alamut", de Vladimir Bartol, es una novela magnífica. En ella no vamos a ver a los porreros estos dando volteretas mientras cortan cabezas. La novela reflexiona sobre el poder, la política, la religión y otras cosillas. A mí me pareció sorprendente cuando la leí. Y no digo más.
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Hombre RORRO, tampoco hay que ponerse así, lo que pasa es que ser catedrático de semiótica de la universidad de Bolonia "imprime carácter" , y el buen hombre tiene un nivel de expresión propio de su erudición . A mí novelas como "El nombre de la rosa" , ó "El pédulo de Fucoult" me pareciéron muy entretenidas (incluyo la película de Jean Jaques Annaud). A mí , me parecen bodrios pretenciosos (sin entrar a valorar la categoría intelectual ó filosófica , para la que no soy nadie) "Ulises" de Joyce, "La montaña mágica" de Thomas Mann o incluso "La regenta" (aunque alguno me dirá que está muy bién el final con lo de las entrañas del sapo y todo eso).
En fin , como para ponerse a leerlas , y luego te pones a ver "Solaris" de Tarkovski (aunque confieso que la estética pseudofuturista soviética setentera tiene su atracción hipnótica) , y luego empalmas con "Bleu" de Kieslowski......................y después una buena maroma , que resista el peso ¡HALA! , COLGADO , como Saddam en navidades.
jejejejejejejejejejjejejjejejejuej
En fin , como para ponerse a leerlas , y luego te pones a ver "Solaris" de Tarkovski (aunque confieso que la estética pseudofuturista soviética setentera tiene su atracción hipnótica) , y luego empalmas con "Bleu" de Kieslowski......................y después una buena maroma , que resista el peso ¡HALA! , COLGADO , como Saddam en navidades.
jejejejejejejejejejjejejjejejejuej
El problema es precisamente ese, que las obras de Umberto Eco son en el mejor de los casos "entretenidas" (al que se lo parecen), cuando lo que se espera de una novela de más de seiscientas páginas es que nos lleve a alguna reflexión personal más profunda. Efectivamente, Baudolino, El Nombre de la Rosa o El Péndulo son obras en las cuales el autor deja patente su erudición, como tú bien dices, pero conceptualmente no van más allá.
En otras palabras, que una cosa es que una obra sea conceptualmente densa, aunque formalmente libiana, a que, como es el caso de las de Eco, sea conceptualmente simple, repleta de lugares comunes, con una estructura predecible y personajes prototípicos... pero con una exposición documental tremendamente pormenorizada. Es decir, documentalmente densa pero emocional e intelectualmente vacía.
Este es un problema muy frecuente: la de un autor que emplea un año en documentar históricamente una obra pero una semana en plantear los personajes y el argumento. O que pone a éstos últimos al servicio del primero, cuando debiera ser a la inversa. El Nombre de la Rosa no es más que una adaptación medieval del Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, ambientado en una abadía. Una serie de personajes tipo, repetidos hasta la saciedad en otros medios, al servicio de una trama interesante, pero que muchas veces se pierde entre la avalancha de digresiones eruditas, que no aportan nada al argumento ni a la definición de los personajes, y en realidad lo único que hacen es ahogarlos entre tanto dato sinsentido.
Con todo, me gustaría aclarar que sus novelas me gustan. Pero hay que tener claro lo que son y, sobre todo, lo que no son.
En otras palabras, que una cosa es que una obra sea conceptualmente densa, aunque formalmente libiana, a que, como es el caso de las de Eco, sea conceptualmente simple, repleta de lugares comunes, con una estructura predecible y personajes prototípicos... pero con una exposición documental tremendamente pormenorizada. Es decir, documentalmente densa pero emocional e intelectualmente vacía.
Este es un problema muy frecuente: la de un autor que emplea un año en documentar históricamente una obra pero una semana en plantear los personajes y el argumento. O que pone a éstos últimos al servicio del primero, cuando debiera ser a la inversa. El Nombre de la Rosa no es más que una adaptación medieval del Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, ambientado en una abadía. Una serie de personajes tipo, repetidos hasta la saciedad en otros medios, al servicio de una trama interesante, pero que muchas veces se pierde entre la avalancha de digresiones eruditas, que no aportan nada al argumento ni a la definición de los personajes, y en realidad lo único que hacen es ahogarlos entre tanto dato sinsentido.
Con todo, me gustaría aclarar que sus novelas me gustan. Pero hay que tener claro lo que son y, sobre todo, lo que no son.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado